Archive for the ‘Columnas de Opinión’ Category

Muerto de hambre! Nicolás Díaz, fake news sobre Venezuela y la responsabilidad de los medios

En el fútbol concebido como un negocio, como industria, la formación ética-política de los jugadores de las divisiones inferiores es mínima sino nula. No hablamos ni siquiera de que se les haga reflexionar sobre sus derechos como seres humanos, sobre la importancia de estar sindicalizado u otras ideas relacionadas, con que no son gladiadores dando pan y circo a las masas, sino actores sociales que debiesen tener conciencia de clase trabajadora y popular, coherente con la clase social de donde viene la mayoría de los futbolistas. Simplemente hablamos de, al menos poner en cuestión la lógica neoliberal del todo vale, con tal de conseguir el éxito o la victoria. De tener tolerancia a la frustración cuando no me van bien las cosas deportivamente y que no puedo ir insultando e hiriendo a las personas cuando eso ocurra. Algo básico en la formación de seres humanos, que son finalmente quienes juegan al fútbol.

Problemas graves han sido denunciados en el fútbol formativo, reportajes completos sobre como el acoso entre compañeros de equipo es un drama silencioso, una valla más de las que tienen superar muchas personas para llegar al fútbol profesional. Boicoteos de unos a otros, bullyng, vejaciones y otras situaciones deben vivir unos y hacer otros para que nos les quiten la posibilidad de llegar arriba. La lógica del enemigo interno.

A las concesionarias sólo les importan los dividendos que pueda dar un jugador en futuras transferencias, no si el joven tiene herramientas para manejar la presión ni para tomar decisiones que puedan ser positivas para sí y su entorno. Casi no hay educación ni rol social en el fútbol actual, se perdió en nombre del espectáculo y de la modernidad, en definitiva, del gran negocio en que han convertido el deporte más popular del mundo.

Leer el resto del artículo

[Columna] Fútbol Rebelde

Por Juan Cominges (*).- La sabiduría del fútbol radica, entre otras cosas, en parecerse mucho a la vida, al arte y también al amor .
El fútbol, como todo juego, libera nuestro sentido común de su dirección unilineal para envolvernos en su misterio, grandeza, maravilla y goce. A cada rato nos muestra su lado democrático, fascinante, lúdico, artístico y transformador para convertirse en el gran teatro de nuestras emociones.
Es democrático, pues pueden compartir y expresarse en un mismo equipo jugadores talentosos y los que no lo son tanto. Fascinante, ya que nos muestra tan bien ese lado épico y tan humano a la vez donde el más chiquito le gana al grandote, el malo al bueno o el feo al bonito.
Lúdico, pues nos devuelve a la infancia, al vínculo primario con la pelota, al disfrute total. Artístico por su proceso creativo previo, da la posibilidad de diseñar lo que quisieras que pase, lo que automáticamente nos obliga a comprometernos con nuestra grandeza para vincularnos con los demás.

Leer el resto del artículo

[Rusia 2018] Un encuentro entre dos mundos: Apuntes para la cita mundialista

Por Sebastián Ripeti.-Si los 12 de octubre en América Latina se conmemora el despojo y el genocidio a nuestra cultura, en España se celebra como gran acontecimiento el día de la hispanidad. La Historia oficial consensua con el encuentro de dos mundos. Lo cierto, es que desde ese entonces Europa necesito de América para ostentar su riqueza y gloria.
Ya no sería el oro que desembarcaría desde los puertos de Buenos Aires hacía Europa, serían nuestros jugadores, y con ello, nuestra riqueza humana. Hoy los jugadores de fútbol, cual materia prima, son vendidos desde la infancia a oligarcas europeos o jeques de oriente. Los veedores de los clubes europeos, algo así como los conquistadores mandados por la Corona, buscan llegar con la mejor materia prima para su amo, con un no menor recorte económico para el conquistador. Perdón, veedor.
Es que el fútbol moderno se instaló, desde Europa al mundo, buscando borrar los valores esenciales que nos entrega la pelotita. Hoy el fútbol de América Latina, de la calle, de los barrios, es resistencia frente a los dólares y euros que dominan el fútbol. Es expresión de la histórica resistencia del sur hacia el norte. Paradójicamente, por quién patentó la frase, hay cosas que el dinero no puede comprar.
Y es que nuestro fútbol ha cambiado tanto las últimas décadas, como el mundo mismo. La tradición del siglo XX nos acostumbró a ver, quizás imaginariamente, una condición más equitativa entre las selecciones sudamericanas y europeas. Las desigualdades económicas condicionan el desarrollo del fútbol, como así condicionan la relación en todo ámbito entre los países del primer mundo con sus respectivas periferias.

Leer el resto del artículo

Messi, el partido que gana Palestina

Por Gonzalo Reyes.- La selección argentina se bajó del partido contra Israel ante las protestas y la polémica que había generado. Las marchas y manifestaciones de palestinos en la Franja de Gaza, la represión militar y la decisión política de EE.UU. de trasladar su embajada, llenaron de sospechas a un encuentro acusado de ser parte de una propaganda política internacional. En la concentración Argentina todos señalan a Messi como responsable de la decisión. La Agencia Judía de Noticias (AJN) confirmó que Benjamín Netanyahu llamó a Mauricio Macri para que interceda. Todo deporte, es político.
Todo deporte es político. Sobre esa tesis, desde La 10 hemos intentado contar el contexto sobre el cual se gestó el partido entre Argentina e Israel, cuya suspensión fue informada oficialmente por la propia Embajada de Israel en la tarde del martes.
Desde el 30 de marzo, cuando comenzó la Gran Marcha del Retorno en los márgenes de la Franja de Gaza -en conmemoración del 42º aniversario del Día de la Tierra Palestina-, se podía observar que la decisión de Donald Trump acerca de trasladar la embajada norteamericana a Jerusalen, estallaría. Y en ese cuadro, desde entonces, figuraba la Selección Argentina, Lionel Messi y el Mundial de Rusia.

Leer el resto del artículo

Racismo, sexismo y diversas discriminaciones: Lo que pasa en la cancha, ¿queda ahí?

Por FutbolRebelde.org.- Quienes hemos jugado al fútbol sabemos que una simple palabrota, garabato o insulto en el contexto de un partido acalorado, a 200 pulsos por minuto de frecuencia cardiaca pueden desatar actitudes sumamente agresivas y violentas. Y de seguro al leer lo anterior, saldrán los que justifican el insulto y la trampa, con el argumento ya repetido que eso forma parte del “folclore” del fútbol y que sin ese tipo de polémicas, el fútbol no sería igual de entretenido.
Muchos, quizás la mayoría de los que justifican todas las malas actitudes del fútbol con el argumento del folclore, es probable que jamás hayan pisado una cancha de fútbol como jugadores, o no al menos de forma seria.  Y son también los que justifican la viveza sólo cuando se vea beneficiado su club o no les toque a ellos la agresión disfrazada de chiste inocuo, porque si les toca son los que saltan más ofendidos.

Leer el resto del artículo

La Revolución en Cuba y la importancia dada a la Educación Física

Por Oscar Sánchez Serra.- Un cuerpo débil debilita la mente: La educación física, en cualquiera de sus expresiones, es la única alternativa eficaz para mantener las potencialidades fisiológicas, la capacidad física de trabajo y conservar el estado óptimo de salud.
Pedrito no va a clases de Educación Física, un certificado médico por asma lo exime de esos 45 minutos. Tampoco Yoandry sale al patio de la escuela, porque un documento similar testifica un problema ortopédico. Lo que no saben ni ellos ni sus padres, es que están condenando su futuro a la pena máxima.
A ninguno de los dos lo piden en el fútbol callejero, son torpes con el balón; en un pitén de pelota se quedan mirando a los demás y cuando le dan un chance, o se ponchan o les cuesta llegar a primera quieto; por demás, el círculo de amigos se les cierra. Son niños muy aplicados en el resto de las asignaturas, lo que hace presagiar que mañana serían como los científicos que hoy han convertido al país en una potencia del conocimiento. Entonces, ante las extenuantes jornadas en pos de dotar a la humanidad de un medicamento tan efectivo como el Heberprot-P o algunas de las vacunas, que inmunizan ante un grupo de enfermedades, sentirán un cansancio horrible o dolores en toda su geografía humana, que le impedirían un mayor aporte a la sociedad.
Ningún niño debería dejar de hacer Educación Física y la escuela, desde el director hasta el claustro profesoral, y la familia, son responsables. Sobran argumentos para cumplir con esta actividad, pero el primero de ellos pasa porque ella es una herramienta por excelencia pedagógica, que prepara el asiento del desarrollo de las cualidades básicas del ser humano como unidad biosicosocial.

Leer el resto del artículo

[Columna] Te tuvieron miedo, Paula Navarro

Por Vanessa Vargas Rojas.- Te tuvieron miedo, Paula, los dejaste muy asustados. La idea de recibir órdenes de una mujer los apabulló: tuvieron que argumentar incomodidad en el camarín. Como si la mayoría de los equipos de fútbol femenino no fueran encabezados por hombres. Como si una mujer repartiendo instrucciones a 11 jugadores fuera un insulto, una mala broma. Algo inconcebible, que podría inspirar a otras a seguir su ejemplo.
Estaba todo listo para que Paula Navarro hiciera historia. La noticia de la posible llegada de la entrenadora a la banca del equipo masculino de Santiago Morning ilusionó a numerosas hinchas y generó eco entre los medios deportivos de la región, quienes apuntaron el hecho como un momento excepcional para las mujeres en el fútbol.
Pero no podía ser tan sencillo, menos en Chile. Apenas el presidente del club, Miguel Nasur, la apuntó como una buena candidata, recordando que “ha peleado todos los campeonatos últimamente”, un grupo de hombres del mismo plantel hizo sentir su furia masculina y se encargó de llenar de dudas el nombramiento.

Leer el resto del artículo

De Boca a Colo Colo, de Macri a Piñera: Cuando un club despeja el camino de un empresario al gobierno

[NOTA] Este artículo fue publicado antes de que se conocieran los resultados de las elecciones en Chile, donde resultó ganador el derechista Sebastián Piñera.
En el juego de las semejanzas, Mauricio Macri y Sebastián Piñera tienen muchas más coincidencias que diferencias. El presidente argentino y el que podría volver a serlo en Chile a partir de hoy, comparten un pasado común vinculado al fútbol. El político trasandino recibió un esperable apoyo para la segunda vuelta desde la Casa Rosada que provocó un reclamo diplomático: “Lo admiro y creo que es un gran dirigente” se lo vio decir al ingeniero desde un video en el cierre de campaña en Santiago. Son amigos, empresarios y arietes principales de la derecha sudamericana que crecieron en popularidad gracias a Boca y Colo Colo. Ahí es donde aparece la primera distancia entre los dos. Piñera compró el club del que no es hincha. Siempre reconoció sus simpatías con la Universidad Católica. Macri se entrenó en el arte de gobernar desde la Bombonera, donde fue reelegido durante tres mandatos consecutivos. Es boquense, aunque intentó adquirir otro equipo y no pudo. Quiso llevar al Deportivo Español a Mar del Plata en los ‘90, pero fracasó en el intento. Si el chileno se impusiera en los comicios, conducirán a sus países en paralelo. Repetirán modelos, ideología y una manera de entender el poder, basada en las oportunidades de negocios que genera.

Leer el resto del artículo

Reforma a la ley de SADP: No sigan manchando la pelota

Por Karen White.- A principios de mayo del año 2016, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley que buscaba modificar la cuestionada ley 20.019 que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, tras la desafiliación de Club Deportes Concepción de la ANFP producto de una crisis económica que sostenía desde hace varios años.
Dicho proyecto pretendía mediante cuatro puntos fundamentales modificar ciertos aspectos de la ley, donde se incluía la idea que los clubes del fútbol chileno pudiesen constituirse como personas jurídicas sin fines de lucro; que las Sociedades Anónimas estuvieran bajo la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros independientemente fueran abiertas o cerradas; eliminar los conflictos de interés que pudieran presentarse en las Sociedades Anónimas, y por último, dar la posibilidad que los socios e hinchas de los clubes llegaran a tener una participación más importante dentro de sus respectivos clubes. Esto último se concretaría a través de la propuesta que las y los socios terminaran convirtiéndose en una especie de accionistas y que de esta forma podrían tener un mayor grado de participación dentro de los clubes.
Sin duda que constituyó un gran paso volver a poner el tema en la palestra, aún más cuando ya se cumplen casi 12 años desde que se implementó la ley. Sin embargo, el proyecto no es mucho más que un ajuste al modelo neoliberal y de mercado al cual está sometido nuestro fútbol, dejando en evidencia una vez más que tanto la Nueva Mayoría como Chile Vamos representan coaliciones al servicio de los intereses de los empresarios, y por lo demás, lejanas a las verdaderas transformaciones por las que como pueblo chileno hemos luchado.

Leer el resto del artículo

[Columna] “El malo y el relativo”

Por José Cornejo.- En estos tiempos del exitismo, el individualismo y del “ganar o ganar”, el mínimo error significa el destierro social, significa pagar las penas del infierno mientras tus pies aun anden por esta tierra.
Antiguamente los que erraban tenían la oportunidad de marcharse de su ciudad- si es que la policía no los encontraba antes- y emprender camino por este vasto mundo que les ofrecía una oportunidad de recomenzar su vida porque en esos entonces, este planeta era un vasto lugar repleto de sitios desconocidos. En aquellos remotos tiempos no existían cámaras y los viajes fuera de casa eran muy extraños. Y así los poetas, los comunistas, lo asaltadores o cuanto ser tachado de “anormal”, podía añorar la esperanza de un renacer.
Pero este mundo se nos ha vuelto un tanto pequeño. En cosa horas puedo dar la vuelta al mundo y en menos de un segundo un video puede ser visto por más de la mitad de toda la humanidad que tiene la suerte de tener internet. Y en menos de un segundo se puede andar por la calle recriminando y vanagloriando lo que los medios muestran como los valores correctos; ya nadie escapa, o mejor dicho, casi nadie.

Leer el resto del artículo

[Paz en Colombia] “Si nos hacen un gol, si no se cumple el acuerdo, la barra debe ponerse la camiseta”

Por Ricardo Tellez.- Ha sido una ilusión por muchos años, ver a la Selección Nacional de Fútbol en la final de un Mundial. Imaginar que para llegar a esa instancia tuvimos que perder muchos partidos, tuvimos muchos lesionados, bajas e incluso -durante décadas- ni si quiera clasificamos al certamen internacional. Pero viva está la ilusión de ver algún día a Falcao, James, Cuadrado y todos los muchachos alzando el trofeo, como si sus brazos interpretaran el anhelo de todo un país. Así mismo ocurre con la paz. 
Hemos clasificado a la final de la paz, no es hora de hacer chambonadas. Hay que concentrarse para que el partido sea perfecto. Tenemos que cruzar la media cancha, cumplir con el plan estratégico para que el árbitro no nos saque la tarjeta. Esquivar en defensa la Corte Constitucional y al fiscal general de la Nación. Ellos de bobos no tienen nada. Hacen conscientemente todo lo que pueden para impedir el triunfo de la paz, o sea, hacer un autogol contra el país. Claro que si en el área chica, alguien comete una falta, debemos aprovechar el penal. Mirar de frente a ese portero apátrida, que de tanto odio, odia a su propio país. Ese arquero, que habla mal de Colombia por todas partes, estira los brazos a las armas y si no para el remate del balón, es capaz de explotar de rabia, viendo un estadio lleno de payasos que solo habitan en su imaginación. 
Si nos hacen un gol, si no se cumple el acuerdo, la barra debe ponerse la camiseta. Los hinchas de la paz deberán salir a las calles y alentar porque ganemos este partido. No debemos quedarnos mudos ante el árbitro, debemos exigirle que se cumplan las reglas del juego. Las garantías de seguridad física y socioeconómica, son para que mañana festejemos la paz en paz, sin la amenaza de que el rival nos dé una estocada fratricida, sin que un mal perdedor, un guerrerista, nos quiera aguar una fiesta que es de todos los colombianos.  

Leer el resto del artículo

[Columna]¿Dónde están las grandes obras deportivas de Empresas Polar?

Las ideas y la simbología de la ultraderecha chilena 2.0 que no podemos permitir que penetre en el fútbol

Por FutbolRebelde.org.-Dentro de poco comenzará la Copa Confederaciones en Rusia, donde participan los vencedores de los respectivos torneos de selección de cada continente y subcontinente, más el próximo organizador del mundial de fútbol, que hace de local. Como sabemos, participará nuestra selección, representando a la Conmebol, como campeón de la última Copa América, realizada en Chile el año 2015.
El hincha de “La Roja”, suele exacerbar sus sentimientos de nacionalismo y “chilenidad” cuando juega la selección, sobre todo si es en torneos importantes o en las clasificatorias al mundial: expresiones mercantilistas que potencian el consumismo, por parte de las empresas auspiciadoras de la ANFP, y otras de tipo chauvinistas, homófobas, racistas, machistas, misóginas y sobre todo xenófobas, se suelen mimetizar en un “todo vale”, bajo la excusa, a estas alturas rancia, del “folklore del fútbol”.
Durante los últimos meses, quizás con la potenciación dada por la asunción de Donald Trump como presidente de EEUU, gracias a un discurso racista y antiinmigración, en Chile, desde el empresario candidato de la derecha, Sebastián Piñera, a grupos nacionalistas más radicalizados, han comenzado a lanzar cuñas o acciones de agitación donde se repiten elementos de este discurso. Muchos políticos chilenos, han asumido implícita y explícitamente el discurso de la ultraderecha, proponiendo medidas como la expulsión de extranjeros que cometan delitos, entre otras cosas. Esto a pesar que las estadísticas demuestran que los extranjeros que delinquen son una mínima proporción del total de hechos delictuales cometidos en el país[1].
En Europa, por ejemplo, bajo esta misma lógica muchas expresiones políticas de ultraderecha, esconden y sortean la cuestión del racismo, sustituyéndolo por una suerte de “culturalismo”, donde igualmente, se expresan la xenofobia, el nacionalismo, el autoritarismo, y la negación de la diversidad.

Leer el resto del artículo

Los tentáculos de la oligarquía terrorista venezolana en el fútbol del país bolivariano

“El viejo mundo se muere;
El nuevo tarda en aparecer.
Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.

A. Gramsci
Por Fútbol Rebelde con colaboración de Futbol del Sur.- La anterior cita de Antonio Gramsci, filósofo marxista, muy futbolero, además, es una poética y política expresión de lo que está pasando en Venezuela, durante la actual coyuntura de contraofensiva terrorista de la oligarquía venezolana, apoyada a rajatabla por los intereses imperialistas que están en juego en este ajedrez geopolítico, en que se ha transformado la intentona capitalista de derrocar los procesos populares de transformación social en los diversos países de América Latina. Algunos, bajo los llamados golpes blandos, y en otros, como el caso del país petrolero, cada vez más duros, donde Venezuela es el Rey del juego, el rival a derribar e inmovilizar.
Los monstruos han surgido ya sin caretas y bajo diferentes nombres propios y de conglomerados políticos, que hoy son relevados por los medios de comunicación imperialistas como los demócratas en esta lucha de clases profunda que se vislumbra en Venezuela. Leopoldo López, la Tintori , Voluntad Popular, la MUD, Julio Borges, Capriles, entre otros, son algunos de los nombres propios de los responsables de la mayoría de los muertos[1] que ha dejado esta revuelta de ricos, contra el proceso bolivariano[2].
En este claroscuro, juega un rol central el enorme peso de la ideología conservadora, donde la irrupción callejera de la derecha, retoma el modelo de temor al comunismo que se forjó durante la guerra fría, con claros matices clasistas, racistas y fascistoides[3], pero aun así, validados por la inédita incidencia de los medios de comunicación y las redes sociales, como constructoras de una realidad que no es tal y que nos llega tergiversada a países como Chile, donde el monopolio comunicacional está repartido entre dos grandes conglomerados económicos que controlan la prensa nacional, además de cadenas transnacionales, como CNN.
En esta escalada violenta, que ha planteado la oligarquía venezolana, basada en un conflicto de violencia terrorista y económica, potenciado por los medios de comunicación de las grandes cadenas capitalistas, no podía estar ajeno el fútbol.

Leer el resto del artículo

[Columna] “Usted es el enemigo que me enaltece”

Por La Tinta.- La respuesta se hizo esperar. Desde las páginas de Clarín, Fernando Niembro reaparece y le pega a Marcelo Bielsa luego de que “El Loco” cometiera la locura de criticar al poder mediático desde la charla que dio en Brasil. Aquella respuesta que el entrenador le supo dar a un periodista de Olé es hoy nuestra bandera.
Marcelo Bielsa es un director técnico de fútbol, sí. Ex jugador que abandonó esa profesión por considerar que no le daba para ser uno de Primera División, también. Y está loco, lo sabemos. Pero antes que nada Marcelo Bielsa es un pensador, un sujeto que observa, reflexiona, evalúa sus conclusiones y las profesa.
Fernando Niembro es un periodista, sí. Empresario de los medios de comunicación, también. Incluso fue funcionario menemista y candidato del PRO hasta recibir una denuncia por contrataciones irregulares en más de 170 contratos entre una de sus empresas y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Niembro parece que tiene sus ideas claras, incluso cuando se contradice en sus análisis futbolísticos no deja de mirar fijamente a la cámara. Es un hombre que no necesita demasiada reflexión: “El que quiera ver fútbol gratis, que se vaya a Cuba”.

Leer el resto del artículo

[RevistaUnCaño] Releer a Bielsa

Por Pablo Cheb.- El técnico argentino no habla cuando habla: escribe. Y lo hace con una filosofía propia y compleja que vale la pena revisar.  
Marcelo Bielsa resulta algo hipnótico en su discurso porque no habla cuando habla, sino que escribe. Larga parrafadas con oraciones subordinadas y lo mejor no resulta escucharlo, ni siquiera leerlo, sino releerlo.
Bielsa escribió ayer al micrófono, en una sala que compartió en Brasil con Tite y con Fabio Capello -dos nenes de cuidado-, y fiel a su costumbre de orador, fue la figura por sobre el actual técnico de la selección del país anfitrión de la charla y de un tipo que hizo del triunfo la marca natural de su fútbol. Nosotros apenas vamos a transcribirlo, acá abajo. Para que el registro escrito trascienda su oralidad. Y vamos a intentar no contaminar mucho sus ideas.
Solo queremos dejar claras un par de pautas de lectura.

Leer el resto del artículo

[Columna] “Entiendan que aquí el enemigo no es su vecino”

Por Paulo Inostroza.- Tres partidos se jugaron en la zona, cinco de los nuestros en cancha y gente que quiso ir al estadio a defender lo suyo. Una jornada donde nadie se acordó del clásico en España o que la “U” y Colo Colo empatan en el liderato.
¿Acaso el Vial está en Tercera por culpa del “Conce”? ¿O el “León” está desafiliado por voluntad aurinegra?
Messi marcaba un doblete contra el  Madrid, mientras la familia lila se metía la globalización al bolsillo. En un solo gran gesto. Al mismo tiempo, Naval y Lota sacaban chispas en la vuelta al Federico Schwager. Setecientos amantes del fútbol no estaban ni ahí con el partidazo que pudo definir la liga española o la derrota colocolina que acaba de prender el campeonato nacional. Querían ver a los suyos, disfrutar y sufrirlos por igual. Porque estar en la casa, sentado, viendo TV lo consideran un contrasentido. Su casa es el estadio y eso no se discute.
Fue un día lindo, nostálgico y hasta esperanzador para el fútbol local. Un día donde se jugaron tres partidos en la región y ningún protocolo de seguridad lo impidió. Porque se puede, aunque no siempre se quiere. En el Mall del Centro vi un hincha de Osorno que era aplaudido por la gente de Deportes Concepción. Porque, más allá de los colores, se dan cuenta que son iguales. Un tipo que viaja solo a ver a su equipo en un amistoso que solo él valora y salva el almuerzo con un completo italiano. Blancos y morados son lo mismo. Gente del sur salvando un espectáculo que sienten propio.

Leer el resto del artículo

[Columna] Carlos Soto, los 251 millones y su Sifup al servicio de las SAD`s

Por Futbolrebelde.org.- Lamentable lo ocurrido con el Sifup, tras la auditoria que encargó realizar la nueva directiva del sindicato de futbolistas, liderada por Gamadiel García. Dineros gastados en empresas de ropa nada relacionadas con el fútbol ni sus trabajadores, en biblias y donaciones a una iglesia evangélica –curiosamente con tres directivos proselitistas de dicha religión: Soto, Figueroa y Pastén, este último pastor en una agrupación evangélica-, gastos en entradas de la Copa América 2015 sin claros destinatarios, viajes, boletas en lugar de facturas para cifras superiores a las permitidas por la ley, depósitos de los dineros de trabajadores del fútbol en sus cuentas personales, entre otras cosas, son la suma de una serie de situaciones poco claras sostenidas en los últimos dos años (2015-2016) en el Sifup, y que fueron descubiertas en la auditoría realizada por Ecovis. Todos esos gastos en conjunto, llegan a la cifra de 251 millones de pesos.
Lamentable para el Sifup, pero sobre todo para el sindicalismo, porque los medios de los mismos empresarios con acciones en las SADP, han festinado con titulares y un discurso, que, entre líneas, son en contra de todos los sindicatos en general, ya que en lo estratégico son peligrosos para los intereses de acumulación de dichos empresarios, siempre y cuando estén conformados por sindicalistas honestos y con conciencia de clase, que a través de sus luchas logran mantener y/o arrebatar derechos para los trabajadores.

Leer el resto del artículo

[Columna] La tragedia de Chapecoense: morbo, negocio y complicidades

Por Lucas Jiménez – @lucasjimenez88.- El arquero de Chapecoense, Danilo, salvó con su pierna derecha lo que era gol de Marcos Angeleri y clasificación a la final para San Lorenzo hace una semana atrás. Esa pelota que pegó en la pierna del portero local depositó en la final a sus compañeros y al club brasileño de la ciudad de Chapecó en la zona oeste del estado de Santa Catarina. “Si fuera por Danilo, él volvería a atajar esa pelota final”, afirmó el tercer arquero del equipo, Marcelo Boeck, al programa “Estudio Fútbol” de TyC Sports. Boeck pidió autorización para no viajar y pasar su cumpleaños en familia ya que igual no iba a jugar.
En el avión de la empresa LaMia, que se estrelló antes de llegar a Medellín (Colombia), volaba Chapecoense a jugar la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional, pero iban mucho más que futbolistas, dirigentes, periodistas y tripulantes. En ese avión viajaba un sueño al que accedió un equipo en base a humildad, unión y fútbol.
La tragedia humanizó a un deporte cada vez más influenciado por el negocio. Las muestras de solidaridad y apoyo no tardaron en aparecer. Pero así como este triste hecho es una buena oportunidad para volver a las fuentes de los que perdieron la brújula, también dejó expuestos a otros.
Algunos medios brasileños comunicaron que no iban a entrevistar familiares de víctimas para respetar el duelo, mientras que otros -de todo el mundo- luchaban por la primicia y jugaban con las salud del arquero Jackson Follman, uno de los sobrevivientes. Antes del parte médico ya confirmaban que le tuvieron que amputar las dos piernas, cuando la noticia oficial terminó siendo que solo le amputaron una.

Leer el resto del artículo

La “farandulización” del periodismo deportivo al servicio del negocio del fútbol

Pasa en Chile, y en todo el mundo donde el fútbol se entiende como una industria de entretención y no como un deporte que es parte de la cultura popular, con todo lo que las palabras, cultura y pueblo, implican: espacios comunitarios y de encuentro, organización, creatividad colectiva y transformación.
El origen exacto de esta farandulización, quizás es con la llegada del neoliberalismo, sistema ultracapitalista, sustentado en aspectos ideológicos férreos, a través de una comunicación de masas que genera tendencias de opinión facilista, sin mucho sustento, pero que finalmente provoca inmovilismo, poca participación, el transformar a las masas, de protagonistas a meros consumidores-espectadores.
Cuando leemos los periódicos chilenos, de lo que menos se habla es de táctica, estrategia o análisis del resultado, sino de posibles conflictos, desencuentros, enojos y/o rabietas entre futbolistas, entrenadores, empresarios-dirigentes, cuerpos técnicos o médicos, los empresarios dueños de los clubes o hinchas. Ahí el periodista deportivo pro-farándulización, en su mayoría egresados de universidades privadas sin rol social, más que el de reproducir el sistema, y completamente dócil al dueño del holding periodístico, elige donde potencia el conflicto: inventa, construye, genera lazos, saca conflictos pasados para poder generar el morbo periodístico con algún club, no elegido al azar, sino que venda. Y si ese club está pasando un mal momento deportivo, mejor aún, más leña que hacer del árbol caído. Pero de fútbol poco y nada.
Así, el periodista saca y pone entrenadores, enemista jugadores con hinchas y muchas veces inclusive, saca de contexto opiniones de sus entrevistados, para generar esta tendencia de opinión. Incluso, desde miradas críticas, surgen supuestos paladines que no han sido más que protegidos por los dueños de las empresas de medios de comunicación, y que hoy cuestionadores, antes fueron promotores de la privatización del fútbol chileno. La lógica es generar mercado para todos, tanto para el que quiere ver una mujer desnuda con la camiseta de La Roja, como para el más intelectual o consciente, o que hoy se acerca también muchas veces como consumidor de un fútbol más rebelde, comprando camisetas del St. Pauli o el Rayo Vallecano, así vemos hasta en El Mercurio, algunas columnas artístico-culturales, estilo medios como, Panenka o Libero.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Cuando empecé en Rosario Central teníamos prohibido gritar un gol de penal, porque un gol de penal lo hace cualquiera
    Cesar Luis Menotti
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »