Archive for the ‘Cultura y Fútbol’ Category
[Cine y Fútbol] Cortometraje “Boedo 2108” – Lucas González (Argentina, 2015)
Un cortometraje de ficción reivindicativa, quizás un nuevo genero del cine, que viene a acompañar a los socios e hinchas del CA San Lorenzo de Almagro en su lucha por regresar a sus origenes, el barrio de Boedo. Recordar que el conflicto nace a fines de los años 70, cuando la dictadura civico-militar argentina obliga a San Lorenzo a venderles el Viejo Gasómetro (un símbolo de otra época, el Wembley porteño). Después, Carrefour, multinacional francesa, en tipicas y poco claras componendas entre dictaduras y capitalistas, adquirió el terreno para construir su primer hipermercado en el país hermano.
Luego de construir una organización de socios e hinchas muy potente, masivas marchas y manifestaciones, además de la ley de restitución histórica promulgada en 2012, los azulgrana consiguieron forzar un acuerdo entre la multinacional francesa y el CASLA.
Hace un par de meses, convocados por la Subcomisión del Hincha del club, unos 20 mil hinchas de San Lorenzo se concentraron frente al predio que actualmente ocupa el supermercado Carrefour, en Avenida La Plata al 1.700, con el fin de demandar el efectivo cumplimiento del acuerdo que la institución de Boedo firmó con la empresa francesa para recuperar parte de ese predio, en el que se proyecta construir el nuevo “Viejo Gasometro”.
[1 y 2 de julio] Fútbol Rebelde expondrá en Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte
El evento, de caracter gratuito, se realizará el 1 y 2 de julio y es organizado por el Núcleo de Sociología del Fútbol, ECIADES, la USACH, PUCV. El 1 de julio será en Santiago, en la Universidad de Santiago, cuya temática se enfocará en las Políticas de Seguridad y Deporte. El 2 de julio será en Valparaíso, en la Casa Central de la PUCV donde abordaremos las relaciones entre deporte, cultura y sociedad, centrándonos en género (durante la jornada de la mañana) e identidades y territorio (durante la jornada de la tarde). Nuestra organización, el Colectivo Fútbol Rebelde, expondrá el día jueves por la tarde -en Valparaíso- en el contexto de la mesa “Fútbol y Comunidad”.
¿Qué es el SIESD?
¿Qué efectos no considerados han producido las actuales políticas de seguridad en los estadios? ¿Cómo es la relación de las políticas públicas con el deporte, la cultura y la sociedad? ¿Cuál es el papel de las comunidades en la transformación del Deporte?
Estos y otros temas afines serán parte del “SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES DEL DEPORTE: Impacto de los Mega Eventos Deportivos y sus Desafíos para las Políticas Públicas”. Evento que es organizado en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Santiago de Chile, a través de profesionales que construyen el Centro de Estudios Sociales del Deporte (CESDE) y Núcleo Sociología del Fútbol.
Se contará con la exposición de académicos y organizaciones de hinchas de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, México y Canadá. Luego de cada presentación se abrirá una instancia de debate entre expositores y asistentes al evento.
Más detalles y consultas en: EVENTO FACEBOOK
[Cine y Fútbol] Documental “Chile: Fútbol y Política (1973-1989)” de Perraje Films
Breve resumen de varios hechos acontecidos durante el periodo de la dictadura militar en Chile, tanto en el ámbito del fútbol como en la política y los movimientos de lucha. Hay que destacar que en este periodo los clubes de fútbol son intervenidos para generar adeptos a la dictadura, así como para distraer la atención del público general ante los hechos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en Chile. También es en estos años, en donde la administración de la ACF (Asociación Central de Fútbol), realiza malos manejos tanto financieros como administrativos, provocando la mayor crisis económica en el fútbol nacional. Los mayores responsables son Rolando Molina y Ambrosio Rodriguez, acerrimos defensores de la dictadura de Pinochet, éste último incluso fue abogado de varios militares que violaron los derechos humanos, incluyendo al mismo Pinochet. Ambos ayudaron de económicamente a los dos clubes más grandes del país: Colo-Colo y Universidad de Chile, pero a la vez, les generaron enormes deudas, incluso la “U” estuvo apunto de desaparecer. El ambiente futbolistico en la dictadura termina de la manera más vergonzosa, tras el intento de Roberto Rojas de eliminar a Brasil de la copa del mundo de Italia 90′ con un montaje de atentado en el Maracana.
26/06 Presentación del libro “Un año pelotudo, relato (futbolero y social) del 2014” de Cristián Venegas T.
Un Año Pelotudo, Relato (futbolero y social) del 2014, escrito por Cristian Venegas Traverso, pretende describir, en presente y en primera persona, la cronología del año que recién pasó. El relato presenta como columna vertebral los hechos futbolísticos del periodo, desplegándose en finas crónicas sobre lo político y social. De este modo, el libro puede verse también como un anuario escrito desde un punto de vista reflexivo, actual, humorístico, crítico y satírico sobre este especial año de mundiales y otras pelotudeces.
Luciano Weernicke(*) ve así el libro: “Conocí Chile ‘un año pelotudo’. Hasta 2014, como muchos de mis compatriotas, viví de espaldas a la Cordillera, mirando hacia el norte o más allá del Atlántico. En mi primera visita (“primera”, porque ansío retornar muchas veces) descubrí una Santiago pujante, un pisco sour adictivo, un petit verdot deslumbrante y un autor que me conquistó: Cristián Venegas Traverso. Ácido, mordaz, implacable, Cristián castiga con la misma vara al tramposo como al vanidoso, al traidor como al charlatán. Como decimos en Argentina, “no transa”. Sus ojos son dos escáner a la caza del hipócrita; sus dedos, defensores impiadosos que se lanzan con los tapones de punta contra la impunidad, sin importar la camiseta vista”.
El libro será presentado este viernes 26 de junio desde las 19 horas, en el Café Literario de Providencia (Metro Baquedano), por los periodistas Emiliano Aguayo y Claudio Medrano. Se ofrecerá un vino de honor.
(*) Escritor y periodista. Autor de “Historias Insólitas de la Copa Libertadores”, “James: Nace un crack”, “Historias Insólitas del Fútbol”, entre otros).
Futbol y música: pasión compartida
El fútbol es del pueblo y así debe seguir siendo
Sir Elton John
Por Pablo Montes Palomares.- Ya hemos abordado aquí diversos temas en torno del futbol, de manera que hemos logrado vincularlo a diversos aspectos de la vida humana. Como tal, el fenómeno deportivo destapa grandes entresijos y genera inquietudes de estudio que a veces llegan a complejizarse, de forma que se busca darle soluciones o explicaciones desde el aspecto multidisciplinario. Pero no todo es tan complejo: el futbol ha entretejido relaciones que incluso resultan curiosas y divertidas; así, este panorama colabora día a día con su popularización o masificación.
El hombre en su andar histórico ha sentido la necesidad de expresarse de manera lúdica, y ha desarrollado diversas expresiones que lo han definido culturalmente. Desde la Prehistoria se tiene información de la música como una de las manifestaciones que mayormente se han desarrollado; cada época histórica se ha caracterizado por un estilo musical que la ha definido. Así, si nos remontamos a la segunda mitad del siglo XX, cuando el futbol ya se había popularizado, encontraremos que los estilos musicales de la época ya se habían definido e incluso entremezclado con otros fenómenos sociales.
Cine y Fútbol: “En nombre de la copa”, por Diego Marín Verdugo (Chile, 2015)
Durante su recorrido por América Latina durante 4 años, viviendo y documentando la realidad concreta de los pueblos, Diego Marín Verdugo, creador audiovisual chileno, se internó en Brasil dos años antes de vivirse la euforia de la Copa del Mundo. Lejos de dejarse llevar por las marejadas de turistas convertidos en hinchadas, Diego se internó en ese Brasil cotidiano y real, ese que se trató de esconder tras los grandes estadios y la música vibrante. Ese Brasil de las calles de siempre que vivió con desconcierto e injusticia la gran fiesta del fútbol.
En el nombre de la Copa, es el resultado de su estadía en tierras carocas, documental que se exhibió el pasado miércoles 10 de junio en el Cine Arte Normandie en Santiago con entrada liberada a diferencia de los altos costos de las entradas para ver cualquier partido en alguna Copa de fútbol.
Pintura y Fútbol: Centro Artístico Cultural Juventud Providencia recibe a “Hinchadas de Fantasía”
Cuarenta y cinco obras, entre dibujos y acrílicos sobre tela, exponen el mundo imaginario de Salvador Lopez, artista chileno entrevistado por nuestra página futbolrebelde.org hace un tiempo atrás. El artista recrea en su séptima exposición individual el ambiente festivo que sucede en las galerías de los estadios de fútbol.
“En esta exposición, de dibujo y pintura, los visitantes podrán conocer por primera vez a las agrupaciones que conforman las Hinchadas de Fantasía. Mis creaciones representan fantasiosamente a la galería popular. Tienen espíritu de Club Deportivo, exponen protestas del alma de gente ficticia que aglomerada reclama por un mundo mejor”, dice su creador Sálvador López.
La exposición se ubicará en el Centro Artístico Cultural Juventud Providencia y estará abierta al público a partir del 21 de abril hasta el 28 de mayo. Podrá ser visitada de lunes a viernes de 10.00 a 20.00 horas y el sábado de 10.00 a 14.00 horas, en Manuel Montt 101. La entrada es liberada.
[Teatro y Fútbol] Obra “El Fantasista” se va de gira al norte grande: entrada liberada
“El Fantasista”, es un montaje de teatro callejero desarrollado por la compañía de Teatro Coraje, que realiza esta obra basada en la novela homónima de don Hernán Rivera Letelier.
El Montaje tiene la particularidad de ser presentado en espacios no convencionales, con el fín de acercar el teatro a espectadores que no tienen acceso a él, o que no están habituados a asistir al teatro.
La compañía tiene entre sus principales objetivos rescatar el patrimonio cultural popular de Chile, y generar nuevas audiencias de teatro. Es por esto que “El Fantasista”, es presentado en canchas de fútbol de barrio, con el fin de llevar la obra directamente a su público objetivo: los gestores, participes y espectadores del fútbol de barrio, como manifestación de la cultura popular.
En Mayo, la compañía de teatro CORAJE, llevará su espectáculo malabarístico deportivo, “El Fantasista”, a las canchas de su norte querido, donde jugará de local. Ciudades, tales como, Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, San Pedro de Atacama, Maria Elena, Iquique, Pozo al Monte, La Tirana y La Huaica, tendrán el privilegio de poder verla en eventos con entrada liberada.
Literatura y Fútbol: 28/Abril Conversatorio sobre Literatura Deportiva Independiente
¿Qué tienen en común el “Maracanazo” del Mundial de 1950, el subcampeonato de la Unión Española en Copa Libertadores de América 1975, las historias de Ferroviarios en la cancha de San Eugenio y el título de la “U” en 1994? Todas estas sabrosas historias y otras más, se reunirán de una sola vez este 28 de abril a las 20:00 horas, en el marco de la mesa-conversatorio sobre literatura deportiva independiente que se realizará en el Bar /Centro de Eventos “La Catedral del Fútbol”, ubicado en calle Catedral 2227 – Santiago, Metro Cumming.
Participarán los escritores, periodistas y editores deportivos: Víctor Hugo Ortega (“Al Pacino estuvo en Malloco”, “Elogio del Maracanazo” y “Relatos Huachos”); Felipe Risco Cataldo: (“Campeones 2002”, “Con 24 años basta y sobra”, “Se lo merecen”, “También se lo merecen“ e “Inolvidables de la Unión Española”); Roberto Rodrigo Rabi: (“Relatos azules”, “Relatos de fiscales” y “Una forma de vida”: relatos de hinchas chilenos) y de José Antonio Lizana: (“Ceacheí”, “Rayando la cancha”, “Mojando la camiseta” y “Pisando la pelota”).
Günter Grass, el Nobel que centraba desde la izquierda
Por Revista Líbero.- Los hinchas más punk del St Pauli, en Hamburgo, puede encontrar un momento de relax en su estadio para leer fragmentos de las novelas de Günter Grass (1927-2015). El Premio Nobel de Literatura de 1999, fallecido hoy, acordó con el presidente del reivindicativo club ceder esos textos para apoyar al modesto club. Fue un gesto del influyente escritor alemán con el fútbol modesto. Hincha desde siempre del Friburgo, en los últimos años apoyó al reivindicativo club de Hamburgo porque se identificaba con el fútbol popular. “La comercialización del fútbol me parece terrible”, declaró antes del Mundial celebrado en su país en 2006.
El autor de El tambor de hojalata dedicó algunos de sus textos al balón. En Mi siglo, una recopilación de sucesos que marcaron su vida, aparecen tres episodios del siglo XX que marcaron la vida de Grass a través del fútbol. El primero es la primera final de la Copa de Alemania que el autor narra en primera persona puesto que se disputó en la antigua Danzig (Gdansk, Polonia), su ciudad natal y donde transcurre su citada obra cumbre. Después salta a 1954, la final ganada por Alemania occidental a Hungría en el Mundial de Suiza. Según Grass, la historia no habría sido igual si el árbitro pita fuera de juego en los goles de Alemania contra la gran Hungría de Puskas, que les había goleado en la primera fase. Durante años intentó sin éxito que Puskas y su otro ídolo, el alemán Walker, se reunieran para hacer las paces por aquel partido que les enfrentó incluso dialécticamente.
Cine y Fútbol: “El 5 de Talleres” de Adrián Biniez (Argentina, Uruguay, 2015) + Trailer
El “Patón” Bonassiolle (Esteban Lamothe), capitán de Talleres de Remedios de Escalada (equipo de la C), es expulsado de un partido y suspendido por ocho fechas. A sus 35 años se da cuenta de que es momento de retirarse del fútbol. La pregunta es qué hacer, a qué dedicarse. Toda su vida jugó al fútbol y ni siquiera tiene terminada la secundaria. Con la ayuda de su mujer (Julieta Zylberberg) pensarán cómo encarar esta nueva etapa de la vida. No será fácil para el “Patón”, jugador aguerrido y por demás temperamental, famoso por jugar fuerte y terminar expulsado. Mientras tanto, el club enfrenta una muy mala campaña en el torneo, a pesar de los enormes esfuerzos de sus jugadores y su DT.
Esteban Lamothe y Julieta Zylberberg (que también son pareja en la vida real) hacen una gran dupla, tienen mucha química y buen timing para la comedia. Los diálogos son rápidos y afiladísimos. Los personajes secundarios son uno mejor que el otro, y hay que destacar al DT de Talleres, un Caruso Lombardi venido a menos, pero remador como pocos. El fútbol, tema central de la película, está tomado desde distintas situaciones, muchas veces dejando fuera de campo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. Una de ellas es la dinámica del vestuario, con las charlas del DT para motivar a los jugadores y la relación entre ellos, otra es el reconocimiento en el barrio del “Patón” y las gastadas de los hinchas, tanto de los de Talleres como los de otros equipos. También se muestran las reuniones de la dirigencia del club y cierto seguimiento de la campaña del equipo, y vale destacar lo bien que está integrado a la película el recurso de los resultados de los partidos de cada fecha de Talleres.
Cine y Fútbol: “Foot et immigration, 100 ans de histoire commune”, de G. Pérez y E. Cantona (Francia, 2014)
Documental codirigido y coescrito entre Eric Cantona con Gilles Pérez, “Fútbol e Inmigración, cien años de historia común”, narra la historia del papel de la inmigración en el fútbol francés, en la selección de Francia y en la propia sociedad gala. Desde 1930 hasta la actualidad, la composición del equipo galo supone un reflejo perfecto de la pluralidad de la población francesa, hasta el punto de que las grandes oleadas de inmigración recibidas por Francia se podrían resumir en cuatro nombres de jugadores: Raymond Kopa, Michel Platini, Zinedine Zidane y Basile Boli. Eric Cantona, cuyos orígenes también son de fuera de Francia (su madre fue una exiliada republicana catalana) construye una emotiva historia de la mano y a través del testimonio de futbolistas como Zinédine Zidane, Basile Boli, Raymond Kopa, Michel Platini, Jean Tigana y Maryan Wisnieski y con la colaboración del actor y comediante Jamel Debbouze.
En una entrevista, Eric Cantoná, aseguró que el proyecto germinó tras unas declaraciones de Jean-Marie Le Pen, en las que lamentaba la presencia de “demasiados negros” en Francia. Cantona no vaciló así en considerar la escuadra nacional como “un espejo de la sociedad francesa”.
Su documental se estrenó coincidentemente después de que Willy Sagnol -ex internacional francés- fuese acusado de racismo tras insinuar que los jugadores africanos carecían de técnica, inteligencia y disciplina.
Fuentes: Athletic Club y Perú.net
[A 91 años de su muerte] “Lenin en el futbol”, un cuento sobre la sindicalización del balompié
Por Guillermo Samperio.- Ya ves, el que no se vuelve entrenador, pone su negocio o hace comerciales. No sé si has visto al Reynoso haciendo comerciales para el pan Bimbo, y al Pajarito anunciando relojes contra balonazos durante un supuesto partido de garra. Yo he estado a un lado de la portería y nunca le he mirado ningún reloj, si hasta las rodilleras le molestan. En la actualidad nada más los mamones usan rodilleras y relojes, como Calderón. Yo las llegué a utilizar, pero ya llovió desde entonces, ahora a pura rodilla pelona y nada más, manito. Pero el asunto que me tiene jodido no fue una cosa que se me ocurriera de la noche a la mañana; además, tú sabes bien que los jugadores siempre se han quejado, los de ayer y los de ahora, y siempre es la misma cantaleta; no hay seguridad y todo déjalo a la buena suerte de tus piernas. Otro hecho que me animó a pensar mejor las cosas fue el movimiento sindical del Suterm, que se la está rajando bonito y sabroso. Desde luego que no trato de escamotear mi responsabilidad, ni desmentir lo que dicen los periódicos sobre la propaganda que yo realicé, y esto no lo escamoteo porque creo que nosotros teníamos la razón, ¿verdad? Lo estuve pensando mucho tiempo y hasta me leí un libro de Lenin que habla sobre los sindicatos y lo pinche que son los patrones.
Cine y Fútbol: “El ultimo vagón” de Haroldo Salas Donoso (Chile, 2015) [+Trailer]
Hace un tiempo, desde Fútbol Rebelde, intentamos poner un grano de arena, en la denuncia y resistencia por el cierre y demolición del Estadio San Eugenio, ubicado en el barrio del mismo nombre, limite de las comunas de Santiago y Estación Central, paño que tiene a la inmobiliarias con los colmillos afuera debido a la gran plusvalia de terrenos que se supone son fiscales. En dicho estadio hacía de local el mítico equipo de origen obrero, CD Ferroviarios (Ex-Ferrobadminton). A casi dos años de estos hechos un documental realizado por Haroldo Salas Donoso, viene a reivindicar la historia de este club que es uno de los más antiguos del fútbol profesional chileno.
Además del trabajo documental, a los creadores les surgió la idea de desarrollar y diseñar un libro que recopile y de cuenta de la historia del Club Deportivo Ferroviarios de Chile a través de imágenes. Este rescate gráfico se sustenta en la idea de entregar a las nuevas generaciones una selección fotográfica de un pasado pocas veces narrado, que nos remonta a los albores del profesionalismo en el fútbol local. Son cientos de instantáneas únicas de personas que están o estuvieron ligadas al club, como jugadores o espectadores.
El “Thinking Football 2015”, organizado por el Athletic de Bilbao, trae películas de gran corte social y político
Thinking Football Film festival es un festival de cine y fútbol con temática social organizado por la Fundación Athletic Club y la Sala BBK, con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao. El mismo tendrá lugar entre el 9 y el 14 de febrero de 2015 en la Sala BBK, con entrada gratuita a todas las emisiones.
La de 2015 será la tercera edición de Thinking Football Film Festival. En la misma, se presentan diez documentales provenientes de países como Brasil, Francia, Alemania, Estados Unidos, Polonia o Reino Unido, en los que se abordan temas como el papel social y político del futbolista y los clubes, el fútbol como articulador de la inclusión social, la utilización del fútbol por parte de las autoridades políticas, etcétera. La gran mayoría de estos documentales están inéditos en España y se presentan en V.O.S.
Como cada año, gracias a la participación de los espectadores, se entregará el Premio del Público a la mejor película, dotado con una aportación económica que el director de la película ganadora ha de donar a un proyecto social relacionado con el deporte. Los ganadores de años anteriores son las cintas Los Rebeldes del Fútbol (Gilles Pérez y Gilles Rof, Francia, 2012) en la edición de 2013 y Next Goal Wins (Mike Brett y Steve Jamison, Inglaterra, 2014) en la de 2014.
[Vídeo programa Fort Apache] Deporte y Violencia: Fútbol, “Ejército sin armas”
El fútbol, además de un deporte y un negocio, es también una pasión para mucha gente. Despierta unas emociones que en ocasiones van más allá de lo que debería ser un juego. Grupos de radicales se cobijan bajo el manto de los clubes para dar rienda suelta a una violencia que solo en España ha provocado la muerte a 11 personas desde 1982.
Sin embargo, no es un problema solo en España. En América Latina son comunes los disturbios y la violencia entre aficiones rivales, sirva como ejemplo que solo en Argentina han muerto 300 personas desde que se comenzó a llevar un registro en 1922.
En muchas ocasiones grupos de extrema derecha con ideologías racistas y xenófobas utilizan el fútbol para camuflarse de cara a la sociedad mientras reciben apoyos de los clubes.
Ver vídeo en “Leer el resto del artículo”
[Seminario] Fútbol y Cultura en América Latina: los casos de Brasil y Chile
El Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile tienen el agrado de invitarlos e invitarlas al simposio Fútbol y Cultura en América Latina: los casos de Brasil y Chile.
En esta oportunidad contaremos con la presencia del profesor José Miguel Wisnik de la Universidad de São Paulo, autor del libro Veneno Remédio: o futebol e o Brasil (2008), y el profesor Eduardo Santa Cruz de la Universidad de Chile, autor del libro Origen y futuro de una pasión. Fútbol, cultura y modernidad (1996). El simposio tendrá lugar el día viernes 16 de enero a las 10 hrs. en la sala del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos ubicado en el 2.° piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Avda. Cap. Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa.
Fecha:Viernes 16 de Enero de 2015
Hora:10:00 hrs.
Lugar: Sala del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, segundo piso.)