Archive for the ‘Cultura y Fútbol’ Category

[Cine y Fútbol] Yallah Yallah: el testimonio de la pasión por el fútbol en Palestina

Por ANRed.- El pasado 24 de mayo se estrenó el documental “Yallah Yallah”, dirigido por Fernando Romanazzo y Cristian Pirovano, que muestra la pasión por el fútbol que siente el pueblo palestino desde el testimonio de siete personas ligadas a este deporte, que día a día se ven sometidas por el accionar del Estado de Israel. A pesar de ello, con voluntad y esfuerzo se las arreglan para poder superar las adversidades con dignidad y poder seguir disfrutando de su pasión por el fútbol.
Un joven camina por las calles de Jerusalém del Este, al borde de un muro, y entre numerosos controles, llamados “Check Point” plagados de fuerzas militares israelíes. En un momento paraliza su mirada a un lugar desconocido, el plano sobre su rostro lo muestra compenetrado serio… estaba mirando a unos niños jugando al fútbol en un descampado. Sigue caminando y se cruza con otros chicos pateando una pelota en la calle “Yallah yalla”(en castellano “¡dale dale!”) les dice a los niños. Esa expresión es repetida en numerosos momentos del filme, y es muy común en los pueblos árabes.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: Hijos del Fútbol, de Galder Reguera (2017, Bilbao, EH)

Un elogio al fútbol como juego, como felicidad, como infancia permanente que acompaña para siempre a quienes lo practican y lo aman.
Hijos del fútbol es una historia personal sobre la afición al fútbol entendido como un juego en el que lo importante es seguir jugando. Hijos del fútbol deposita toda su fuerza en la voz del autor y sus reflexiones acerca de esta pasión transmitida de generación en generación. Es también un análisis sobre cómo ven los padres a sus hijos, y los hijos a sus padres; en este caso, todos ellos enfermos de fútbol, contagiados de esta pasión.
Galder Reguera, nació en Bilbao en 1975. Es hijo de artistas y nieto de un hincha apasionado del Athletic Club, lo que ha determinado su manera de ver el mundo. Cuando tenía seis años los Reyes Magos le trajeron la camiseta rojiblanca de sus sueños. Estudió filosofía en la Universidad de Deusto y durante años fue crítico de arte en varios medios de comunicación. Ha escrito un libro sobre arte conceptual y otro sobre fútbol. Desde 2009 es responsable de actividades de la Fundación Athletic Club. Es padre de dos hijos que se han contagiado de su pasión por el fútbol y a quienes los Reyes Magos también han regalado la camiseta de su equipo.
Fuente: Lince

Evolución histórica del fútbol: una revalorización del futbol amateur

Por Danilo Mora Godoy, profesor de Historia y autor del libro “Los muchachos de la Ñ: historia de los anónimos”
 “El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”
Eduardo Galeano
Los primeros recuerdos que tengo, relacionados con el fútbol, es con esas interminables pichangas en el pasaje de la población donde vivía cuando niño, donde bastaban dos jugadores y un balón para armar un partido de final incierto. Hubiésemos jugado toda una tarde si de nosotros dependiera esa decisión, no importando el picor del sol a las tres de la tarde en pleno verano. El arco era medido con uniformados pasos, los verticales eran reemplazados por un cúmulo de piedras de diferente tamaño ¿y el travesaño? ni hablar, era imaginario y quedaba a criterio de los mismos participantes en el juego. Eso era todo el preparativo. Lo que venía a continuación era jugar.
Ese fútbol no sabe de millonarios traspasos, de sociedades anónimas ni del poder político-económico que ronda constantemente al fútbol. Frente a mi casa crecí viendo cada fin de semana fútbol amateur, de equipos de barrio. Alternaban la localía el Deportivo Chile, Cruz Azul y luego Barrabases.

Leer el resto del artículo

“4 colores”, el documental chileno une historia de Palestina con la del Club Deportivo Palestino

Cuatro años de trabajo, incluyendo viajes a Israel y Palestina, fue lo que le tomó a la productora Artefactovisual completar 4 Colores, documental que entrelaza hitos de la historia de Palestino, el equipo chileno de fútbol, con la tragedia de la ocupación que vive la nación palestina desde hace casi 70 años en Medio Oriente. 
Conseguir el registro del material que forma parte de la película fue una tarea tan larga como riesgosa, según cuenta el productor de 4 Colores, Mario Cuche: “Cuando estuvimos en Palestina vivimos en carne propia los abusos y el terror que infunden las fuerzas de ocupación. Fuimos detenidos en mitad de la noche con miras láser, nos dispararon sólo por estar dentro de territorio palestino en un lugar cercano a un asentamiento ilegal israelí… vivimos muchas situaciones angustiantes”. 

Leer el resto del artículo

[Cine y Fútbol] Documental: “Azul Intenso – La Pasión no quiebra”

“Azul Intenso – La pasión no quiebra” enfrenta las versiones de la quiebra forzada e instrumentalizada desde los grandes poderes económicos del Club de Fútbol Universidad de Chile y la lucha de sus hinchas por mantener vivo el espíritu del club azul, desde una lógica del rol social y comunitario.
Con testimonios del doctor René Orózco, el empresario Federico Valdés y agrupaciones de hinchas azules, el material audiovisual comfronta y entrega otra perspectiva del proceso que vivieron los azules en el año 2006.
Dirigida por German Lacamara. El material audiovisual muestra como los hinchas azules han tratado de “mantener vivo el espíritu del Club”, a pesar de verse obligados a convertirse en SADP.

Leer el resto del artículo

[Literatura y Fútbol] St. Pauli, Otro Fútbol es Posible (Carles Viñas, Natxo Parra, 2017)

Con prologos de Quique Peinado, autor de “Futbolistas de Izquierda” y Deniz Naki, futbolista de origen kurdo con claras ideas revolucionarias, y ex jugador del St. Pauli, aparece este libro sobre el St. Pauli, escrito por los catalanes Carles Viñas y Natxo Parra, historiador y abogado respectivamente. Ambos implicados en diversas causas sociales y en el estudio de estas. La editorial es Capitán Swing.
[Reseña] En los años ochenta, gracias a los jóvenes vinculados al movimiento autónomo, al punk y al fenómeno de ocupación de viviendas, el St. Pauli se convirtió progresivamente en un club de culto. Desde entonces reconstruyó su identidad alrededor de unos parámetros completamente diferentes a los precedentes. A pesar de su escaso éxito deportivo, consiguió proyectarse como un equipo alternativo dada la serie de iniciativas de carácter social que emprendió una parte de su afición. Gracias a la identificación con ideas políticas de la izquierda, su escudo y sus estandartes han estado presentes en movilizaciones como Can Vies en Barcelona, Gamonal en Burgos o Gezi en Estambul (Turquía). Se ha convertido en un símbolo y suma más de 500 peñas repartidas por toda Europa, media docena de ellas en España.
El St. Pauli es la constatación de que otra forma de entender el mundo y el fútbol es posible. Es romanticismo en estado puro y es lo más similar al fútbol de barrio, a aquel fútbol popular que nuestros bisabuelos contemplaban desde las gradas cien años atrás. La forma de ser del FCSP ha hecho que personas de cualquier punto del mundo utilicen la bandera y el escudo en los movimientos sociales en los que participan. El año que viene seguirá en la Segunda División alemana, pero sus escudos estarán por toda Europa en primera línea de las protestas.
Fuente: Capitán Swing

[Cine y Fútbol] Documental sobre la desafiliación de Deportes Concepción llegará al cine

El 26 de abril del 2016 será una fecha difícil de olvidar para los hinchas de Deportes Concepción. Ese día el club lila fue desafiliado del fútbol profesional, por parte de la ANFP, ante deudas millonarias.
Pero los fanáticos no bajaron los brazos. El 9 de octubre organizaron una masiva marcha por las calles de Concepción. Un recorrido por el centro de la ciudad y un postal inolvidable, donde más de 5000 hinchas llegaron hasta el Estadio Ester Roa para demostrar que la institución estaba más viva que nunca.
De todos esos hitos y más narra el documental Tu ciudad no te abandona, que en tres historias cuenta los últimos meses de los fanáticos del León de Collao, tras la desafiliación y el camino que ahora tiene al club social y deportivo en mano de los hinchas.
La pieza audiovisual tiene una duración de 45 minutos y será estrenado el próximo sábado 25 de marzo en las salas de Cinemark del Mall Plaza Trébol.

Leer el resto del artículo

[Literatura y Fútbol] También nos roban el fútbol – Maria y Ángel Cappa

Iruñea-Pamplona.También nos roban el fútbol, escrito por Ángel Cappa y su hija María, es un libro que realiza una profunda crítica a la situación del fútbol moderno, en el que el valor de lo cuantitativo impide que la esencia de este deporte se desarrolle con total normalidad.
Ayer por la tarde, la librería Katakrak de Pamplona acogió la presentación del libro, con mucha expectación por conocer los entresijos que han modificado el fútbol, un deporte de barrio, practicado en las canchas, vivido en la grada y amado en todo el mundo. El acto fue presentado por Kibu Vicuña y enriquecido por la presencia de un mítico jugador como Patxi Puñal.
En primer lugar, el propio Ángel Cappa, con una dilatada experiencia en banquillos de diversos banquillos tanto de Europa como de Sudamérica, quiso dejar claro que había sido él quien había ayudado a su hija, y no al revés como se puede interpretar. “El hecho de que haya sido un libro escrito con mi hija puede inducir a la equivocación de que yo la incorporé para que me ayude, y es exactamente al contrario, el grueso del libro lo ha escrito ella, he sido yo quien le ha ayudado”, reconoció Ángel Cappa, ex segundo entrenador del Real Madrid, junto a Jorge Valdano.
Las raíces del relato vienen de un hecho muy significativo, el cambio del fútbol con la aparición del capitalismo. “Este deporte ha sufrido una alteración desde los últimos 30 años. El título del libro, También nos roban el fútbol, hace referencia a que el neoliberalismo está robando bienes comunes como la salud, la sanidad, la cultura y entre ellos está el deporte. El fútbol pertenece a los jugadores y a la gente. Hoy en día los empresarios que compran los clubes de fútbol no tienen ni idea del significado de este deporte, tratan a las entidades como si fueran empresas y un club de fútbol es un sentimiento”, afirma Ángel Cappa, extécnico de River Plate.

Leer el resto del artículo

[Cómic y Fútbol] Una camiseta para Argelia – Galic, Kris y Rey (2016)

Un cómic que firman los guionistas franceses Bertrand Galic y Kris, junto al dibujante español Javi Rey, ha desempolvado la insólita hazaña de un puñado de futbolistas que renunció a una cómoda vida en la élite del fútbol francés y puso sus goles al servicio de la libertad de su Argelia natal.
“El tema central de la historia es sobre unos hombres que montan un equipo para defender la causa independentista de su país”, explica a Efe Rey, cuyos lápices han dado forma a las 118 páginas de “Un maillot pour l’Algérie” (Una camiseta para Argelia), que en Francia publica Dupuis, en su colección Aire Libre.
El álbum, muy bien recibido por la crítica y el público francés, arroja al lector a los años cincuenta del siglo XX, en medio de las tensiones coloniales de la incipiente Argelia, que había sido una parte integral de Francia durante 110 años, con un estatuto distinto al de Túnez o Marruecos.
En aquel entonces, un grupo de hombres abandonó clandestinamente sus equipos en la primera división francesa para engrosar las filas de la selección no oficial que intentaba montar el Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino como herramienta de propaganda durante la guerra de independencia.
“Algunos estaban empezando su carrera, con un futuro prometedor, y otros estaban en la élite, como (Mustapha) Zitouni, un defensa del Mónaco que iba a jugar el Mundial de Suecia (1958) con Francia y que estaba a punto de fichar por el Real Madrid”, resume Rey.
Para comprender la decisión de ese grupo de futbolistas, de la treintena de argelinos que en los años cincuenta militaban en clubes franceses, hay que regresar al 8 de mayo de 1945, en un contexto de crecientes aspiraciones independentistas de las antiguas colonias europeas mientras la Segunda Guerra Mundial tocaba a su fin.

Leer el resto del artículo

[Literatura y Fútbol] “Zapatitos con Sangre: 66 poetas del fútbol” de Víctor Munitas – Edit- Cuarto Propio

El Fútbol. El rey de los deportes, pasión de multitudes, qué se puede decir que ya no se haya dicho de esta manifestación humana que corre y golea tangencialmente a la sociedad mundial. Su relación con la literatura es casi tan antigua como su origen. De esto no divagaré porque me separaría años luz de lo que de esta reseña se trata. El lazo férreo de la literatura con este deporte se podría representar con tres opiniones, comencemos con la detractora; Jorge Luis Borges, el “anarquista”: “El fútbol es popular porque la estupidez es popular”. “Qué raro que nunca se le haya echado en cara a Inglaterra haber llenado el mundo de juegos estúpidos, deportes puramente físicos como el fútbol. El fútbol es uno de los mayores crímenes de Inglaterra”. “La idea que haya uno que gane y que el otro pierda me parece esencialmente desagradable. Hay una idea de supremacía, de poder, que me parece horrible”. Por otro lado el gran Premio Nobel: Albert Camus: “Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol.”, Ahora, no es casualidad que deje acá un solo pensamiento de alguien a favor. Es porque recurriré a un escritor realmente fanático del futbol: Eduardo Galeano: “El fútbol se parece a Dios en la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”. ¿Confuso? La literatura siempre y recalco este siempre, ha estado detrás del sentir humano, y la pasión en todo su espectro de acción. Es, en síntesis, tema para todo arte.
Víctor Munita Fritis, poeta  que comprende perfectamente ese fenómeno psico-fisiológico, que hace desde amar incondicionalmente una camiseta, un color, una insignia hasta el reventar en un grito que hermanado con el orgasmo, un ”GOOOOOOOOL” , una manifestación sonora que nace desde un aurícula o ventrículo hasta los labios. El acto del futbol, con todas sus reglas, con todos sus aspectos que representan la vida en sí misma y ésta, desde el desconocimiento total hasta el fanatismo acérrimo. Nada más certero que un poeta para antalogar textos respecto a una pasión tan enajenante como el deporte en comento.              

Leer el resto del artículo

Ángel Cappa: “No podemos hacer un fútbol socialista en una sociedad capitalista”

Ángel Cappa es un entrenador de fútbol argentino afincado en España desde mediados de los años 70. También es licenciado en Filosofía y Psicopedagogía. Tiene algo más de 60 años, aunque él afirma tener 49 desde hace ya bastante tiempo.
En España se lo conoce, fundamentalmente, por el año y medio que pasó junto a Jorge Valdano como entrenador del Real Madrid. En Argentina, por haber pasado por muchos equipos. Algunos lo admiran por el estilo de fútbol de toque que defiende y por su ideología de izquierdas. Muchos, incluso, lo quieren por haber dirigido al equipo que mejor ha jugado en Argentina desde hace, al menos, 20 años; aquel Huracán del Torneo Clausura de 2009.

Leer el resto del artículo

[Literatura y Fútbol] Pelota de Papel, cuentos de fútbol escritos por futbolistas

Por Ezequiel Scher | @zequischer.- De Sampaoli a Valdano, de Aimar a Cavenaghi, del Patón Guzmán al Patrón Bermúdez, de Sava al Mago Capria, Seba Domínguez armó un libro escrito por jugadores.
No es un artículo de la Constitución Nacional de cualquier país porque es una verdad universal: el fútbol es, sobre y ante todo, un ejercicio de imaginación. Pero esa imaginación no se basa estrictamente en el hecho de tener que pensar cómo hacer una jugada que termine traspasando los dos palos que se encuentran al final de la cancha rival. Es más: de base, es el hecho de regular un terreno, inventar un objeto que pueda patearse y juntar gente que pueda asumir un rol en ese entramado. Aunque quiera depositarse demasiado campeonato simbólico en los colores de las camisetas y de las banderas, el gran símbolo -gran y esencial- es la decisión de chicos o de chicas en una escuela o en un campito o en donde sea de agarrar un papel o varios papeles, hacerlos un bollo y lograr la ilusión, más que confirmada, de que eso es una pelota.

Leer el resto del artículo

Comenzó el Festival de Cine Futbolero en Bogotá

Ya comenzó el “FESTIVAL DE CINE FUTBOLERO”, se llevará a cabo entre los días 27 y 30 de abril, y es organizado en esta primera versión por el colectivo “Fútbol conciencia” que se está conformando y que actualmente tiene por miembros estudiantes y egresados(as) de las Universidades: Nacional (UN), Pedagógica (UPN) y Distrital (UD), en áreas como Administración, Trabajo Social, Antropología, Ciencia Política, Sociología, Educación Comunitaria, Ciencias Sociales y Educación Física, además de Integrantes de Barras Fútboleras (América, Millonarios, Santa Fe y Nacional) y escuelas de fútbol popular que se han extendido por varias localidades de la ciudad de Bogotá y Soacha, dando la posibilidad a niños y niñas de compartir de manera gratuita espacios deportivos y de formación íntegra. 
El Festival de Cine Futbolero busca significar el fútbol como espacio intercultural de la humanidad mediante la cinematografía y el encuentro de distintos agentes de este fenómeno social, propone como ejes de trabajo los medios audiovisuales, conversatorios, la fotografía e intervenciones musicales.

Leer el resto del artículo

[Teatro y Fútbol] “Foot”, la historia de un futbolista palestino – Por Teatro Amal

Recomendamos totalmente esta obra de teatro a nuestros compañeros y compañeras del puerto de Valparaíso y la Quinta Región. Lo instamos a asistir a la presentación de Foot en el Parque Cultural de Valparaíso.
Inspirada por eventos reales, Foot es un monólogo poético, surrealista y cómico en la voz de un futbolista Palestino quien nos cuenta el imposible camino de su equipo por avanzar hacia la copa mundial; un camino de controles (Check Points), exilio, corrupción y muerte.
Escrita por el dramaturgo Palestino-Estadounidense Ismail Khalidi, Foot ya ha impactado audiencias en EEUU (Pangea World Theater) e Irlanda (Palfest Ireland) en 2015. Tras su traducción al castellano, la producción de Teatro Amal, ha gestionado el estreno latinoamericano de la obra acá en nuestro país.
Desde Teatro Amal además nos comentaron que existe una promoción de precios de las entradas para grupos o clubes de la comunidad del futbol. Los que asistan en grupos de 5 personas o más, el valor de la entrada para ellos es de $1.000 por persona, y $2.000 para aquellos que asistan solos y sean miembros de un club.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Geraldinos – Pedro Asbeg (Brasil, 2015)

Hace más de 65 años se construyó el Estadio Maracaná en Río de Janeiro, iconográfico testigo de la primera Copa del Mundo en Brasil. Uno de los sectores más emblemáticos del monumental estadio era el Geral, zona destinada a las clases populares por lo económico de las entradas, en la que todo el mundo podía ir a ver los partidos y expresar sus puntos de vista.
Con la reforma para el Mundial de Brasil de 2014, la geral desapareció y cambiada por asientos estilo europeo. “Geraldinos” (nombre con el que se conocía a los habitantes de esta grada) documenta la desaparición de la grada, registrando los diez últimos partidos en los que existió, permitiéndonos acercarnos a sus integrantes. Su director, Pedro Asbeg, ganó el Premio del Público a la Mejor Película en la edición de 2015 de Thinking Football Film Festival, organizado por el Athletic Club de Bilbao,  con “Democracia em preto e branco”.
El documental evoca la figura de entrañables amantes del fútbol que se han visto desterrados del Maracaná, pero sobre todo es una crítica concreta a una de las “Maravillas” del fútbol de mercado, el despojo de las clases más humildes de poder acudir a ver un partido un fútbol, una clara expresión de la mercantilización de lo que debe ser un derecho humano y social: el derecho al ocio, a la recreación y al deporte.
Ver trailer en “Leer resto del artículo…”

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: Enfermo de Fútbol, Una Novela – Daniel Frescó

Sinopsis: Una mañana Jesús José Miranda, un ignoto contador público del barrio de Caballito, asume que está “enfermo de fútbol” y decide a partir de ese momento no hacer otra cosa que quedarse en su casa mirando partidos frente al televisor. Su nueva condición lo obliga a lidiar con la crisis familiar que se desencadena, la incomprensión de sus empleadores y las consecuencias de una bancarrota. Pronto se convierte en un personaje célebre, aclamado por los hinchas y eje de una controversia que sacude las bases mismas de la sociedad. ¿Es válido dar rienda suelta a la pasión o conviene ponerle coto en aras del sistema? Fogoneada por Internet y las redes sociales, la polémica crece y con ella el apoyo a Miranda, cuya fama trasciende las fronteras. Cunde la alarma y las autoridades, atemorizadas por un incipiente efecto contagio, intentan neutralizarlo por todos los medios.
Enfermo de fútbol es la primera novela de Daniel Frescó, autor entre otros libros de la biografía oficial del “Kun” Agüero. En esta historia desopilante el autor proyecta la devoción por el fútbol en el telón de fondo del mundo globalizado e hiperconectado del siglo XXI. El protagonista, a la vez héroe y antihéroe, refleja en un espejo deformante a millones de fanáticos que sufren y gozan del deporte más popular de todos los tiempos.

Literatura y Fútbol: “Pelota de Trapo, fútbol y deporte en la historia popular” – Quimantú

El año pasado fuimos invitados a ser parte de la mesa de debate del lanzamiento del libro “Pelota de Trapo: fútbol y deporte en la historia popular”, publicado por la Editorial Quimantú, continuadora en cuanto a objetivos del proyecto editorial de gran arrastre y desarrollo creativo y cultural durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Todo esto en el contexto de “Yo me libro”, feria popular del libro y la cultura.
Nos sorprendió gratamente que desde la academia crítica y con un enfasis en la mirada que tenemos los sectores populares comience a tener eco, uno de los objetivos que nos pusimos cuando nos conformamos como organización. No sólo promover espacios de organización popular donde jugar y sentir el fútbol, sino desde donde pensarlo y reflexionarlo, para entenderlo y transformarlo. Proceso que debe ir a la par con un cambio social profundo, producto de las amplias y diversas luchas que estamos dando como pueblo.
Con más tiempo en el verano hemos podido leerlo con tranquilidad y aquí va nuestra opinión al respecto.

Leer el resto del artículo

[Documental] Este es Rayo Vallecano, el orgullo de un barrio de clase trabajadora

En una ciudad dominada por el Real Madrid, Rayo Vallecano genera un cambio refrescante. Originario de la región de Vallecas, un barrio desfavorecido de Madrid, la esencia del club es mucho más que sólo un club de barrio de clase obrera. Sirve también como una fuente de construcción y orgullo para una comunidad de escasos recursos con cuyas personas tienen un vínculo indeleble.
“This is Rayo Vallecano”, es un microdocumental realizado por Copa90, una organización de lucha cultural e ideológica, que según sus propias definiciones plantea que: “Creemos que el fútbol es más que un juego. Tiene el poder de unir a la gente en todos los ámbitos de la vida de una manera que ninguna otra cosa lo logra. Estamos en una misión para recuperar el fútbol para los aficionados mediante la creación de la casa de la cultura del fútbol mundial: para los aficionados al fútbol, ​​por los aficionados al fútbol. Contamos las historias, los personajes héroe y anfitriones de las conversaciones que realmente importan”.
Saludamos esta iniciativa que viene a dar una mano desde lo audiovisual a la lucha que los socios, hinchas y aficionados de los clubes estamos dando por recuperar el fútbol para nuestros pueblos.

Fuente: Copa90

[Documental] “Esto es Athletic Club Bilbao – Identidad Vasca v/s Fútbol Moderno”

“This Is Athletic Club Bilbao – Basque Identity vs Modern Football”, es un documental realizado por Copa 90, donde muestran una visión crítica del fútbol moderno y ponen al Athletic Club como un ejemplo de resistencia cultural respecto al mercado por sobre todas las cosas.
Según palabras de los autores, “Patrimonio y tradición siempre han sido gran parte de la piel del Athletic Club de Bilbao por lo que es un club verdaderamente único.”
En un mundo donde el fútbol es regido por las tasas de transferencia, de corrupción y dinero, la historia del Athletic es unica, donde la tradición es la innovación al depender casi en su totalidad de su cantera y los jugadores que llegan lo hacen desde la identidad vasca.
Esta es su historia … Este es el Athletic Club de Bilbao.

[Literatura y Fútbol] “La Espada de Alá” de Jordi Calvet (Cataluña, 2015)

El próximo martes 17 de noviembre, cuatro días antes del clásico entre Real Madrid y FC Barcelona, se publicará La espada de Alá, una novela que plantea la posibilidad de un atentado terrorista en uno de los mayores espectáculos deportivos del mundo. Así pues, esta obra pone sobre la mesa otra vez el tema de la seguridad en el deporte y, concretamente, en los estadios de futbol.
Incluso el autor, Jordi Calvet, aficionado y antiguo socio azulgrana, puso a prueba las medidas de seguridad del Camp Nou y consiguió introducir un objeto metálico dentro de un bocadillo.
SINOPSIS
Pol Sahan, hijo de uno de los capos de la mafia tailandesa, no ha encontrado su lugar en el mundo. Su padre es un expatriado catalán y su madre una tailandesa musulmana que ha renunciado a la fe para estar con su marido y tener una vida mejor. Él se siente desplazado hasta que encuentra el sentido de la vida al lado de sus hermanos musulmanes, con quienes escogerá el camino de la yihad. Este camino lo llevará a enfrentarse a su familia asesinando a algunos de sus miembros. Después de esta acción, pondrá rumbo a Barcelona para seguir el camino de odio y destrucción, con la misión de sembrar el pánico en la Ciudad Condal. Allí, pronto verá que el mayor daño que puede infligir a los ciudadanos es preparar un atentado en uno de sus símbolos más relevantes: el Camp Nou. El momento escogido, un Barça-Real Madrid.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    El niño pobre, en general negro o mulato, encuentra en el fútbol la posibilidad de ascenso social, que no tiene otro juguete que la pelota: la pelota es la única varita mágica en la que puede creer. Quizás ella le dé de comer, quizá lo convierta en héroe o dios. (...) La miseria lo adiestra para el fútbol o el delito.
    Eduardo Galeano
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »