Hinchas y socios de Colo Colo protagonizaron este domingo una marcha en contra de la concesionaria que administra al Cacique, Blanco y Negro. Miles de hinchas llegaron a Plaza Italia desde la mañana y estuvieron por horas en el centro de Santiago.
La manifestación fue a través de un llamado realizado por redes sociales, con el objetivo de reclamar en contra de la gestión realizada hasta hoy por la dirigencia que encabeza el presidente Aníbal Mosa.
Tras comenzar la protesta en la icónica plaza santiaguina, los hinchas caminaron por la Alameda con dirección a la histórica sede del club albo, ubicada en la calle Cienfuegos.
El actual timonel de Blanco y Negro fue reelegido el pasado 24 de abril, luego de una polémica votación 5-4 en que venció a Jaime Pizarro, candidato del bloque de Leonidas Vial a la presidencia.
El espejismo este en que vivimos, llamado capitalismo, ni el libre mercado es libre, y la libertad es sólo para el dinero, porque los seres humanos vivimos bajo el constante control de las redes sociales, los GPS, las camaras de seguridad y esclavizados por las deudas y la explotación de trabajos mal pagados donde no tenemos derechos, pero la dictadura del dinero es la democracia de las personas, por voatar una vez cada cuatro años. Como dice Eduardo Vargas, goleador de la selección chilena, son puras falacias….pero las del sistema capitalista.
Es en este contexto que el caso de la colusión de las empresas de papeles higiénicos, cuyos empresarios son parte del llamado “Cartel del Papel Tissue”, salpicó al fútbol negocio y a los barras bravas que se han dedicado a vivir del supuesto amor por los colores de su club.
Esto último es el caso de Gabriel Ruiz Tagle, ex presidente de Blanco y Negro, concesionaria que es dueña de Colo Colo y ex Ministro del Deporte de Piñera, y también dueño de una de las empresas que por años se dedicaron a pasarse a nuestro pueblo por el trasero, a través de subir coludida y coordinadamente los precios, de precisamente el papel para limpiarselo. Decía también Parra, el antipoeta, que “el día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán si culo”.
Por ElGráficoChile.- La concesionaria que administra a Colo Colo deberá cancelar 10 UTM y una indemnización a un fanático de la U.
El Superclásico del 19 de octubre fue una fiesta para los hinchas de Colo Colo y una amarga experiencia para los de Universidad de Chile.
Los albos vencieron por 2-0 a la U y los fanáticos festejaron el triunfo ante el clásico rival. En la otra vereda los azules masticaron la derrota y otros sufrieron fuera del Estadio Monumental, principalmente por no poder ingresar al recinto deportivo.
En las afueras del Monumental se vivió un verdadero caos para ingresar al estadio y varios hinchas quedaron con boleto en mano. Uno de ellos fue Juan Ignacio Moya de 20 años, quien demandó a Blanco y Negro por no poder entrar al sector Magallanes.
El Caso Cascadas también repercutió al ambiente del fútbol con la multa de más de US$ 20 millones que recibió Leonidas Vial por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros. Con eso, y tras el reclamo de sectores organizados de la hinchada colocolina, para que el dirigente no “ensuciara” la imagen del club, se especuló sobre una supuesta salida de Vial del directorio del Cacique.
Pese a eso, y tras regresar de sus vacaciones en Europa, el representante de LarraínVial aseguró a sus cercanos en la mesa de los albos “que no iba a vender y que se quedaría en el directorio” y con el cerca de 10% de las acciones que posee en el cuadro popular, según consignó este martes el diario El Mercurio.
Cabe destacar que el empresario que cuenta con el 70% de las acciones de Colo Colo por ser el controlador de la corredora que maneja en su mayoría al equipo de Macul. Dada esa razón es que la mesa se mantendría intacta en el Monumental y se aseguraría la continuidad de Arturo Salah en la presidencia de los albos.
Este sábado 7 de junio se hizo oficial la decisión del gobierno de traspasar las obras de remodelación del Estadio Ester Roa del Instituto Nacional del Deporte al Ministerio de Obras Públicas (MOP). Ello debido fundamentalmente a las fatídicas consecuencias de haber establecido a cargo de la obra al IND en una obra ajena a su ámbito. Los retrasos en las obras del Estadio que ponen en peligro su condición de sede del la Copa América y el Mundial Sub 17.
COPASA es la empresa constructora a cargo de la remodelación, que con retrasos importantes (tan solo el 11% de la obra se ha construido, debiendo estar cerca del 50% terminado) obligó al Ministerio del Deporte a anunciar un término anticipado al contrato. Lo cierto es que a pesar de los retrasos no se hizo cobros de boletas de garantías para presionar a la empresa y la factibilidad de terminar el contrato está viéndose en Contraloría y es una posibilidad seria de que el caso podría judicializarse si no se llega a un acuerdo con COPASA.
La relación entre las bengalas y el fútbol chileno tiene larga data, más de 25 años…Aquí otro capitulo más entre este útil artificio y la redonda. Cómo podremos definir la situación que actualmente atraviesa el espectáculo del fútbol profesional en nuestro país?.
A esta pregunta se puede responder desde varios puntos de vista y de diferentes métodos o maneras. A través de la teoría social, económica, cultural. Desde el poder, también desde la Historia e incluso la ciencia política. Puntos de vista variados, que incluyen la ética, moral y costumbres. Complejizar, desde la teoría, puede ser engorroso e incluso extralimitado, también es necesario para comprender mejor la problemática, pero al final del día, gran parte de nosotros preferiríamos dar cuenta sobre este tema desde la experiencia personal nada mas.
Por Eduardo Bruna.- La nota, publicada en la página del Club Social y Deportivo Colo Colo, pasó casi inadvertida. Ningún medio de prensa se hizo mayor eco de lo allí anunciado. Para Raúl Labán, presidente, “era predecible. Nadie quiere entrar en conflicto con Blanco y Negro. El poder y el dinero mandan en Chile y son muy pocos los que se muestran dispuestos a enfrentarlos”.
Sin embargo, hubo una excepción: una cadena internacional de noticias que calibró como interesante -a lo mejor hasta pintoresco- una nueva versión del ancestral enfrentamiento entre David y Goliat. Resultado: invitó al principal personero de la Corporación, quien aprovechó la invaluable tribuna que se le ofrecía para lanzar una bomba: el club está dispuesto a impugnar en los Tribunales el contrato de concesión por 30 años firmado con Blanco y Negro.
Christian Reyne, jefe de seguridad de la concesionaria que dueña de Colo Colo, protagonizó el domingo una dura agresión contra el periodista de Chilevisión Víctor Gómez, quien intentaba entrevistar al presidente de Blanco y Negro, Arturo Salah. La notoriedad pública que alcanzó el hecho y la gravedad del mismo, tienen altamente cuestionado al ex miembro de la Dicomcar (Dirección de Comunicaciones de Carabineros) y CNI (Central Nacional de Informaciones, la policía política de la dictadura de Pinochet), por lo que ayer incluso se llegó a decir que el timonel albo adelantaría la conferencia de prensa que tiene programada para el jueves de esta semana. Al final nada de eso pasó y Arturo Salah decidió enviar una carta al canal para explicar la situación. Pese a ello, no han tomado contacto con el periodista. “No me han llamado ni nada, ni siquiera para saber de mi estado de salud”, afirma Gómez, quien está con licencia médica tras constatar las lesiones que le provocó el empujón y que tuvieron como consecuencia incluso, el orinar sangre.
César Cortés, delantero de Universidad de Chile expresó su molestia por jugar el clásico contra Colo Colo a mediodía: “Me parece horrible, es un horario que no acomoda a ningún deportista ni al público”, dijo.
El delantero agregó que “no sé el motivo de jugar más temprano, que los delincuentes no se levantan temprano? Al final vamos a jugar sin público o hacer desaparecer el fútbol… Algunos se van por el camino fácil. Es muy fácil salir en la tele y después irse al gobierno“.
Respecto del nivel del equipo, Cortés expresó que “hemos sido muy irregulares, con responsabilidades compartidas entre jugadores y cuerpo técnico. Lo podemos hacer mejor”.
Por su parte, el día de ayer en Colo Colo, jugadores como Luis Mena, también expresaron su molestia sobre el horario en que las autoridades, del gobierno derechista de Piñera, definieron que se jugara el clásico.
El ex vocero de Gobierno confesó que hoy se retracta del nacimiento de la ley que buscaba ordenar el fútbol, afirmando que “no resultó y que se debe volver a las corporaciones”.
El 2005 cambió el fútbol en Chile. Ese año, luego de diversos lobbys de grandes grupos empresariales y políticos que representan sus intereses, se promulgó la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas (Ley 20.019), una norma que tenía como objetivo privatizar los clubes deportivos chilenos, para rentabilizar las grandes ganancias producidos por estos, que en aquellos años aún estaban bajo el control de sus socios e hinchas. Si bien sus impulsores justificaban que solo buscaban ordenar el balompié chileno desde el punto de vista económico, hoy, a ocho años de su creación, es rechazada totalmente por uno de sus principales instigadores.
Y fue Francisco Vidal, ex Ministro de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, quien en el programa “Todos contra Todos” de Vive! Deportes reveló que si en un principio veía a las Sociedades Anónimas como la salvación, hoy las vislumbra prácticamente como un error.
Cristián Varela es un sobreviviente. Estuvo en la directiva de Colo-Colo con Eduardo Menichetti, cuando el club ganó su máximo título internacional en 1991 y siguió con Peter Dragicevic, cuando la institución fue declarada en quiebra. Claro que su nombre no quedó, como el de Dragicevic, convertido en sinónimo de malos manejos.
Al contrario. Con el diseño propuesto por el grupo de inversionistas que lideró la corredora Larraín Vial, Cristián Varela Noguera, presidente del Club Social y Deportivo Colo-Colo, la corporación, quedó al frente del directorio de la concesionaria Blanco y Negro S.A.
La nueva sociedad anónima recaudó US$ 31 millones cuando salió a la Bolsa en julio de 2005, y al segundo trimestre de este año se mantenía con fuertes pérdidas. A la fecha Blanco y Negro vale poco menos de US$ 60 millones de dólares.
El fútbol chileno en rojo: Déficit del sistema de Sociedades Anonimas Deportivas asciende a $30.600 millones.
Protagonistas de la industria achacan los números negativos al pequeño tamaño del mercado, la escasa asistencia de público al estadio y a los altos gastos operaciones de los equipos, que no alcanzan a ser compensados por los aportes del Canal del Fútbol.
Cuando en mayo de 2005 se promulgó la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, muchos pensaron que el fútbol chileno por fin daría el salto de calidad que lo transformaría en una industria millonaria, similar a las grandes ligas europeas.
Es que el cuestionado sistema de corporaciones sin fines de lucro, que llevó a la quiebra a clubes de la talla de Colo Colo y Universidad de Chile, hacía necesario un giro radical en la manera de administrar a los equipos profesionales de fútbol.
Desde una ex dirigente que argumenta con cifras que el club nunca debió haber quebrado hasta el reconocimiento de “ingenuidad” de Ricardo Lagos al no poner limitantes a la compra de acciones en la ley de Sociedad Anónimas Deportivas trae “Colo Colo ya no es Chile”, libro que reúne entrevistas de varios de los personajes que más influyeron en la venta y debacle del equipo más popular del país.
“Creo que esta es la primera vez que aparece Ricardo Lagos reconociendo un error, aunque aclarando que fue sin intención. Nos dijo que fue ingenuo. Que él creía que iba a pasar a ser un capitalismo popular con la gente como dueño”. Eso dice Dante Faúndez que le respondió el ex presidente de la República, cuando le preguntó por las motivaciones que tuvo para impulsar la ley que creó las Sociedades Anónimas Deportivas, en la entrevista que saldrá publicada en unas semanas en el libro “Colo Colo ya no es Chile”, un retrato de los secretos de la quiebra de Colo Colo y su privatización.
La bancarrota de la institución alba determinó que el 24 de junio del 2005 se firmara el contrato de concesión que le otorgaba a Blanco y Negro la administración total del club. Con ello, también llegaron algunas irregularidades y abusos de poder. Hoy, ¿para qué sirve afiliarse a Colo Colo? ¿Por qué a la fecha hay poco más de 490 socios participativos cuando, en épocas anteriores, había más de 50.000? En el siguiente reportaje agrandamos la letra chica, esa que explica las razones de quizás la crisis más importante en la historia del cuadro albo.
Sebastián Rozental, delantero de Colo Colo, está en las duchas del estadio Monumental. Con el shampoo en su rubia cabellera, elagua de la regadera deja de caer de forma repentina. El recinto deportivo de Pedrero ya no tiene agua; la cuenta está impaga. Tampoco hay dinero para la luz. En el centro de la capital, la sede de Colo Colo ubicada en Cienfuegos 41 está tomada debido a que la institución no ha pagado las remuneraciones de sus funcionarios. El club no tiene dinero, ha tocado fondo.
Existe caos en el club albo. El 17 de diciembre del 2001 sale a la luz pública una solicitud de bancarrota para el Club Social y Deportivo Colo Colo. Tuvieron que pasar 54 días para que el martillo de la jueza Helga Marchant, titular del 22° juzgado Civil de Santiago, declarara la ruina del club más popular de Chile. Peter Dragicevich, presidente del Cacique en esa época, pagó la deuda. Sin embargo, la “quiebra” se mantuvo.
Consultado sobre si se debe investigar la gestión del ex presidente del club, Hernán Levy, Carlos Soto, timonel del Sifup, expresó que “en la FECU (estados financieros) de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) puede apreciarse el comportamiento económico de los clubes de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales”.
En lo deportivo, dos goleadas históricas sufridas ante el clásico rival, Universidad de Chile, (5-0 en la fase regular del Torneo de Apertura y 4-0 en los playoffs), sumado a otro término de campeonato sin lograr un título, lo que lo aleja al equipo popular de la Copa Libertadores versión 2013.
En lo futbolístico, un plantel mermado para el segundo semestre debido a la “poda” de jugadores que incluyó también la renuncia del director técnico Luis Pérez, donde los desafíos son el Clausura, la Copa Chile y una hipotética clasificación a la Copa Sudamericana si O´Higgins logra derrotar a la “U” en la final del certamen nacional.
En lo económico, una situación monetaria que apenas tiene en caja un millón de dólares para refuerzos. La situación pone en tela de juicio a Hernán Levy, ex presidente de Blanco y Negro, sociedad anónima que administra al club desde su quiebra, que a nivel de plantel invirtió 210 millones de pesos en sueldos.