Posts Tagged ‘África’

Guinea Ecuatorial recluta 50 médicos cubanos para prevenir ébola en Copa Africana

Durante tres meses los facultativos isleños se encargarán de labores preventivas, con miras al campeonato de selecciones.
Guinea Ecuatorial reclutó a 50 médicos cubanos para participar en las tareas de prevención del ébola durante la Copa de África de Naciones de fútbol (CAN), que se celebrará entre el 17 de enero y el 8 de febrero, indicaron el miércoles fuentes oficiales. 
El Comité Nacional de Vigilancia y Control del virus del Ébola y la embajada de Cuba en Malabo concluyeron un acuerdo para reclutar “50 médicos cubanos para tres meses”, que llegarán en los próximos días al país para reforzar los equipos locales, según el comité citado el martes por la noche por la televisión oficial. 
El comité recomienda por otro lado rechazar el visado de entrada a Guinea Ecuatorial “a las personas que hayan viajado a países afectados por el ébola”,  agregó la televisión. 
Después de que se anulara la celebración de la CAN en Marruecos, que pedía  su aplazamiento debido a la epidemia de Ébola en Africa occidental, la  Confederación Africana de Fútbol eligió el viernes a Guinea Ecuatorial para organizar la competición.
Fuente: AFP

Mekhloufi, el revolucionario argelino, que se escapó de un Mundial para luchar por la independencia de su país

 

El 5 de julio de 1962, Argelia lograba su independencia después de 132 años de dominio francés. Fue un período de lucha que duró cerca de ocho años, desde 1954, en el que el Frente de Liberación Nacional argelino (FLN) –un partido político argelino-, junto a su brazo armado, el Ejército de Liberación Nacional, lideró la independencia del país respecto a Francia. Este proceso de descolonización fue uno de los más violentos de África debido a la agresividad que tuvo el Estado francés para con los independentistas argelinos.
En aquella guerra tuvo también un papel muy importante el fútbol, tantas veces referente social para entender el desarrollo político de un país, también se convirtió en un símbolo del sentimiento independentista y, a la vez, en una imagen para internacionalizar y socializar una lucha que generaba múltiples simpatías entre los movimientos revolucionarios de Latinoamérica y el Tercer Mundo.
Mekhloufi, el líder
A finales de los años cincuenta, el St.Étienne era uno de los grandes del fútbol francés, junto con el Stade Reims, y su estrella, el delantero Rachid Mekhloufi se había ganado el respeto de todo el país con sus cabalgadas y sus goles, que habían llevado a su equipo a ser uno de los más importantes de Francia, logrando el título liguero, y de Europa.

Leer el resto del artículo

El fútbol, cosa de brujos y sobre todo de magias

arquerobrujoPor Waldemar Iglesias.- Los trabajos de magia negra siguen apareciendo cuando rueda la pelota. Un breve resumen de esas historias que envuelven a la Selección, distintos equipos argentinos o consultas de Mourinho con hechiceros. Y hasta alguna muerte.
El dictador Mobutu Sese Seko, pretendido dueño de Zaire (hoy República Democrática del Congo) durante más de tres décadas (1965-1997), no fue un fundador de las brujerías en el fútbol. Pero sí uno de sus impulsores en el ámbito de los Mundiales. Mobutu no era un santo ni nada parecido. Según la agencia de monitoreo de corrupción Transparencia Internacional, habría robado al menos 5.000 millones de dólares a su país. También mentía en casi todo: prometió premios que nunca pagó a los jugadores que llevaron al seleccionado zaireño al Mundial de Alemania, en 1974; y les hizo creer que con la contratación de brujos y hechiceros ganarían el difícil grupo que tenían por delante: Escocia, Yugoslavia y Brasil. Nada de eso ocurrió. En una de las dos peores campañas en la historia de las Copas del Mundo (la otra fue de El Salvador, en 1982), Zaire se fue con tres derrotas (incluido un bochornoso 9-0 ante Yugoslavia) y sin convertir goles.

Leer el resto del artículo

[Columna] Fútbol africano: Materia Poética

niñosfutbolafricaPor Miguel Bayón*.- Los viajeras no tanto (a no ser que tengan una probada capacidad para ponerse en jarras y evitar abordajes y otros efectos colaterales), pero los viajeros por África deberían siempre ver por allí algún partido de fútbol.
No quiero destripar tramas ni desenlaces, pero puedo dar unas pistas de por qué es importante esa asistencia. Ante todo, unas consideraciones teñidas de globalización. La Copa de África, celebrada hace un par de años en Senegal, fue protagonizada por vez primera enteramente por jugadores que actúan en Europa. Y desde hace años no pocas selecciones africanas tienen técnico europeo. Es decir, el fútbol africano de élite evoluciona, en teoría, hacia parámetros similares al que vemos por aquí. Eso, en teoría. Pero en África no valen, ni para viajar ni para nada, las teorías o las previsiones. El fútbol de los africanos, incluso el de sus selecciones “europeizadas”, no tiene que ver con el nuestro. Seguro que los técnicos han conseguido introducir en esos jugadores de élite una preocupación por el sistema (sea lo que sea eso) y hasta por la importancia de la defensa.

Leer el resto del artículo

Drogba y Eboué, citados a declarar por homenajear a Mandela tras triunfo de su equipo por la Liga Turca

Política y fútbol vuelven a estrechar lazos. La muerte de Nelson Mandela el pasado jueves no dejó indiferente a nadie y por ello jugadores de la talla de Didier Drogba y Emmanuel Eboué  dedicaron el triunfo de su equipo, el Galatasaray, al líder sudafricano mediante unas camisetas que lucieron cuando finalizó el encuentro disputado el fin de semana reciente. Por ello, la Comisión Deportiva de la Federación Turca les ha llamado a declarar.
Didier Drogba y Emmanuel Eboué, futbolistas marfileños del Galatasaray lucieron sendas camisetas en recuerdo de Nelson Mandela, en el encuentro que su equipo venció por 2-0 al Elazigspor, justo un día después de la muerte de Madiba. Drogba lució una camiseta con la frase “Gracias Madiba”, mientras que  Eboué, lució un “Descansa en paz, Nelson Mandela”.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Soka Africa de Suridh Hassan (Inglaterra, 2011)

Soka Afrika“Soka Afrika”, es un documental que cuenta las historias enfrentadas de dos futbolistas africanos, el sudafricano Kermit Erasmus y el camerunés Ndomo Sabo, y cómo ambos persiguen sus sueños de fútbol.
Mientras Erasmus, que juega en Europa, es una estrella emergente de un país volcado con el fútbol debido al Mundial, Ndomo Sabo cayó víctima de una de las mafias que trafican con jóvenes jugadores africanos. Se trata de un retrato valiente de la realidad del futbolista africano, donde la frontera que separa el sueño de la pesadilla es tan difusa que cuesta encontrarla.
Ficha Técnica:
Título: Soka Afrika
Director: 
Suridh Hassan
Guión: Suridh Hassan

Año: 
2011
País:
 Inglaterra
Duración: 
59 min.
Temática: 
Fútbol, África
Dónde comprarlo: 
Web oficial

Contundente respuesta de Drogba al seguidor del Fenerbahçe que lo trató de forma racista

El racismo es un tema que preocupa mucho a la FIFA luego de los constantes insultos que han recibido jugadores africanos, asiáticos y sudamericanos en el fútbol europeo. Uno de estos episodios se vivió el pasado fin de semana en Turquía, donde en el clásico entre Galatasaray y Fenerbahce, un grupo de aficionados del segundo elenco las emprendieron contra Didier Drogba y Emannuel Eboue al mostrarles un plátano y tratarlos de mono.
La respuesta del delantero de Costa de Marfil no se hizo esperar, y en la página del club de una red social, replicó en duros términos a los hinchas del elenco rival.

Leer el resto del artículo

Cultura y Fútbol: Libro fotográfico, “Amén”, el fútbol en África

Jessica Hilltout (fotógrafa belga) estaba en Pacasse (Mozambique) cuando se detuvo en un pueblo, localizó a un entrenador de fútbol y pactó habló con él. Organizaron un partido entre el Inha Vento, equipo local, y sus vecinos, los jugadores del Barcelona.
El termómetro marcaba 35 grados y a la fotógrafa le sorprendió que los jugadores del Barcelona llegaran a pie, vestidos con enormes abrigos de lona, con sombreros similares a los de los esquimales.
“Me di cuenta de que estaban imitando a los equipos ingleses, por ejemplo, que llegan al terreno de juego en el medio del invierno con eses atuendo”.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Diamantes Negros – Miguel Alcantud

El director de cine Miguel Alcantud denuncia esta práctica siniestra de clubes europeos con menores africanos y latinoamericanos en ‘Diamantes negros’, la película que empieza a rodar esta semana, basada en una minuciosa investigación de casos reales
Una nueva forma de esclavitud se extiende ahora en el mundo, la del tráfico de niños africanos y latinoamericanos para jugar al fútbol en los grandes clubes europeos. A pesar de que las normas de la FIFA prohíben que los clubes contraten a menores de fuera de Europa, algunos de los grandes equipos de España, Italia, Francia e Inglaterra lo hacen, según el director Miguel Alcantud, que ha realizado una investigación sobre ello en África, Noruega y París, entre otros lugares, y que ha comenzado el rodaje de la película Diamantes negros, con la que denunciará esta situación. Actualmente, existen unos 20.000 menores africanos que han sido abandonados por los equipos y sobreviven en las calles de nuestros países.

Leer el resto del artículo

Athletic: Iniciativa solidaria con el fútbol femenino en Etiopía

Las jugadoras del Athletic Iraia Iturregi, Erika Vázquez, Ainhoa Tirapu y Elisabeth Ibarra llevarán a cabo desde el 2 de julio hasta el 15 del mismo mes un proyecto de desarrollo del fútbol femenino en Etiopía. Gracias a la Fundación Athletic Club y en colaboración con la ONGD Etiopía-Utopía, las cuatro jugadoras desarrollarán entrenamientos específicos en la localidad etíope de Wukro tanto para jugadoras como jugadores locales, adultos y menores.
El objetivo de esta acción es doble. Por un lado, se busca reivindicar el derecho a la práctica del deporte y el acceso al ocio participativo para la mujer en países en vías de desarrollo, al tiempo que dotar de referentes femeninos a las jugadoras del lugar. Por otro lado, se trata también de reivindicar el voluntariado solidario en Bizkaia. Para esto último, las cuatro jugadoras mantendrán durante los quince días de estancia en Etiopía un blog en el que a través de fotos, textos y vídeos compartirán sus experiencias en África con todos los seguidores del Athletic.
Fuente: http://www.gara.net

[Egipto] Una tragedia con tintes políticos. 70 muertos en el partido entre Al Masry y el Al Ahly.

Sucedió al término de un partido de la liga local en la ciudad de Port Said, al noroeste de Egipto, cuando se produjo una invasión de hinchas al campo de juego y se desató una batalla campal. Hay además cientos de heridos.
El gobierno egipcio anunció que la cifra de víctimas fatales ascendía a 74, entre ellas un policía, y a 188 la cantidad confirmada de lesionados, tanto por enfrentamientos en la cancha como por la embestida de gran parte del público para intentar escapar de los incidentes. Además, en un comunicado oficial, el Ministerio del Interior explicó que hasta el momento 47 personas han sido detenidas por los hechos violentos.
Esto es más o menos lo que informaron los medios nacionales, pero desde este blog queremos ver que hay más allá de estos hechos para tratar de entender que pasó realmente en Port Said.

Al Ahly, el club “popular” de Egipto.

Al Ahly Sporting Club, fue fundado en 1907 y juega en la Primera División. Cuenta con 15 títulos internacionales oficiales, que lo sitúan en el quinto puesto entre los clubes con mayor número de títulos obtenidos en ese ámbito a nivel mundial y primero en África. Su tradicional rival es el Zamalek Sporting Club.
Fue reconocido por la Confederación Africana de Fútbol como “mejor club africano del Siglo XX” en el año 2000. Al-Ahly tiene alrededor de 50 millones de aficionados en todo el mundo.
Al Ahly también ostenta unas connotaciones extra deportivas más que evidentes, no en vano su propio nombre significa en árabe ‘El Nacional’. Ya en el momento de su fundación, acaecida en 1907, se le identificó con los partidarios de la descolonización puesto que la mayoría de sus primeros socios fueron estudiantes, que aquella época conformaban el principal foco de resistencia contra la ocupación británica.
El club se convirtió así en el máximo representante del nacionalismo egipcio. Este hecho le conllevó atraer un inmenso apoyo popular y de ahí que sea conocido popularmente desde entonces como ‘el equipo del pueblo’. Al Ahly representa a la clase trabajadora y media de El Cairo y su clásico rival, el Zamalek, representa a la clase alta cariota.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    La sensación de ver a Yuri Gagarin volar en el espacio es sólo superada por el disfrute de parar un penalti
    Lev Yashin
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »