Posts Tagged ‘Cuba’

La Revolución en Cuba y la importancia dada a la Educación Física

Por Oscar Sánchez Serra.- Un cuerpo débil debilita la mente: La educación física, en cualquiera de sus expresiones, es la única alternativa eficaz para mantener las potencialidades fisiológicas, la capacidad física de trabajo y conservar el estado óptimo de salud.
Pedrito no va a clases de Educación Física, un certificado médico por asma lo exime de esos 45 minutos. Tampoco Yoandry sale al patio de la escuela, porque un documento similar testifica un problema ortopédico. Lo que no saben ni ellos ni sus padres, es que están condenando su futuro a la pena máxima.
A ninguno de los dos lo piden en el fútbol callejero, son torpes con el balón; en un pitén de pelota se quedan mirando a los demás y cuando le dan un chance, o se ponchan o les cuesta llegar a primera quieto; por demás, el círculo de amigos se les cierra. Son niños muy aplicados en el resto de las asignaturas, lo que hace presagiar que mañana serían como los científicos que hoy han convertido al país en una potencia del conocimiento. Entonces, ante las extenuantes jornadas en pos de dotar a la humanidad de un medicamento tan efectivo como el Heberprot-P o algunas de las vacunas, que inmunizan ante un grupo de enfermedades, sentirán un cansancio horrible o dolores en toda su geografía humana, que le impedirían un mayor aporte a la sociedad.
Ningún niño debería dejar de hacer Educación Física y la escuela, desde el director hasta el claustro profesoral, y la familia, son responsables. Sobran argumentos para cumplir con esta actividad, pero el primero de ellos pasa porque ella es una herramienta por excelencia pedagógica, que prepara el asiento del desarrollo de las cualidades básicas del ser humano como unidad biosicosocial.

Leer el resto del artículo

Juan Cominges, jugador peruano que dedicó gol a Fidel, ha visitado Cuba tras invitación del ICAP [Vídeo]

Seguir a @futbol_rebelde

Por: Aynel Martínez Hernández, Cinthya García Casañas.- Había anotado un gol de penal y su dedicatoria al Comandante en Jefe recorrió las redes. Hoy, exactamente tres meses después, dialogó con periodistas, dirigentes y glorias del deporte en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
“Desde que he llegado, he visto en muchos lugares la palabra revolución; también la he sentido entre la gente, la huelo entre ustedes”, expresó el centrocampista sudamericano.
Insitió, además, en que las primeras revoluciones son personales, tienen que ver con uno mismo. “Una revolución personal pasa por ahí, por intentar sacar lo máximo de cada uno”.
Al respecto, mencionó que hoy se cumplen diez años de haber sufrido una intervención quirúrgica en la columna vertebral que lo pudo sacar del fútbol profesional. “Para sobreponerme a ello me inspiré mucho en esta historia cubana, en la capacidad de pasar de la palabra a la acción, en el emprendimiento del Che Guevara, en todo lo que ustedes representan hoy”.

Leer el resto del artículo

Fidel y como la revolución socialista consagró la recreación y el deporte como derechos del pueblo

Antes del triunfo de la Revolución carecía de apoyo estatal la práctica masiva del deporte en Cuba, no existían planes de infraestructura deportiva o escuelas especializadas en esta esfera. Solo constituía privilegio de algunos, la práctica de alguna especialidad deportiva. A partir del triunfo revolucionario de 1959, el deporte cubano experimenta un giro total, viéndose en la Actividad física, la Recreación y la práctica masiva de deportes un legítimo derecho del pueblo.
En muchos países del mundo, incluído el nuestro, para practicar deportes de forma amateur, es necesario abonar una cuota. Sin embargo, en Cuba éstos se fomentan mediante fuertes políticas de Estado de manera gratuita. Es así que el país se ha transformado en una potencia deportiva mundial.
Las ideas centrales del deporte revolucionario, donde se prioriza el desarrollo integral del deportista: “Que sea capaz de llevar, con disciplina y buena actitud al mismo tiempo, y con magníficos resultados, los estudios y el deporte”. “Que adquiera e incorpore a su comportamiento valores morales que caracterizan al deportista cubano”. “Que alcance un alto nivel de compromiso individual y colectivo, potenciando al máximo la motivación de logros basadas en expectativas de eficacias que hacen posible los resultados que espera el deporte”.

Leer el resto del artículo

El delantero Fidel Castro

A principios de los cuarenta, el sacerdote catalán Pedro Pablo Ferré Elías se topó en el colegio de Belén, centro jesuita de enseñanza de La Habana, con el adolescente Fidel Alejandro Castro Ruz, un destacado alumno deportista, y le explicó el sistema del fútbol pirámidal que imperaba en esa época: un portero, dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros. Bajo la dirección de Ferré, administrador del colegio, árbitro y entrenador de fútbol, el joven Castro fue ubicado en el ataque, como interior derecho de aquel sistema que los eruditos numeraban como 1-2-3-5 y que fue muriendo con el paso del tiempo.
“Fidel era un futbolista de calidad regular. Pero era corpulento, musculoso, un jugador muy fuerte y, sobre todo, muy bravo. Ocasionalmente jugaba. No era un jugador titular en el equipo, pero le gustaba el fútbol”, recordaba Armando Montes de Oca Arce, que fuera compañero de equipo del ahora octogenario líder cubano a principios del siglo XXI en La Habana.

Leer el resto del artículo

Este 11 de diciembre, el fútbol de Cuba y sus futbolistas celebran su día

Una gala para premiar a los mejores futbolistas cubanos del 2014 acontecerá hoy -11 de diciembre-, actividad enmarcada en las celebraciones del Día del Fútbol en Cuba.
En uno de los salones de la Casa Canaria de La Habana, la fecha será propicia también para agasajar al equipo que ganó la medalla de bronce en los Juegos centroamericanos y del Caribe de Veracruz.Un día ante se rememorará con un encuentro de fútbol, en el estadio Pedro Marrero, el primer partido oficial celebrado en Cuba y protagonizado por los equipos Hatuey y Roberts, el 11 de diciembre de 1911.
El partido se desarrolla entre los equipos, Hatuey, – formado por cubanos y españoles – y el Roberts, integrado por jugadores ingleses – Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales, con triunfo para los visitantes, un gol a acero, anotado por el capitán Jack Orr. En el propio año 1911 es creada la Federación de Fútbol de Cuba, jugándose la primera temporada en el Almendares Park.

Leer el resto del artículo

Guinea Ecuatorial recluta 50 médicos cubanos para prevenir ébola en Copa Africana

Durante tres meses los facultativos isleños se encargarán de labores preventivas, con miras al campeonato de selecciones.
Guinea Ecuatorial reclutó a 50 médicos cubanos para participar en las tareas de prevención del ébola durante la Copa de África de Naciones de fútbol (CAN), que se celebrará entre el 17 de enero y el 8 de febrero, indicaron el miércoles fuentes oficiales. 
El Comité Nacional de Vigilancia y Control del virus del Ébola y la embajada de Cuba en Malabo concluyeron un acuerdo para reclutar “50 médicos cubanos para tres meses”, que llegarán en los próximos días al país para reforzar los equipos locales, según el comité citado el martes por la noche por la televisión oficial. 
El comité recomienda por otro lado rechazar el visado de entrada a Guinea Ecuatorial “a las personas que hayan viajado a países afectados por el ébola”,  agregó la televisión. 
Después de que se anulara la celebración de la CAN en Marruecos, que pedía  su aplazamiento debido a la epidemia de Ébola en Africa occidental, la  Confederación Africana de Fútbol eligió el viernes a Guinea Ecuatorial para organizar la competición.
Fuente: AFP

[Entrevista] Nahuel Luengo: “Todo deportista es político”

Por COMUNA en RNMA, desde Mar del Plata.- COMUNA tuvo la oportunidad de dialogar con Nahuel Luengo, deportista balcarceño formado académicamente en Cuba, es atleta de alto rendimiento y participa de la Asociación Atlética Balcarce. En el encuentro nos deja varios conceptos interesantes: sobre el deporte social, el amateurismo, las políticas de Estado y la transformación de las condiciones de vida de las personas.
Post fiebre mundialista, nos propusimos la tarea de indagar sobre algunos aspectos, hasta el momento poco conocidos, del deporte, particularmente del ámbito profesional. Tuvimos la grata ayuda de Nahuel Luengo, atleta balcarceño, pero sobre todo activista político en ese campo. Así es: porque el deporte, como nos indica el entrevistado, también es un campo de disputa. Un dialogo ameno y sobre todo algunos elementos que arroja Nahuel, para pensar el deporte y, particularmente el atletismo, como herramientas de transformación política.

Leer el resto del artículo

[Foto-Reportaje] Cuba vive el Mundial de Brasil

El cuero estaba dispuesto en mediocampo. El empedrado ardía bajo las cintas de luz del medio día. Habían pasado ya tres horas desde el primer toque que anunciaba un fin de semana de fútbol. Mas, los jugadores, transpirando sal y vinagre, mantenían el temple de un profesional. Tal vez, poco más. Cinco jugadores se repartían por equipo. Otros tantos esperaban al eliminado para ocupar su puesto para así intentar alguna genialidad. Pero el juego apenas comenzaba y la discusión era por la mejor portería o la posesión del balón. Al fin, el balón rueda. En Cuba también se juega fútbol.
Fotos: Otmaro Rodríguez -Ver fotos en Leer resto del artículo

Leer el resto del artículo

De las FARC-EP a la selección Colombia

A la selección ColombiaAl profesor Pékerman y a la selección Colombia: Estimado profesor, ante todo nuestro saludo respetuoso para usted, a su equipo técnico y, por su intermedio, al conjunto de nuestra selección.
Estamos a pocos días del primer partido, ante Grecia, que el equipo nacional realizará en el marco del Mundial 2014, y sabemos que la expectativa y los buenos deseos del país son un todo que se convierte en inspiración. Dentro de esa dinámica, las FARC, hemos querido expresarles nuestro reconocimiento, nuestra voz de aliento y deseos de éxito y gloria en la gramilla brasilera.
En nombre de los guerrilleros y guerrilleras de las FARC, hoy en diálogo por alcanzar la paz con justicia social para todos, les reiteramos nuestra admiración por cada paso dado en el camino para llegar al Mundial, y elevamos nuestros anhelos por que nuevos triunfos alegren el corazón de cada compatriota. Estaremos con la selección en las buenas y en las malas, acompañándolos hasta el final y deseando que junto al plantel que representa a la Colombia que queremos ver unida, expresando la misma patria que somos, nos la juguemos plenamente por la Paz.

Leer el resto del artículo

Ex futbolista profesional de EEUU estudia Medicina en… Cuba

pasha-jackson-apoyador-del-oklahoma-soonersPasha Jackson, ex jugador de la Liga de Fútbol profesional en EEUU y quien todavía se ve como un atleta de clase mundial, está en su quinto y penúltimo año de estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, Cuba, reseña hoy el sitio web norteamericano Cuba Standar.com.
Nacido en Chicago es uno de los 10 000 estudiantes de más de 70 países con antecedentes de bajos ingresos -incluyendo unos 200 de los Estados Unidos- cuyo alojamiento, comida y educación son pagados en total por el gobierno cubano. Pasha está en Cuba desde 2008.
A la edad de tres años, Jackson se mudó a California con su padre, que tenía que hacer malabares para mantenerlo a él y a otros dos hijos a flote. “No tengo suficientes dedos para indicarle a cuántos lugares nos mudamos”, dijo Jackson.
El desarraigo constante dejó en Jackson anhelo de un sentido de fraternidad. Encontró su comunidad en el campo de fútbol. La pertenencia a un equipo le dio consuelo, y sus extraordinarias capacidades físicas lo llevaron al equipo de los Sooners de Oklahoma. Estando allí firmó cuatro contratos diferentes con cuatro equipos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) por separados: los 49ers, los Colts, los Chiefs y los Raiders, pero la política de los equipos y las lesiones impidieron que Jackson se convirtiera en un miembro permanente de cualquiera de estos club.

Leer el resto del artículo

Gabo Garcia Marquez, su compromiso con la revolución y el fútbol

gabrielgarciamarquezfutbolGabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura en 1982, murió este jueves a los 87 años en Ciudad de México. Considerado como el escritor latinoamericano más influyente del siglo XX tras publicar “Cien Años de Soledad” en 1967, el también periodista colombiano mantuvo lazos con el fútbol en su país.
El más conocido fue su afición por Junior de Barranquilla, equipo del cual se hizo hincha tras presenciar una victoria por 2-1 ante el Millonarios de Alfredo Di Stefano. Sobre aquello, García Márquez escribió en el diario El Heraldo una columna titulada “El Juramento”, en donde contó detalles de cómo perdió “el sentido del ridículo” al convertirse en hincha.
“El primer instante de lucidez en que caí en la cuenta de que estaba convertido en un hincha intempestivo, fue cuando advertí que durante toda mi vida había tenido algo de que muchas veces me había ufanado y que ayer me estorbaba de una manera inaceptable: el sentido del ridículo”, redactó en junio de 1950.
“No creo haber perdido nada con este irrevocable ingreso que hoy hago –públicamente– a la santa hermandad de los hinchas”, sentenció hace 64 años.

Leer el resto del artículo

Cuando en Cuba se jugaba al fútbol

cubafutbolEn Cuba, durante los gobiernos de Prío Socarrás y Fulgencio Batista, en el arranque de la década que culminaría con la revolución de Castro y Guevara, floreció una efímera liga profesional en un país sin tradición aparente ni continuidad futbolera. Y no faltaron -como siempre sucede en cualquier lugar del mundo- las presencias argentinas, jugadores más o menos oscuros o conocidos que en la memoria de espontáneos historiadores dejaron huella de buen fútbol en una isla que no usa potreros.
Todos eran argentinos, como el Che. Viajaron a Cuba cuando ya alumbraban las ideas revolucionarias, un puñado de años antes del desembarco que lideró Fidel Castro a bordo del “Granma” y que culminó con la gesta de Sierra Maestra. Habían viajado a la isla sin el propósito de sumarse a la insurrección, pero sí con el afán de ganar dinero jugando al fútbol. Desde Buenos Aires partieron empujados por la huelga de 1948, la misma que provocó un éxodo masivo hacia Colombia de las principales figuras como Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera.

Leer el resto del artículo

Las FARC-EP invitan a jugar el partido por la paz a Lucarelli, Cantoná y Caszely (Carta Pública)

La Delegación de Paz de las FARC-EP mantiene su disposición de jugar el Picado por la Paz, atendiendo la invitación de nuestros compatriotas Carlos “El Pibe” Valderrama y Mauricio “Chicho” Serna. Agradecemos los múltiples saludos de solidaridad que ha despertado esta idea dentro de la comunidad futbolera, así como el interés de hinchas de todo el mundo acerca del desarrollo de este partido que, insistimos, habrá de ser de ida y vuelta. Esperamos prontamente poder acordar con el Pibe y Chicho todo lo pertinente para que este sueño de multitudes sea realidad prontamente.
Nos anima profundamente el anuncio sobre la participación de una pléyade de jugadores históricos del fútbol nacional: Será un gusto poder enfrentarlos en la cancha. Insistimos en la presencia femenina, y nos alegraría poder jugar contra Yoreli Rincón, esa gran centrocampista de la selección nacional de mujeres.

Leer el resto del artículo

De la moda del “running” en Chile, a Cuba, país líder en carreras populares

Cuba, líder en carreras popularesPor futbolrebelde.org.- En Chile, fuimos testigos de como poco a poco el mercado también fue tomándose los espacios de una actividad humana milenaria, como lo es el correr o trotar,  actividad física que realizamos para entrenarnos o simplemente relajarnos un rato, inclusive el mercado agringó el concepto, cambiándolo por running. Lo que antes era un simple pasatiempo hoy vende millones en zapatillas “especiales”, en alimentos “especiales”, tecnología “especial” y un montón de cosas especiales que supuestamente necesitamos para correr.

Leer el resto del artículo

Madureira EC de Brasil rinde homenaje al Che y la revolución cubana con su nueva equipación

Uniforme tiene una imagen de Che Guevara (Foto: Joaquim Azevedo / Diario F7)

El año 2013 es de recuerdos para el Madureira EC de Río de Janeiro. Hace 50 años, el club realizó una victoriosa gira a Cuba, donde ganó los cinco partidos que jugó. 
Durante su estadía en el país socialista -donde Fidel y los barbudos habían tomado el poder cuatro años antes al derrocar al dictador Fulgencio Batista-, en el lugar donde entrenaban, recibieron la visita del guerrillero argentino y líder revolucionario, Ernesto Che Guevara. El comandante fue a reunirse con el equipo brasileño, se tomó históricas fotos y conversó con los jugadores.

Leer el resto del artículo

Fidel, el deportista de todos

Fidel y Chávez en un juego de béisbol
“Ser una potencia olímpica a partir del concepto de asumir el deporte como derecho del pueblo es la expresión más sincera para resumir su pensamiento sobre cómo debe ser la práctica del ejercicio físico en función de la salud, del bienestar social, de la recreación, del esparcimiento sano y libre”.
Las horas de este 13 de agosto llevan no solo la felicitación para un hombre en el que coinciden, entre muchas cualidades y retratos, capacidad política, estatura universal, cultura enciclopédica, humanidad desbordada, amor de guerrillero, carácter indomable y una visible pasión deportiva.
Fidel está de cumpleaños y en la mente de los vinculados a la actividad física será recurrente su presencia en escenarios deportivos, la preocupación por el atleta lesionado, el consejo oportuno ante un juego decisivo o su apoyo desde las gradas y hasta en el mismo banco de un estadio de pelota.

Leer el resto del artículo

Cuba: la Revolución del fútbol (*)

“El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor” Ernesto ‘Che’ Guevara.
Este 26 de Julio es otro aniversario del Asalto al Cuartel Moncada (1953), fecha que da el puntapié inicial a la ofensiva de los revolucionarios que culmina con la victoria de los rebeldes (seis años después, el 1 de Enero de 1959), cuando sí logran derrocar al títere yanqui y dictador cubano, Fulgencio Batista. Como homenaje a la revolución cubana recordamos este artículo del periodista Pablo Aro Geraldes, sobre el fútbol en la isla socialista, bastión de solidaridad, dignidad y esperanza para todos los pueblos de  nuestra Latinoamérica y del mundo entero.
Cuba es el país del deporte, se ve en cada lado de la isla. Lo que resulta novedoso es que la histórica preferencia por el béisbol y el boxeo está siendo remplazada por una enorme fiebre de fútbol.
Ronaldinho pisa la pelota ante Ballack, la pasa para Totti y dispara ante la salida de Messi, el arco está vacío… ¡Gol! ¡Goooool! La escena no a corresponde una gala entre FIFA XI y Resto del Mundo, no, es una animada jugada en el Paseo del Prado, a metros del Malecón de La Habana, Cuba. Los protagonistas no son, claro, estas grandes estrellas mundiales, se trata de un grupo de niños que disfrutan del balón mientras relatan a viva voz sus sueños de fútbol.

Leer el resto del artículo

Fidel y Maradona sostuvieron un fraterno encuentro en La Habana

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, sostuvo este fin de semana un fraterno encuentro con el astro argentino del fútbol, Diego Armando Maradona, en una reunión que constituyó un “animado y fructífero intercambio entre dos viejos amigos”.
Un comunicado oficial del Gobierno de La Habana informó que Maradona arribó a la capital cubana en horas de la noche del pasado viernes procedente de Caracas, donde visitó el histórico Cuartel de la Montaña, complejo donde descansa el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías.
Durante su estadía en Caracas, el futbolista, campeón de la Copa del Mundo México ’86, rindió un sentido homenaje al Comandante Chávez y aprovechó la visita para conversar con el actual Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, electo por votación popular este domingo para ejercer la jefatura de Estado en el período 2013-2019.

Leer el resto del artículo

[Archivos 2011] El Che Guevara: el incansable deportista asmático (segunda parte)

*Por Ariel Scher.
Elogio de la persistencia
Cuando la familia Guevara volvió a Buenos Aires, Ernesto se asoció al San Isidro Club, donde reanudó el vínculo con el rugby. “Los médicos – escribió Ernesto Guevara Lynch – me habían dicho que ese deporte para Ernesto era simplemente suicida. Que su corazón no podía aguantarlo. Una vez se lo dije y me contestó: ‘Viejo me gusta el rugby y aunque reviente voy a seguir practicando’. Ante tanta insistencia decidí usar otros procedimientos. Mi cuñado Martínez Castro era presidente del SIC y le pedí que sacara a Ernesto del equipo en que jugaba.”

Leer el resto del artículo

[Archivos 2011] El Che Guevara: el incansable deportista asmático (primera parte)

*Por Ariel Scher
Se trataba de un sonido seco y monótono. Surgía de la nada, empujado desde la naturalidad del silencio, y se expandía moderada y seguramente hasta provocar una pequeña sensación de espanto. Avanzaba como un silbido tenue y se iba descomponiendo para convertirse en una especie de rebuzno. Desfilando con la sincronía de un ejército, el jadeo, la asfixia y el miedo sobrevenían uno detrás del otro, ensayando una rutina de la que sólo se sabe que no hay que esperar el final. Ahogado hasta añorar el oxígeno, el inside batallador no tenía más remedio que dejar a su equipo de rugby con catorce jugadores y corría hasta la línea de touch buscando un objeto que casi le devolvía la vida. Inhalaba profundo, se recomponía, y muy pronto regresaba al campo de juego para que los suyos volviesen a contar con quince integrantes. Luego, el ciclo recomenzaba, se agotaba, recomenzaba y se agotaba. Ocurría varias veces por partido. Para ser un jugador de rugby, ese inside asmático resultaba toda una rareza. Se llamaba Ernesto Guevara.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse por la playa, ni de cuántas bellezas que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad.
    Ernesto Che Guevara
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »