Posts Tagged ‘Cine y Fútbol’

“4 colores”, el documental chileno une historia de Palestina con la del Club Deportivo Palestino

Cuatro años de trabajo, incluyendo viajes a Israel y Palestina, fue lo que le tomó a la productora Artefactovisual completar 4 Colores, documental que entrelaza hitos de la historia de Palestino, el equipo chileno de fútbol, con la tragedia de la ocupación que vive la nación palestina desde hace casi 70 años en Medio Oriente. 
Conseguir el registro del material que forma parte de la película fue una tarea tan larga como riesgosa, según cuenta el productor de 4 Colores, Mario Cuche: “Cuando estuvimos en Palestina vivimos en carne propia los abusos y el terror que infunden las fuerzas de ocupación. Fuimos detenidos en mitad de la noche con miras láser, nos dispararon sólo por estar dentro de territorio palestino en un lugar cercano a un asentamiento ilegal israelí… vivimos muchas situaciones angustiantes”. 

Leer el resto del artículo

[Cine y Fútbol] Documental sobre la desafiliación de Deportes Concepción llegará al cine

El 26 de abril del 2016 será una fecha difícil de olvidar para los hinchas de Deportes Concepción. Ese día el club lila fue desafiliado del fútbol profesional, por parte de la ANFP, ante deudas millonarias.
Pero los fanáticos no bajaron los brazos. El 9 de octubre organizaron una masiva marcha por las calles de Concepción. Un recorrido por el centro de la ciudad y un postal inolvidable, donde más de 5000 hinchas llegaron hasta el Estadio Ester Roa para demostrar que la institución estaba más viva que nunca.
De todos esos hitos y más narra el documental Tu ciudad no te abandona, que en tres historias cuenta los últimos meses de los fanáticos del León de Collao, tras la desafiliación y el camino que ahora tiene al club social y deportivo en mano de los hinchas.
La pieza audiovisual tiene una duración de 45 minutos y será estrenado el próximo sábado 25 de marzo en las salas de Cinemark del Mall Plaza Trébol.

Leer el resto del artículo

Comenzó el Festival de Cine Futbolero en Bogotá

Ya comenzó el “FESTIVAL DE CINE FUTBOLERO”, se llevará a cabo entre los días 27 y 30 de abril, y es organizado en esta primera versión por el colectivo “Fútbol conciencia” que se está conformando y que actualmente tiene por miembros estudiantes y egresados(as) de las Universidades: Nacional (UN), Pedagógica (UPN) y Distrital (UD), en áreas como Administración, Trabajo Social, Antropología, Ciencia Política, Sociología, Educación Comunitaria, Ciencias Sociales y Educación Física, además de Integrantes de Barras Fútboleras (América, Millonarios, Santa Fe y Nacional) y escuelas de fútbol popular que se han extendido por varias localidades de la ciudad de Bogotá y Soacha, dando la posibilidad a niños y niñas de compartir de manera gratuita espacios deportivos y de formación íntegra. 
El Festival de Cine Futbolero busca significar el fútbol como espacio intercultural de la humanidad mediante la cinematografía y el encuentro de distintos agentes de este fenómeno social, propone como ejes de trabajo los medios audiovisuales, conversatorios, la fotografía e intervenciones musicales.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Geraldinos – Pedro Asbeg (Brasil, 2015)

Hace más de 65 años se construyó el Estadio Maracaná en Río de Janeiro, iconográfico testigo de la primera Copa del Mundo en Brasil. Uno de los sectores más emblemáticos del monumental estadio era el Geral, zona destinada a las clases populares por lo económico de las entradas, en la que todo el mundo podía ir a ver los partidos y expresar sus puntos de vista.
Con la reforma para el Mundial de Brasil de 2014, la geral desapareció y cambiada por asientos estilo europeo. “Geraldinos” (nombre con el que se conocía a los habitantes de esta grada) documenta la desaparición de la grada, registrando los diez últimos partidos en los que existió, permitiéndonos acercarnos a sus integrantes. Su director, Pedro Asbeg, ganó el Premio del Público a la Mejor Película en la edición de 2015 de Thinking Football Film Festival, organizado por el Athletic Club de Bilbao,  con “Democracia em preto e branco”.
El documental evoca la figura de entrañables amantes del fútbol que se han visto desterrados del Maracaná, pero sobre todo es una crítica concreta a una de las “Maravillas” del fútbol de mercado, el despojo de las clases más humildes de poder acudir a ver un partido un fútbol, una clara expresión de la mercantilización de lo que debe ser un derecho humano y social: el derecho al ocio, a la recreación y al deporte.
Ver trailer en “Leer resto del artículo…”

Leer el resto del artículo

[Cine y Fútbol] Cortometraje “Boedo 2108” – Lucas González (Argentina, 2015)

Un cortometraje de ficción reivindicativa, quizás un nuevo genero del cine, que viene a acompañar a los socios e hinchas del CA San Lorenzo de Almagro en su lucha por regresar a sus origenes, el barrio de Boedo. Recordar que el conflicto nace a fines de los años 70, cuando la dictadura civico-militar argentina obliga a San Lorenzo a venderles el Viejo Gasómetro (un símbolo de otra época, el Wembley porteño). Después, Carrefour, multinacional francesa, en tipicas y poco claras  componendas entre dictaduras y capitalistas, adquirió el terreno para construir su primer hipermercado en el país hermano.
Luego de construir una organización de socios e hinchas muy potente, masivas marchas y manifestaciones, además de la ley de restitución histórica promulgada en 2012, los azulgrana consiguieron forzar un acuerdo entre la multinacional francesa y el CASLA.
Hace un par de meses, convocados por la Subcomisión del Hincha del club, unos 20 mil hinchas de San Lorenzo se concentraron frente al predio que actualmente ocupa el supermercado Carrefour, en Avenida La Plata al 1.700, con el fin de demandar el efectivo cumplimiento del acuerdo que la institución de Boedo firmó con la empresa francesa para recuperar parte de ese predio, en el que se proyecta construir el nuevo “Viejo Gasometro”.

Leer el resto del artículo

[Cine y Fútbol] Documental “Chile: Fútbol y Política (1973-1989)” de Perraje Films

Breve resumen de varios hechos acontecidos durante el periodo de la dictadura militar en Chile, tanto en el ámbito del fútbol como en la política y los movimientos de lucha. Hay que destacar que en este periodo los clubes de fútbol son intervenidos para generar adeptos a la dictadura, así como para distraer la atención del público general ante los hechos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en Chile. También es en estos años, en donde la administración de la ACF (Asociación Central de Fútbol), realiza malos manejos tanto financieros como administrativos, provocando la mayor crisis económica en el fútbol nacional. Los mayores responsables son Rolando Molina y Ambrosio Rodriguez, acerrimos defensores de la dictadura de Pinochet, éste último incluso fue abogado de varios militares que violaron los derechos humanos, incluyendo al mismo Pinochet. Ambos ayudaron de económicamente a los dos clubes más grandes del país: Colo-Colo y Universidad de Chile, pero a la vez, les generaron enormes deudas, incluso la “U” estuvo apunto de desaparecer. El ambiente futbolistico en la dictadura termina de la manera más vergonzosa, tras el intento de Roberto Rojas de eliminar a Brasil de la copa del mundo de Italia 90′ con un montaje de atentado en el Maracana.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “En nombre de la copa”, por Diego Marín Verdugo (Chile, 2015)

Durante su recorrido por América Latina durante 4 años, viviendo y documentando la realidad concreta de los pueblos, Diego Marín Verdugo, creador audiovisual chileno, se internó en Brasil dos años antes de vivirse la euforia de la Copa del Mundo. Lejos de dejarse llevar por las marejadas de turistas convertidos en hinchadas, Diego se internó en ese Brasil cotidiano y real, ese que se trató de esconder tras los grandes estadios y la música vibrante. Ese Brasil de las calles de siempre que vivió con desconcierto e injusticia la gran fiesta del fútbol.
En el nombre de la Copa, es el resultado de su estadía en tierras carocas, documental que se exhibió el pasado miércoles 10 de junio en el Cine Arte Normandie en Santiago con entrada liberada a diferencia de los altos costos de las entradas para ver cualquier partido en alguna Copa de fútbol.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “El 5 de Talleres” de Adrián Biniez (Argentina, Uruguay, 2015) + Trailer

El “Patón” Bonassiolle (Esteban Lamothe), capitán de Talleres de Remedios de Escalada (equipo de la C), es expulsado de un partido y suspendido por ocho fechas. A sus 35 años se da cuenta de que es momento de retirarse del fútbol. La pregunta es qué hacer, a qué dedicarse. Toda su vida jugó al fútbol y ni siquiera tiene terminada la secundaria. Con la ayuda de su mujer (Julieta Zylberberg) pensarán cómo encarar esta nueva etapa de la vida. No será fácil para el “Patón”, jugador aguerrido y por demás temperamental, famoso por jugar fuerte y terminar expulsado. Mientras tanto, el club enfrenta una muy mala campaña en el torneo, a pesar de los enormes esfuerzos de sus jugadores y su DT.
Esteban Lamothe y Julieta Zylberberg (que también son pareja en la vida real) hacen una gran dupla, tienen mucha química y buen timing para la comedia. Los diálogos son rápidos y afiladísimos. Los personajes secundarios son uno mejor que el otro, y hay que destacar al DT de Talleres, un Caruso Lombardi venido a menos, pero remador como pocos. El fútbol, tema central de la película, está tomado desde distintas situaciones, muchas veces dejando fuera de campo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. Una de ellas es la dinámica del vestuario, con las charlas del DT para motivar a los jugadores y la relación entre ellos, otra es el reconocimiento en el barrio del “Patón” y las gastadas de los hinchas, tanto de los de Talleres como los de otros equipos. También se muestran las reuniones de la dirigencia del club y cierto seguimiento de la campaña del equipo, y vale destacar lo bien que está integrado a la película el recurso de los resultados de los partidos de cada fecha de Talleres.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Foot et immigration, 100 ans de histoire commune”, de G. Pérez y E. Cantona (Francia, 2014)

Documental codirigido y coescrito entre Eric Cantona con Gilles Pérez, “Fútbol e Inmigración, cien años de historia común”, narra la historia del papel de la inmigración en el fútbol francés, en la selección de Francia y en la propia sociedad gala. Desde 1930 hasta la actualidad, la composición del equipo galo supone un reflejo perfecto de la pluralidad de la población francesa, hasta el punto de que las grandes oleadas de inmigración recibidas por Francia se podrían resumir en cuatro nombres de jugadores: Raymond Kopa, Michel Platini, Zinedine Zidane y Basile Boli. Eric Cantona, cuyos orígenes también son de fuera de Francia (su madre fue una exiliada republicana catalana) construye una emotiva historia de la mano y a través del testimonio de futbolistas como Zinédine Zidane, Basile Boli, Raymond Kopa, Michel Platini, Jean Tigana y Maryan Wisnieski y con la colaboración del actor y comediante Jamel Debbouze.
En una entrevista, Eric Cantoná, aseguró que el proyecto germinó tras unas declaraciones de Jean-Marie Le Pen, en las que lamentaba la presencia de “demasiados negros” en Francia. Cantona no vaciló así en considerar la escuadra nacional como “un espejo de la sociedad francesa”.
Su documental se estrenó coincidentemente después de que Willy Sagnol -ex internacional francés- fuese acusado de racismo tras insinuar que los jugadores africanos carecían de técnica, inteligencia y disciplina.
Fuentes: Athletic Club y Perú.net

Cine y Fútbol: “El ultimo vagón” de Haroldo Salas Donoso (Chile, 2015) [+Trailer]

Hace un tiempo, desde Fútbol Rebelde, intentamos poner un grano de arena, en la denuncia y resistencia por el cierre y demolición del Estadio San Eugenio, ubicado en el barrio del mismo nombre, limite de las comunas de Santiago y Estación Central, paño que tiene a la inmobiliarias con los colmillos afuera debido a la gran plusvalia de terrenos que se supone son fiscales. En dicho estadio hacía de local el mítico equipo de origen obrero, CD Ferroviarios (Ex-Ferrobadminton). A casi dos años de estos hechos un documental realizado por Haroldo Salas Donoso, viene a reivindicar la historia de este club que es uno de los más antiguos del fútbol profesional chileno.
Además del trabajo documental, a los creadores les surgió la idea de desarrollar y diseñar un libro que recopile y de cuenta de la historia del Club Deportivo Ferroviarios de Chile a través de imágenes. Este rescate gráfico se sustenta en la idea de entregar a las nuevas generaciones una selección fotográfica de un pasado pocas veces narrado, que nos remonta a los albores del profesionalismo en el fútbol local. Son cientos de instantáneas únicas de personas que están o estuvieron ligadas al club, como jugadores o espectadores.

Leer el resto del artículo

El “Thinking Football 2015”, organizado por el Athletic de Bilbao, trae películas de gran corte social y político

Thinking Football Film festival es un festival de cine y fútbol con temática social organizado por la Fundación Athletic Club y la Sala BBK, con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao. El mismo tendrá lugar entre el 9 y el 14 de febrero de 2015 en la Sala BBK, con entrada gratuita a todas las emisiones.
La de 2015 será la tercera edición de Thinking Football Film Festival. En la misma, se presentan diez documentales provenientes de países como Brasil, Francia, Alemania, Estados Unidos, Polonia o Reino Unido, en los que se abordan temas como el papel social y político del futbolista y los clubes, el fútbol como articulador de la inclusión social, la utilización del fútbol por parte de las autoridades políticas, etcétera. La gran mayoría de estos documentales están inéditos en España y se presentan en V.O.S.
Como cada año, gracias a la participación de los espectadores, se entregará el Premio del Público a la mejor película, dotado con una aportación económica que el director de la película ganadora ha de donar a un proyecto social relacionado con el deporte. Los ganadores de años anteriores son las cintas Los Rebeldes del Fútbol (Gilles Pérez y Gilles Rof, Francia, 2012) en la edición de 2013 y Next Goal Wins (Mike Brett y Steve Jamison, Inglaterra, 2014) en la de 2014.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Papeles en el viento (Argentina, 2014)

“Papeles en el viento”, es la historia de un grupo de amigos entrañables, que mientras intenta sobreponerse a la pérdida de “El Mono” lucha por garantizar el futuro de su pequeña hija. Para Fernando (Diego Peretti), Mauricio (Pablo Echarri) y El Ruso (Pablo Rago), el desafío no es sencillo: deben recuperar una cuantiosa inversión realizada por Alejandro “El Mono” (Diego Torres), en la compra de una promesa del fútbol que quedó trunca.
¿Cómo recuperar una pésima inversión? ¿Cómo moverse en un mundo cuyas reglas se desconocen? ¿Cómo seguir siendo amigos si los fracasos van abriendo fisuras en las antiguas lealtades?
Un profesor de secundaria, un abogado ambicioso y un comerciante caótico desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración para conseguir su objetivo.
Basada en la novela homónima de Eduardo Sacheri (autor de El secreto de sus ojos), PAPELES EN EL VIENTO, una historia que aborda las profundidades de la amistad cuenta con la dirección de Juan Taratuto (No sos vos, soy yo; Un novio para mi mujer, La reconstrucción) y llegará a los cines el 8 de enero de 2015.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Los Guaraníes inventaron el fútbol (Paraguay, 2014)

“Los Guaraníes inventaron el Fútbol”, afirma el sacerdote jesuita Bartomeu Meliá, en un documental que se presentó en junio de este año, en la ciudad de San Ignacio Guazú, Misiones. Este material audiovisual fue realizado conjuntamente entre la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Municipalidad de la mencionada ciudad, en el marco del programa Ciudadela Cultural San Ignacio Guazú.
El documental trata sobre el origen del fútbol en San Ignacio Guazú en las reducciones jesuíticas, el mangá ñembosarái. Las informaciones fueron obtenidas a partir de datos proveídos por la comunidad de San Ignacio, además de entrevistas al Padre Bartomeu Meliá Sj, antropólogo y lingüista de extenso trabajo en Paraguay, el Padre Antonio Betancor Sj y el Padre Alberto Luna Sj, así como otras personalidades conocedoras de la historia paraguaya, como también del ambiente futbolístico.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Mujeres con pelotas” (Argentina, 2013)

mujeresconpelotasEn Buenos Aires, donde el fútbol es cosa de hombres, un grupo de chicas de la Villa 31 –un asentamiento pobre ubicado a pasos de la zona más rica de la ciudad–, lucha por formar su propio equipo. Con perseverancia y valentía recorren un camino lleno de obstáculos que, al final, les permitirá cumplir el sueño impensado de participar del Mundial de los Sin Techo en Brasil.
Con este punto de partida, Mujeres con Pelotas comienza a bucear en el prácticamente ignorado mundo del fútbol femenino en la Argentina. Y revela cómo desde el prejuicio de las propias familias hasta la total falta de apoyo de los dirigentes locales conspiran contra el desarrollo de un deporte que crece en el resto del mundo, y van a contramano del vaticinio del mismísimo presidente de la FIFA: “El futuro del fútbol es femenino”.
El documental se comenzó a filmar en el 2008 por el interés de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky en la controversia de los estereotipos en cuanto a géneros, especialmente cuando se dice que las mujeres son dóciles o débiles. Las chicas de la Villa 31 proveían la historia perfecta para hablar sobre este concepto cuestionable.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Buscando a Eric”, de Ken Loach (Inglaterra, 2009)

buscandoaericEric Bishop, un cartero de Manchester, fanático del fútbol, atraviesa una dura crisis vital: sus dos hijos hacen trapicheos de todo tipo, su hija le reprocha que no sepa estar a la altura de las circunstancias y, además, su vida sentimental es un desastre. Ni siquiera el buen ambiente que reina en el trabajo consigue levantarle el ánimo. Inesperadamente, una tarde se presenta en su casa Eric Cantona, su ídolo, la estrella de su equipo, el Manchester United. El ex-futbolista intentará ayudarlo a retomar las riendas de su vida. En la película se vive el conflicto sentimental que viven los hinchas del Manchester United al ser comprado su club por unos magnates yanquis. Como respuesta algunos de ellos fundan un nuevo club  que es de los socios, el FC United of Manchester, los “red rebels”.
 “Buscando a Eric” (“Looking for Eric”), supone una sorpresa dentro de la trayectoria de Loach, y aunque muchos pensarán que se ha ablandado o cae en la demagogia, lo cierto es que consigue un perfecto equilibrio entre lo que cuenta y cómo lo cuenta. Con ramalazos de realismo mágico, y más esperanzador que nunca, Loach firma,una de sus mejores películas a la fecha.  Con esta película, el director inglés nos regala esperanza. Todos buscamos a nuestro propio Eric Cantona que nos haga sacar de dentro la fuerza que a veces necesitamos.

Cine y Fútbol: Hermano (Venezuela, 2010) [+ Trailer]

hermanoHermano, es una película venezolana del director Marcel Rasquin. El guión es de calidad; está muy bien elaborado de principio a fin. Las tomas convencen y las actuaciones son lúcidas. Punto extra: todos los actores eran desconocidos para el público, lo que logra una mayor conexión de los espectadores con la historia. Reguetón, pachanga, Alfredo Naranjo y Nana Cadavieco comprenden el soundtrack de la película.
¿De que trata? Daniel es un delantero excepcional, un fenómeno. Julio, el capitán del equipo, es un líder nato. Ambos son hermanos de crianza y juegan al fútbol en el pequeño barrio de “La Ceniza”. Mientras Daniel desea con todas sus fuerzas llegar a ser un futbolista profesional, Julio mantiene a su familia con dinero sucio y no tiene tiempo para soñar. La oportunidad de sus vidas llega cuando un cazatalentos los invita a unas pruebas en el famoso equipo de la ciudad: el “Caracas Fútbol Club”. En ese momento una tragedia los sacude y deben decidir, a patadas y sobre una cancha de tierra, qué es más importante: la unión de la familia, el sabor de la venganza o el sueño de sus vidas.

Cine y Fútbol: Montevideo (Serbia, 2010)

montevideo1930De Dragan Bjelogrlic, es esta primera entrega del díptico sobre la participación de la selección yugoslava de fútbol en el mundial de Uruguay 1930.
Esta primera entrega se centra en la parte europea del periplo de los jugadores. Su historia se ambienta en Belgrado, capital de Serbia, y trata sobre varias historias paralelas que se encaminan a la preparación del equipo para el mundial. El foco on los jugadores de la selección y sus destinos, amores, amistades e incluso tentaciones. También se dedica a hacer una pintura de la vida cotidiana en la sociedad de la época, aunque el eje dramático tenga que ver con los jugadores, los héroes de esta historia, y las desventuras que vivieron para entrenar, reunirse y juntar los medios para poder viajar hasta Montevideo, lugar lejano en ese entonces.

Fútbol y Cine: Football Is God (Dinamarca, 2010)

footballisgodDijo Romario: “Jugué para Barcelona y Brasil por todo el mundo, en todos los grandes estadios, pero nunca experimenté nada comparable a jugar en La Bombonera contra Boca. Es lo más cercano al infierno”. El documental danés Football Is God sigue a tres hinchas de Boca: 1. Pablo, el ultrafanático maradoniano; 2. “La Tía”, una señora que trata a los jugadores de Boca como si fueran sus sobrinos, les lleva caramelos y les hace regalos para sus cumpleaños; 3. Hernán, un fanático envenenado, al que la palabra pasional le queda muy chica: se le quiebra la voz recordando un gol de Mastrángelo de hace décadas.
Hernán, sin embargo, puede observar su pasión desde un lugar analítico, y hasta lo vemos en sesiones de psicoanálisis hablando de su fanatismo. Por su parte, Pablo se integra a la Iglesia Maradoniana, y hasta vemos los ritos. Y “La Tía” le compra unos calzoncillos a Martín Palermo… y lo vemos a Palermo. Football Is God es un apasionante paseo por las pasiones. Y por la Bombonera. Y por una parte de la psiquis argentina vista por un extranjero, su creador, Ole Bendtzen.
Ver trailer en “Leer más”.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Paisito” de Ana Diez (2008) [+ Trailer]

paisitoNada mas pisar la tierra de sus padres, Xavi, el nuevo fichaje del Osasuna de Iruñea (Pamplona), se da de bruces con el pasado. A sus treinta y tantos acaba de poner por primera vez los pies fuera del Paisito y se reencuentra con Rosana, que, entre el amor y el odio, se ha pasado veinte años esperando que Xavi viniera a buscarla y le explicara sus recuerdos de aquel Uruguay de 1973. Aquel Uruguay en el que su famosa democracia y sus millones de cabezas de ganado no podían ocultar el descontento del pueblo, la ccorrupción endémica de los políticos, los Tupamaros, los milicos o el golpe de estado que ya se sabe que van a dar. En medio de todo aquello, el padre de Rosana y el de Xavi no querian otra cosa que proteger a sus hijos y vivir una vida consecuente con sus ideas… y ver fútbol, claro. Porque en el Paisito el fútbol lo es todo, incluso en tiempos de guerra.
Trailer

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Estadio Nacional” de Carmen Luz Parot (Chile, 2002)

EstadioNacional 4Se trata de la primera investigación periodística en profundidad, acerca de los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre de 1973 cuando el Estadio Nacional de Chile sirvió como centro de detenidos políticos.
Más de doce mil personas pasaron por allí sin cargos ni procesos. Gran parte fue torturada. El documental reconstruye a través del testimonio de más de 30 testigos, -ex prisioneros, sacerdotes, militares, periodistas, enfermeras, vecinos, etc.-, quienes recorren el recinto y sus recuerdos, la historia de esos días.
Muchos de los lugares donde ocurrieron esas narraciones siguen intactos. El trabajo cuenta además con una completo archivo de imágenes de la época obtenido luego de una exhaustiva investigación de prensa. Se trata de fotografías inéditas y filmaciones únicas nunca antes vistas en Chile. Así además se da una precisa cronología de los principales eventos vividos dentro del estadio”.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    En el fútbol actual, lo primero que le arrebatan al jugador es el placer de jugar.
    Ángel Cappa
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »