Por Mapuexpress.- En Temuco, en el marco de la Copa América, un alcalde de origen Alemán y de latifundio colonial, Miguel Becker (RN) negó la posibilidad de que esté identificada la región con la bandera del Pueblo Mapuche, argumentando que la única bandera es la del pabellón nacional chileno, con una serie de argumentos irrisorios.
Representaciones políticas del Municipio de Temuco encabezada por el alcalde Becker tuvieron una oportunidad única para demostrar evolución con respecto a los niveles de respeto y reconocimiento, así como lo han hecho otros municipios de sus mismas huestes políticas como Pucón y Padre Las Casas.
No sabemos si el pueblo mapuche en concordancia con sus luchas por territorio, autodeterminación y contra la militarización que realiza el Estado chileno en sus tierras ancestrales, querría que este realizase una acción como izar su bandera en una institución, como los municipios, que son parte del mismo aparato de dominación.
La cosa es que si hubieran querido la municipalidad de Temuco se habría negado. El pasado 28 de mayo, el concejal Ricardo Celis (PPD-Nueva Mayoría), en un acto probablemente para la galería y pensando en los futuros votos, solicitó al Municipio de Temuco, liderado por el alcalde Miguel Becker (RN), estudiar la opción de izar también la bandera mapuche durante las actividades de la Copa América que se desarrollen en la zona. Sin embargo, la respuesta fue un no rotundo.
Irrisorio y contradictorio siendo que el marketing de la Copa América -logos, canción oficial, danzas de presentación, entre otros-, incluye simbología de nuestros pueblos originarios, hasta aparece un selknam, pueblo originario aniquilado en su totalidad por el Estado chileno. Un nuevo acto de discriminación contra nuestros pueblos originarios.
¿Cosas del fútbol? No, cosas del capitalismo, el fútbol negocio y el Bloque en el Poder, que buscan invisibilizar las demandas de los pueblos en general y en una zona critica del conflicto mapuche, mucho más.
Por futbolrebelde.org.- El pasado martes 15 de octubre, con el triunfo sobre Ecuador, Chile obtuvo pasajes al mundial de Brasil 2014. Durante esa misma jornada, el Parlamento chileno despachó la nueva ley de televisión digital, cuyo artículo número 17 establece que todos los partidos de la selección chilena deberán ser transmitidos por canales de televisión abiertos.
Dicha legislación comenzó a ser tramitada en noviembre de 2008 y durante todo el proceso el artículo 17 siempre fue discutido por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), que pertenece a la Federación de Fútbol de Chile (FFCh, y es dueña de los derechos de la Selección. Por ello, le informó lo sucedido a la Conmebol, y ésta le hizo llegar los antecedentes a la FIFA.
Santiago de Chile, 1 oct. Los cuatro presos mapuches en huelga de hambre en la Araucanía chilena hicieron hoy un llamado a esa comunidad indígena a recuperar sus territorios ancestrales, en manos de empresas transnacionales y latifundistas.
En un nuevo comunicado desde la cárcel de Angol, tras más de un mes sin ingerir alimentos, los reos prometen que seguirán luchando a pesar de las cadenas y de que sus cuerpos comienzan a debilitarse.
“Hemos aprendido que vale la pena perder la vida en una lucha estando dignamente de pie que resignarnos a una muerte de rodillas por miedo a luchar por lo que creemos y amamos: la tierra”, señala el texto.
Erick Montoya, Rodrigo Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao permanecen recluidos en la cárcel de Angol y exigen que la Corte Suprema de Justicia revise las condenas.
El partido se jugó en el Estadio Bicentenario de La Florida, donde las selecciones Mapuche y Rapa Nui se enfrentaron por la final del Campeonato Nacional de Fútbol de Pueblos Originarios, que se inició el jueves con las participación de 4 selecciones: Rapa Nui, Aymara, Likan Antay y Mapuche, incluyendo además estos últimos representantes Pewenche (de la cordillera) y Warriache (de la ciudad).
El marcador fue abierto por el Rapa Nui Roberto Peña y el segundo gol para los isleños fue de Koro Pate, mientras los Mapuche perdieron una oportunidad de penal antes de retirarse al descanso del primer tiempo que fue ampliamente dominado por los Rapa Nui.
Sin embargo, el segundo tiempo cambió totalmente para los representantes del pueblo Mapuche. Roberto Ñanco Vilo marcó el descuento para el cuadro de La Araucanía y pocos minutos antes de finalizar el partido empató el marcador, incluso el travesaño salvó a los Rapa Nui antes de ir a disputar la final del encuentro en una serie de penales.
Así el suspenso se mantuvo hasta el último minuto, venciendo finalmente los Rapa Nui a los Mapuche por 4 a 2 en lanzamientos penales y haciéndose acreedores de la copa de campeones del Primer Campeonato Nacional de Fútbol de Pueblos Originarios.
Jaime Quiñiñao, del cuadro Mapuche, se mostró abatido por la derrota, “Dimos todo nuestro esfuerzo y a pesar de terminar jugando mejor el segundo tiempo al final perdimos un gol y en los penales ya no pudimos revertir el resultado”. En tanto, Teki Christian, de los campeones Rapa Nui, dijo que “es una gran felicidad y orgullo para nosotros que llevamos la copa a Isla de Pascua, fuimos los justos ganadores de este campeonato luego de ganar todos nuestros partidos”.
Con la presentación de los 6 equipos participantes se inauguró el Primer Campeonato Nacional de Fútbol de Pueblos Originarios, en el Estadio Bicentenario de La Florida. Claramente este torneo tiene una visión bastante institucionalizada de la problemática de los pueblos indígenas oprimidos por el Estado chileno.
La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades de la CONADI y el IND, fue marcada por una serie de ritos propios de los pueblos indigenas, tales como, un Pawa, rito ancestral del pueblo Aymará; una Rogativa Mapuche y una muestra de Palin, deporte ancestral del pueblo Mapuche y con un Hoko, grito de guerra Rapa Nui para pedirle a los ancestros el mana (poder) para enfrentar el nuevo desafío.
El primer encuentro fue entre Mapuches y Aymaras, ganando el equipo sureño 2 por 0. El segundo partido de la jornada quedó en poder de Rapa Nui que ganó por 3 a 0 a Lican Antay.