Una gala para premiar a los mejores futbolistas cubanos del 2014 acontecerá hoy -11 de diciembre-, actividad enmarcada en las celebraciones del Día del Fútbol en Cuba.
En uno de los salones de la Casa Canaria de La Habana, la fecha será propicia también para agasajar al equipo que ganó la medalla de bronce en los Juegos centroamericanos y del Caribe de Veracruz.Un día ante se rememorará con un encuentro de fútbol, en el estadio Pedro Marrero, el primer partido oficial celebrado en Cuba y protagonizado por los equipos Hatuey y Roberts, el 11 de diciembre de 1911.
El partido se desarrolla entre los equipos, Hatuey, – formado por cubanos y españoles – y el Roberts, integrado por jugadores ingleses – Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales, con triunfo para los visitantes, un gol a acero, anotado por el capitán Jack Orr. En el propio año 1911 es creada la Federación de Fútbol de Cuba, jugándose la primera temporada en el Almendares Park.
En Cuba, durante los gobiernos de Prío Socarrás y Fulgencio Batista, en el arranque de la década que culminaría con la revolución de Castro y Guevara, floreció una efímera liga profesional en un país sin tradición aparente ni continuidad futbolera. Y no faltaron -como siempre sucede en cualquier lugar del mundo- las presencias argentinas, jugadores más o menos oscuros o conocidos que en la memoria de espontáneos historiadores dejaron huella de buen fútbol en una isla que no usa potreros.
Todos eran argentinos, como el Che. Viajaron a Cuba cuando ya alumbraban las ideas revolucionarias, un puñado de años antes del desembarco que lideró Fidel Castro a bordo del “Granma” y que culminó con la gesta de Sierra Maestra. Habían viajado a la isla sin el propósito de sumarse a la insurrección, pero sí con el afán de ganar dinero jugando al fútbol. Desde Buenos Aires partieron empujados por la huelga de 1948, la misma que provocó un éxodo masivo hacia Colombia de las principales figuras como Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera.
“El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor” Ernesto ‘Che’ Guevara.
Este 26 de Julio es otro aniversario del Asalto al Cuartel Moncada (1953), fecha que da el puntapié inicial a la ofensiva de los revolucionarios que culmina con la victoria de los rebeldes (seis años después, el 1 de Enero de 1959), cuando sí logran derrocar al títere yanqui y dictador cubano, Fulgencio Batista. Como homenaje a la revolución cubana recordamos este artículo del periodista Pablo Aro Geraldes, sobre el fútbol en la isla socialista, bastión de solidaridad, dignidad y esperanza para todos los pueblos de nuestra Latinoamérica y del mundo entero.
Cuba es el país del deporte, se ve en cada lado de la isla. Lo que resulta novedoso es que la histórica preferencia por el béisbol y el boxeo está siendo remplazada por una enorme fiebre de fútbol.
Ronaldinho pisa la pelota ante Ballack, la pasa para Totti y dispara ante la salida de Messi, el arco está vacío… ¡Gol! ¡Goooool! La escena no a corresponde una gala entre FIFA XI y Resto del Mundo, no, es una animada jugada en el Paseo del Prado, a metros del Malecón de La Habana, Cuba. Los protagonistas no son, claro, estas grandes estrellas mundiales, se trata de un grupo de niños que disfrutan del balón mientras relatan a viva voz sus sueños de fútbol.
La Habana y Villa Clara son los equipos con más galardones en el torneo de fútbol local y nuevamente son candidatos a llegar a las últimas instancias de este torneo. El encuentro terminó 2 a 2.
Fue un partido único, ese que todos quieren jugar (Correspondiente a la sexta fecha del 97 campeonato Nacional de Fútbol de Cuba). El sueño de cada futbolista que se pone la camiseta blanquiazul o naranja. El clásico del fútbol cubano se vivió con gran pasión por parte de técnicos y jugadores.
El Estadio Pedro Marrero se engalanó para recibir al líder absoluto del campeonato en un duelo que traspasó las fronteras de lo deportivo. Fue un encuentro que se jugó más con el corazón, que con argumentos futbolísticos. Donde la garra y la entrega superaron los planteamientos tácticos.
Fue un partido trepidante, con un juego muy abierto, en el cual ambos colectivos se enfrascaron en finiquitar las acciones ofensivas, pero en ocasiones olvidaron el ABC defensivo que siempre debe existir en este deporte. Además, también hubo momentos en los cuales afloró el juego brusco en detrimento del arte en el trato a la esférica.
Parecía que los capitalinos, medallistas de bronce en la pasada campaña, le quebrarían el invicto al Expreso del Centro, actual líder del certamen y máximo dueño de títulos domésticos (11). Los habaneros lograron sus dos dianas en el primer tiempo, ambas al aval de Osmany Grave en los minutos 8 y 40.
Pero en tiempo agregado (45+2), el delantero Roberto Linares anotó el primero para Villa Clara y así se quedó como líder perforador del torneo, con cuatro. Ya en el complementario, un autogol del defensa capitalino Yariel Chapotín en el minuto 75, propició el empate villaclareño.