Por Nadia Fink para Marcha.- Este debería ser un relato en primera persona. Lo es. Pero es una primera persona colectiva. En el marco del Primer encuentro internacional deportivo, cultural y político de mujeres que luchan se jugó al fútbol. Esta es la crónica de un partido único entre dos caracoles zapatistas, con las montañas de Morelia y el 8 de marzo de fondo.
Este debería ser un relato en primera persona. Lo es. Pero es una primera persona colectiva. Un nosotras inclusivo que porta la mirada y los sentires de miles más. Que lleva una pelota bajo el brazo y una revolución en el pecho. El 8 de marzo fue el inicio del Encuentro que duró tres días. El 8 de marzo las mujeres del mundo paraban y marchaban para mostrar la fuerza de un movimiento imparable. Y las zapatistas nos recibían en Morelia, Chiapas, para pedir unidad a las mujeres luchadoras.
Luego de la agresión contra una mujer que cometió el futbolista de Rosario Central, Fernando Tobio, el club rosarino comenzó un trabajo conjunto con el Instituto Municipal de la Mujer que incluyó una charla sobre igualdad de género que especialistas en el tema brindaron al plantel de Primera División hace un par de semanas.
Durante 45 minutos, el plantel completo de la primera auriazul, desde los más juveniles hasta referentes como Marco Ruben y Néstor Ortigoza, el presidente Raúl Broglia y varios integrantes de la comisión directiva, participaron de una capacitación en materia de igualdad de género dictada por profesionales del Instituto Municipal de la Mujer.
En la capacitación se abordaron “estereotipos de género, los roles que se asignan a cada género en la sociedad de manera histórica y cultural y las jerarquías que implican desigualdades entre las relaciones de poder que se asignan de un género sobre el otro en este modelo patriarcal en el que están asentadas las bases de nuestra sociedad”, dijo a Rosarioplus.com la directora del IMM, Carolina Mozzi.
Por Matria.- “ME PARO EN LA CANCHA COMO EN LA VIDA”: ⚽ La nuestra. La que peleamos a piedrazos. Que sea de todas. Las que queremos patear la bocha y abrazarnos. Abrir la cancha, tocar para el costado -a uno y otro lado-. Que se expanda la frontera. Cruzar la pelota más allá del límite marcado. Borrar las líneas previstas. Delinear de nuevo la cancha con nuestros cuerpos. Que sea como la imaginamos. En la cancha nos queremos. Deseantes. Desprolijas. Desnudas. Descolonizadas. Somos el fútbol que estamos jugando.
La Nuestra Fútbol Femenino escuela que entrena pibas en la villa 31 desde hace 10 años. Escuchá las voces de sus entrenadoras, alumnas y de Higui en el día de su aniversario.
Por Vanessa Vargas Rojas.- Te tuvieron miedo, Paula, los dejaste muy asustados. La idea de recibir órdenes de una mujer los apabulló: tuvieron que argumentar incomodidad en el camarín. Como si la mayoría de los equipos de fútbol femenino no fueran encabezados por hombres. Como si una mujer repartiendo instrucciones a 11 jugadores fuera un insulto, una mala broma. Algo inconcebible, que podría inspirar a otras a seguir su ejemplo.
Estaba todo listo para que Paula Navarro hiciera historia. La noticia de la posible llegada de la entrenadora a la banca del equipo masculino de Santiago Morning ilusionó a numerosas hinchas y generó eco entre los medios deportivos de la región, quienes apuntaron el hecho como un momento excepcional para las mujeres en el fútbol.
Pero no podía ser tan sencillo, menos en Chile. Apenas el presidente del club, Miguel Nasur, la apuntó como una buena candidata, recordando que “ha peleado todos los campeonatos últimamente”, un grupo de hombres del mismo plantel hizo sentir su furia masculina y se encargó de llenar de dudas el nombramiento.
La ex jugadora de la UC Iona Rothfiel fustigó la presentación de las nuevas camisetas de Los Cruzados. Plantel masculino apareció junto a modelos que posaban con la versión femenina.
Iona Rothfiel, seleccionada nacional y presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff), denunció a través de Twitter una situación que lo refleja perfectamente. Resulta que ayer la Universidad Católica hizo el lanzamiento de sus camisetas para la actual temporada.
Por Nadia Tronchoni.- Explica Dani Rodrigo, el entrenador del equipo infantil del AEM de Lleida, el único en Cataluña compuesto íntegramente por chicas, que cuando el club decidió formar el equipo para que las jugadoras pudieran seguir compitiendo, aunque lo hicieran contra chicos, muchos les miraron con desconfianza. “Nos decían que estábamos locos. Y los padres se quejaban porque siempre les ganaban”, apunta. Eso fue hace tres años. La temporada siguiente terminaron terceras. Y este sábado ese equipo, cuyas futbolistas tienen de 12 a 14 años, ha hecho historia al ganar la Liga de Segunda masculina tras imponerse (1-2) al Pardinyes B.
El AEM de Lleida lo ha logrado, además, a lo grande. Se han proclamado campeonas cuatro jornadas antes de que termine el campeonato. Y sus números son espectaculares. En todo el curso solo han perdido un partido de los 22 jugados; y han empatado dos. Son el equipo más goleador del torneo, con 93 tantos a favor, y el que menos goles ha encajado: 25.
En sus filas, además, está la máxima goleadora de la Liga, Andrea Gómez, que ha marcado 37 goles en los 21 partidos que ha jugado. Y, cómo no, también la portera menos goleada, para cerrar el círculo: Laura Martí, una niña que llegó al club desde Girona, buena muestra de que el AEM apuesta por el fútbol en femenino. Sin prejuicios, ni temores. “Hasta alevines pueden jugar niños y niñas mezclados, pero cuando pasan a categoría infantil ya no hay nada más, no pueden competir, por eso optamos por crear el equipo de chicas. Además, sabíamos que competir contra chicos las haría más competitivas. La coincidencia ha sido, también, que se ha dado una generación muy buena”, expone Rodrigo.
El “juega como hombre”, es una tipica frase del fútbol, se escuchan en canchas profesionales y de barrio, se dicen entre propios futbolistas cuando uno se queja de una falta, los hinchas a los jugadores de sus clubes y muchas veces los padres a sus hijos, que juegan en las infantiles de algún club o en alguna pichanga informal.
En Nafarroa, Euskal Herria, se ha realizado un vídeo, bajo la pregunta: ¿Quién dice cómo tiene que ser un hombre sólo por ser hombre?’, elaborado por “Acción Contra la Trata”, en colaboración con el Área de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social del Ayuntamiento de Pamplona, dentro de la campaña que han realizado ‘Me tacho (rayo) de macho’.
La representante de Acción Contra la Trata Alicia Jiménez ha explicado que el objetivo de esta campaña es “hacer sensibilización en Navarra sobre la trata de personas con fines de explotación sexual pero también sobre otro tipo de masculinidades que pueden contribuir a una sociedad más igualitaria”.
Bajo la lógica del sistema el deporte es para machos, al igual que deben serlo, quienes lo consumen de diversas maneras: revistas, pago de la televisión por cable, suplementos deportivos. En todos estos la mujer es utilizada como objeto y no sólo eso, sino objetos para el vencedor, el exitoso, el que sólo compite pero no gana, no tiene su premio en forma de carne ni fans. Pero hay federaciones que apuestan por cambiar estas practicas y deportistas que por fin se atreven a poner en cuestión estas acciones enmarcadas bajo la excusa añeja y oportunista de que no son peligrosas, porque “sólo son parte del folklore” deportivo.
En Australia por fin han dado el paso de acabar con una típica imagen ciclista evidentemente machista, la de las azafatas besando al ganador en el podio. En su lugar, ciclistas de categoría junior acompañaran a los campeones.
El corredor vasco Mikel Landa no se ha escondido y ha dejado clara que su postura es la de eliminar esa costumbre. “Esa es la línea que hacia la que debemos ir” asegura refiriéndose a la decisión de los australianos. “Sobran. Es tratarlas como objetos, infravalorarlas”, añade el crack de Murgia.
“Aquí es una costumbre arraigada” añade según recogía un periódico español esta semana, “y nadie se atreve a dar el paso pero hay que admitir que poner ahí arriba a mujeres elegidas por que son guapas y tienen buen cuerpo no es la mejor imagen que se puede dar de ellas”. Esperemos que tome nota quien deba decidir y que vaya desapareciendo esa estampa de las carreras ciclistas.
Lo narrado ocurrió hace un par de semanas, en nuestra Escuela Fútbol Rebelde, en San Miguel
“El otro día paramos un partido, porque un niño encaró a otro de su propio equipo porque no fue con fuerza al balón, pero no le pedía más entrega ni compromiso con el colectivo, sino que “jugara como hombre”.
Nos juntamos en el medio de la cancha y les explicamos que esas actitudes cuentan como faltas, y que en Futbol Rebelde, así como no dejamos espacio al racismo, el chauvinismo y la xenofobia, tampoco se lo dejaremos al machismo, el sexismo y la homofobia. Luego de esto, con opiniones de varios de los niños y niñas, el partido prosiguió y al final se volvió a hacer hincapié en intentar sacar de nuestras cabezas y de nuestros espacios -los del pueblo- esas ideas que permiten que las injusticias de todo tipo perduren.
Una árbitra de fútbol suspendió unos minutos un partido porque un espectador la mandó “a lavar platos” y lo reanudó cuando expulsaron del campo al autor del insulto machista.
Marta Galego, en medio en la foto, se encontraba arbitrando el encuentro de la UE Valls contra el Cambrils Unió (Tarragona) en el campo del Vilar en la primera jornada del grupo 6 de Segunda Catalana.
Marta Galego arbitró el encuentro de la UE Valls contra el Cambrils Unió (Tarragona) en el campo del Vilar en la primera jornada del grupo 6 de Segunda Catalana. En el minuto 23, tras una decisión arbitral, un espectador le gritó que se fuera a fregar platos.
Galego aplicó inmediatamente la normativa de la FCF (Federación Catalana de Fútbol) “Cero insultos en la grada”, detuvo el partido y se dirigió al delegado local de la UE Valls para pedirle que expulsara al espectador ofensivo, según publica el digital deportivo “El Travesser”.
Por FutbolRebelde.org.- A esta altura del año, la UEFA organiza una votación en linea para que el público elija, entre otros rubros, el mejor gol que dejó la pasada temporada en Europa.
La sorpresa la dio la jugadora francesa del Olympique Lyonnais, Camile Abily, seleccionada por su fabuloso gol de chilena, en un partido de la Liga de Campeones femenina, entre su club y el SKSlaviaPraha.
Esta nominación, -en la que también participan como candidatos los astros del fútbol latinoaméricano, como el colombiano Juan Cuadrado y los argentinos Lionel Messi y Gonzalo Higuaín- es para destacar, no sólo por la hermosura de su gol y la enorme habilidad y destreza mostrada por Camile Abily, sino también porque rompe con la estructura de un deporte donde reinan los varones, y rara vez suelen destacarse mujeres. Mucho menos ser candidatas a galardones continentales.
Por Futbol Rebelde.- El objetivo de dar a conocer estas tres historias busca generar conciencia respecto a la normalización del insulto machista, sexista y homófobo en el ambiente del fútbol, tanto en las galerías como en la misma cancha de fútbol.
Muchos se escandalizan por cánticos racistas o fascistas, pero incluso las hinchadas que se declaran de izquierda o antifascistas -sobre todo en Latinoamérica-, realizan múltiples muestras de no cuestionar en nada, el uso del insulto homofóbico y sexista en los gritos y canciones que utilizan para menoscabar al rival de turno.
Ojalá avancemos por una senda nueva, donde, desde los hinchas podamos entender que amar a nuestros clubes no significa odiar ni menospreciar a los rivales, mucho menos usando conceptos que segregan a otros por color de piel, país, género, orientación sexual, u otras formas de discriminación comunes y normalizadas. La lucha por la recuperación de los clubes para sus socios e hinchas también va de la mano de una nueva consciencia social y ética de como miramos y jugamos al fútbol, un deporte donde debemos caber todos los hombres y mujeres, excepto quienes lucran con la recreación y el deporte como un derecho social.
1) El árbitro que reconoció públicamente su homosexualidad: Jesús Tomillero, árbitro español, fue el primer colegiado que reconoció su homosexualidad, pero que lamentablemente decidió abandonar el arbitraje tras ser insultado en un campo de fútbol de Cádiz y “ver a toda la grada riendo”.
Por Tihui Campos [1], Miguel Ángel García [2], Anayanssin Méndez [3].
Durante muchos años la participación de las mujeres en los eventos deportivos como el futbol era meramente ornamental, se dedicaban a preparar la botana y acompañar a sus esposos, padres o hermanos a ver el espectáculo mejor conocido como “El juego del hombre”, pero cuando las mujeres decidieron jugar futbol de manera profesional y “vivir de la patada” se encontraron con declaraciones como las del misógino Joseph Blatter, ex dirigente de la FIFA, quien dijo que si las mujeres querían tener aficionados deberían usar shorts más ajustados.
En México, un país futbolero y machista, sus principales estrellas no se podían quedar atrás, como las acciones que realizó nuestro “ídolo nacional” Cuauhtémoc Blanco, ahora político morelense, quien en un partido agredió a la única árbitra profesional en nuestro país, Virginia Tovar, a quien mandó a lavar los trastes. También Carlos Reinoso y Enrique Borja, en sus años mozos, declararon que “el sexo débil” no debía practicar este deporte ya que era de mucho contacto físico.
Por Fútbol Rebelde.- Hoy se nos fue un gran hombre, valiente y comprometido. A los 62 años de edad falleció el escritor Pedro Lemebel. El artista se encontraba aquejado de un cruento cáncer a la laringe y estaba internado desde hace días en la Fundación Arturo López Pérez.
Pedro Lemebel, fue un artista, que naciendo pobre, homosexual y de izquierda se enfrentó siempre al poder, en su arte y en la vida. En plena dictadura,cuando nadie se atrevía a hacerlo, rompió esquemas de la moralina burguesa y proletaria, y nos llevó a todos y todas a cuestionarnos la mirada que la izquierda tenía sobre la homosexualidad, nos abofeteó al respecto, y no sólo nos abofeteó, también no pegó sendas patadas en el culo, con letras y performances que te hacían temblar con la cruda realidad, la marginal, la de los poetas que aprendieron a escribir en medio de la pobreza y las más grandes desigualdades e injusticias. Porque Lemebel no hablaba de ser homosexual en los ambientes artísticos chic del jaguar chileno ni en los europeos, sino en el barrio, en la pobla misma, y como además ser gay y de izquierdas era un doble prejuicio que tuvo que combatir, y sí que lo hizo, hasta el final.
La futbolista brasileña Marta Vieira, cinco veces elegida por la FIFA como mejor del mundo, afirmó que el fútbol femenino en Brasil carece de alto nivel de competición debido al prejuicio aún existente en las familias, que no aceptan que las niñas se dediquen a este deporte.
“Todavía existe (el prejuicio) y comienza en casa. Los padres no aceptan que las niñas jueguen. Falta el incentivo familiar. Si hubiera incentivo en casa, habría una mayor movilización por el deporte”, dijo Marta, candidata nuevamente este año al título de la mejor futbolista otorgado por la FIFA.
En una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo, la número diez de la selección brasileña y jugadora del club Rosengard sueco aseguró que una posible conquista de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016, puede ser el marco que el fútbol femenino necesita en Brasil para ser un deporte masivo.
Por Manuel González Ayestarán.- El nacimiento del fútbol moderno está estrechamente ligado al surgimiento del estado parlamentario burgués y a los primeros pasos del sistema económico capitalista a finales del siglo XVII y principios del XVIII en Inglaterra. En este sentido, la configuración de las reglas de este deporte y el consenso acerca de su cumplimiento es resultado de la filosofía propia del sistema político entonces creado, en el que diversas agrupaciones políticas competían por el poder parlamentario adscribiéndose a unas reglas concretas bajo la supervisión de un juez. Los artífices de esta transposición de valores fueron los estudiantes de los elitistas ‘public schools’ británicos, que dieron al actual ‘deporte rey’ la forma que hoy tiene al concretar unas reglas comunes para poder competir a nivel nacional entre los equipos ligados a sus centros educativos.
Pero fue a cargo de la clase obrera británica que el fútbol se profesionalizó y extendió, llegando a todas las colonias y puertos con presencia británica en el siglo XIX. Su rápida difusión se debe, entre otras cosas, a la escasez de medios que precisa su dinámica de juego, para la que únicamente se necesita un balón (o algo que pueda pasar por esférico) y unas demarcaciones que hagan las veces de portería.
Por Catalina Lombana.- Hacia 1915, en medio de la Primera Guerra Mundial, existió en Inglaterra un grupo de mujeres trabajadoras apasionadas por el fútbol. Como parte de las movilizaciones de apoyo de la sociedad a su patria, las fábricas se poblaron de trabajadoras mientras los hombres se enlistaban para luchar en la guerra. Entre la extensa lista, una de las compañías industriales que recibió a las jóvenes inglesas fue Dick, Kerr & Co. Ltd, que debido a la coyuntura dejó de construir rieles y ferrocarriles para producir municiones y soportar la demanda del ejército británico desde la pequeña ciudad de Preston. Dos años después, en Navidad, las Dick, Kerr’s Ladies Football Club jugarían su primer partido oficial: un encuentro de caridad en beneficio de los soldados que las defendían en el campo de batalla. Más de 10 mil espectadores asistieron al estadio Deepdale del Preston North End, en donde las chicas dieron una gran demostración de talento y revolución estética al ganar 4 a 0 vestidas con camisetas y gorros de rayas blancas y negras. Luego vendría el primer partido internacional de mujeres reconocido en la historia del fútbol: las Dick, Kerr’s vencieron por 2 a 0 a un equipo de París, esta vez, frente a 25 mil personas. Tal fue la alegría por el resultado, sin mencionar la tradicional rivalidad entre franceses e ingleses, que al final del encuentro un grupo de aficionados entró al campo para levantar en hombros a Jennie Harris, referente del equipo y quien había anotado el segundo gol. Era oficial, el fútbol femenino le gustaba a la gente y las obreras se estaban convirtiendo en estrellas.
Por @polloswidzinski.- Brasil sostiene un crecimiento económico sobre todo desde comienzos de este siglo con la llegada de Lula Da Silva a la presidencia. Sin embargo, todavía existe un alto nivel de desigualdad en su población. Es la séptima mayor economía a nivel mundial, pero en las calles no se olvida que fue el último país de la región en abolir la esclavitud, una de las causas por las que tiene la mayor población negra fuera de África. La discriminación se refleja fácilmente en los sueldos que varían según el color de piel.
El gigante de América Latina tiene deudas pendientes con su sociedad, y hacia allí es donde apuntan hoy los objetivos. Estas marcas de atraso social, son las que intenta disminuir la presidenta Dilma Rousseff. El Mundial de fútbol es aprovechado por diferentes sectores sociales para visibilizar problemáticas que no tienen suficiente espacio de discusión en la agenda política habitual.
Por Verónica Moreira(*).- “Me encanta el fútbol, de cualquier categoría y, por supuesto, voy a ver y seguir los partidos del mundial. Pero nunca generé un sentimiento de pertenencia con la Selección. No me agobia su derrota y no siento por ella ni una ínfima parte del inmenso amor que siento por River”. Fue la frase que expresó una joven hincha argentina cuando le pregunté si estaba entusiasmada con el Mundial. Sus dichos coincidieron con las apreciaciones de otros fanáticos de distinto género que no dudaron en declarar la supremacía del amor tribal por sobre el de la Selección Nacional. Pero aquí me quiero centrar en la experiencia de esta joven que, como otras fanáticas, eligió el fútbol como deporte para practicar y mirar; y que, como otras, se lamenta por los mecanismos de invisibilización y cosificación a las que son sometidas en los medios periodísticos. Frente al ingreso progresivo de mujeres al universo del fútbol, la pregunta es ¿cuáles son los espacios que ellas (periodistas, deportistas y fanáticas) tienen en los distintas medios? ¿Cómo son representadas durante el mundial, considerando que éste es un momento singular en el que abundan, hasta la saturación, las narrativas sobre la patria? Bastarán algunos ejemplos que surgen de la lectura del diario Olé –el periódico deportivo más popular de la Argentina– para mostrar ciertos aspectos de la relación entre fútbol, mujeres y medios de comunicación.
Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo porque quiero ganar cuanto compito, si no distinguiera qué es lo realmente formativo y qué es secundario, me estaría equivocando" Marcelo Bielsa