Por Juan Manuel Ciucci.- Entrevista a Ángel Cappa, director técnico que hizo brillar a Huracán en el 2009, y uno de los principales pensadores que nos brindó el fútbol argentino. “Los clubes son de la gente, de los socios y de los hinchas”.
APU: ¿Cómo perjudica al fútbol la televisación privada de los partidos?
Angel Cappa: Perjudica a la gente de menores o nulos recursos. A los que no pueden ir a la cancha y tienen que verlo por tv pero no tienen para pagarla tampoco. En definitiva perjudica a los que siempre el neoliberalismo castiga.
APU: ¿Qué concepto de privatización de lo popular cree que hay por detrás de este negocio?
AC: El concepto que hay es el de apropiarse de los bienes comunes. De los bienes que nos pertenecen a todos, para hacer negocios particulares con ellos. Nos arrebatan lo que es nuestro y se benefician unos pocos.
Compartimos esta entrevista realizada por ElDiario.es a Don Ángel Cappa, siempre comprometido con las causas populares. Escritor, comentarista, ex futbolista y entrenador argentino.
Siempre es un placer leerle, porque es directo y claro en poder expresar ideas que hoy por hoy no son comunes de escuchar en las personas ligadas al deporte, menos al fútbol. Cappa, gracias por desafiar el circo mediático del fútbol moderno y defender la esencia del deporte más lindo del mundo.
Por Diego Barcala/Alejandro Navarro B.- Retirado de los banquillos desde hace varios años, algunos equipos todavía llaman a su puerta en busca de la victoria, pero también del espectáculo. Ángel Cappa (Bahía Blanca 1946) mantiene los pilares de sus ideas sobre fútbol y la vida con el vigor de un juvenil. Al exentrenador del Real Madrid, Tenerife, Las Palmas, River Plate, Huracán o Racing de Avellaneda, entre otros equipos de élite, le queda, como al poema de Blas de Otero, “la palabra”. Y en su caso es un tesoro porque es excepcional encontrar a un trabajador del fútbol decir lo que piensa. Quizá es porque es un hombre sin teléfono móvil, que nunca tuvo un representante y que siempre puso sus ideas por encima de los compromisos de un mundo millonario.
Recibe a eldiario.es en su casa de Madrid. Una vivienda unifamiliar con terraza junto a la M-30, en una especie de oasis en el inmenso aparcamiento que define a la capital. Pasará el verano en casa después de una estancia en Argentina, cuidando de la familia y viendo fútbol. O más bien soportando el fútbol. En ese guiso de corrupción y exageración que el pensamiento dominante llama modernidad.
Iruñea-Pamplona.– También nos roban el fútbol, escrito por Ángel Cappa y su hija María, es un libro que realiza una profunda crítica a la situación del fútbol moderno, en el que el valor de lo cuantitativo impide que la esencia de este deporte se desarrolle con total normalidad.
Ayer por la tarde, la librería Katakrak de Pamplona acogió la presentación del libro, con mucha expectación por conocer los entresijos que han modificado el fútbol, un deporte de barrio, practicado en las canchas, vivido en la grada y amado en todo el mundo. El acto fue presentado por Kibu Vicuña y enriquecido por la presencia de un mítico jugador como Patxi Puñal.
En primer lugar, el propio Ángel Cappa, con una dilatada experiencia en banquillos de diversos banquillos tanto de Europa como de Sudamérica, quiso dejar claro que había sido él quien había ayudado a su hija, y no al revés como se puede interpretar. “El hecho de que haya sido un libro escrito con mi hija puede inducir a la equivocación de que yo la incorporé para que me ayude, y es exactamente al contrario, el grueso del libro lo ha escrito ella, he sido yo quien le ha ayudado”, reconoció Ángel Cappa, ex segundo entrenador del Real Madrid, junto a Jorge Valdano.
Las raíces del relato vienen de un hecho muy significativo, el cambio del fútbol con la aparición del capitalismo. “Este deporte ha sufrido una alteración desde los últimos 30 años. El título del libro, También nos roban el fútbol, hace referencia a que el neoliberalismo está robando bienes comunes como la salud, la sanidad, la cultura y entre ellos está el deporte. El fútbol pertenece a los jugadores y a la gente. Hoy en día los empresarios que compran los clubes de fútbol no tienen ni idea del significado de este deporte, tratan a las entidades como si fueran empresas y un club de fútbol es un sentimiento”, afirma Ángel Cappa, extécnico de River Plate.
Ángel Cappa es un entrenador de fútbol argentino afincado en España desde mediados de los años 70. También es licenciado en Filosofía y Psicopedagogía. Tiene algo más de 60 años, aunque él afirma tener 49 desde hace ya bastante tiempo.
En España se lo conoce, fundamentalmente, por el año y medio que pasó junto a Jorge Valdano como entrenador del Real Madrid. En Argentina, por haber pasado por muchos equipos. Algunos lo admiran por el estilo de fútbol de toque que defiende y por su ideología de izquierdas. Muchos, incluso, lo quieren por haber dirigido al equipo que mejor ha jugado en Argentina desde hace, al menos, 20 años; aquel Huracán del Torneo Clausura de 2009.
Este libro es un manifiesto contra los que matan el fútbol pero también es una declaración de amor a la pelota. Endecha por un estilo de juego en extinción (si me apuran: un estilo de vida) y también laudatoria por aquellos técnicos “que defienden su vocación, no su puesto de trabajo”, y sobre todo por aquellos talentosos jugadores que todavía juegan para vacilarse, igual que “los pibes que se juntan todos los días en cualquier barrio de cualquier ciudad (…) para vivir el juego que los entusiasma”.
En primera instancia, el autor dedica la obra “a los que luchan contra la injusticia de la globalización para que todos entendamos que un mundo mejor es posible”. Ello ocurre inmediatamente después de un prólogo escrito por el ex técnico de la selección mexicana César Luis Menotti, donde afirma “Ángel Cappa sigue luchando por defender el juego, y desde la esperanza y conocimiento, con sensibilidad y coraje plantea ideas, denuncia las grandes mentiras”.
Por Diego Barcala.- El mundo del fútbol profesional, entendido por afición, jugadores y entrenadores, está viviendo en riguroso silencio la investigación de la UE que puede destapar lo que ya todo el mundo sabe, que el fútbol español es un negocio hinchado por la permisividad de los poderes públicos. Sólo los directivos y propietarios de liga y clubes están defendiendo el sistema que tan buenas plusvalías y tantos millones ha movido en contratos televisivos, de fichajes y urbanísticos en las últimas décadas. “Esto es una persecución”, advirtió Florentino Pérez, presidente del Real Madrid CF. “Como los clubes españoles ganan muchos títulos, vienen por ellos”, añadió el presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas. “Les defenderemos porque son marca España”, zanjó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.
Ángel Cappa, entrenador, comentarista y escritor argentino, tuvo sentidas palabras hacia el comandante Hugo Chávez en un homenaje realizado hace algunos días en Madrid. Planteó que era un honor participar en dicha actividad y que Hugo Chávez y el proceso de la revolución bolivariana le habían devuelto al pueblo venezolano el orgullo, la esperanza y el protagonismo en las decisiones políticas del país.
Además, Cappa dijo que Chávez fue un líder directo, no ambiguo, y que eso en estos tiempo es sumamente valorable ya que siempre la ambigüedad termina en traición, y ejemplificó esta reflexión con una frase del comandante Chávez que es de un carácter muy trascendente: “Es incompatible la democracia con el capitalismo”. Valorando además su clara postura anti-imperialista.
El periodismo cambió mucho en los últimos años al igual que el fútbol, al igual que casi todo. El periodismo es un grupo de empresarios que tienen medios de comunicación para ganar plata, en términos generales Ángel Cappa