Por Nadia Fink para Marcha.- Este debería ser un relato en primera persona. Lo es. Pero es una primera persona colectiva. En el marco del Primer encuentro internacional deportivo, cultural y político de mujeres que luchan se jugó al fútbol. Esta es la crónica de un partido único entre dos caracoles zapatistas, con las montañas de Morelia y el 8 de marzo de fondo.
Este debería ser un relato en primera persona. Lo es. Pero es una primera persona colectiva. Un nosotras inclusivo que porta la mirada y los sentires de miles más. Que lleva una pelota bajo el brazo y una revolución en el pecho. El 8 de marzo fue el inicio del Encuentro que duró tres días. El 8 de marzo las mujeres del mundo paraban y marchaban para mostrar la fuerza de un movimiento imparable. Y las zapatistas nos recibían en Morelia, Chiapas, para pedir unidad a las mujeres luchadoras.
Por Matria.- “ME PARO EN LA CANCHA COMO EN LA VIDA”: ⚽ La nuestra. La que peleamos a piedrazos. Que sea de todas. Las que queremos patear la bocha y abrazarnos. Abrir la cancha, tocar para el costado -a uno y otro lado-. Que se expanda la frontera. Cruzar la pelota más allá del límite marcado. Borrar las líneas previstas. Delinear de nuevo la cancha con nuestros cuerpos. Que sea como la imaginamos. En la cancha nos queremos. Deseantes. Desprolijas. Desnudas. Descolonizadas. Somos el fútbol que estamos jugando.
La Nuestra Fútbol Femenino escuela que entrena pibas en la villa 31 desde hace 10 años. Escuchá las voces de sus entrenadoras, alumnas y de Higui en el día de su aniversario.
La ex jugadora de la UC Iona Rothfiel fustigó la presentación de las nuevas camisetas de Los Cruzados. Plantel masculino apareció junto a modelos que posaban con la versión femenina.
Iona Rothfiel, seleccionada nacional y presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff), denunció a través de Twitter una situación que lo refleja perfectamente. Resulta que ayer la Universidad Católica hizo el lanzamiento de sus camisetas para la actual temporada.
Tormenta en el mundo del fútbol femenino de los Estados Unidos a pocos meses de los Juegos Olímpicos de Rio 2016: guiadas por las capitanas Carli Lloyd y Becky Sauerbrunn, cinco estrellas del combinado nacional femenino han esgrimido una queja a la federación de fútbol por discriminación salarial. Lloyed y Sauerbrunn, junto a Alex Morgan, Megan Rapinoe y Hope Solo han llevado a cabo acciones legales en la Equal Employment Opportunity Commision afirmando que su salario es cuatro veces menor que el de los fútbolistas masculinos
“Los números hablan por si solos. Somos las mejores del mundo, hemos ganado tres Mundiales y cuatro Olimpiadas, mientras que a la selección nacional masculina se la paga cuatro veces más que a nosotras solo por presentarse en el campo” dijo Hope Solo.
Las estrellas del fútbol femenino americano son “trabajadoras asalariadas”, pagadas por la US Soccer con unos 72.000 dolares al año por 20 partidos, a diferencia de los futbolistas masculinos que reciben un sueldo únicamente si van al campo. Las jugadores sostienen que la estructura de los bonus y de los premios por partido hace que el salario completo de un jugador sea mucho mayor al de una jugadora. Los jugadores reciben 5.000 dolares por partido perdido y hasta unos 18.000 dolares por cada victoria; para las futbolistas el “premio” es de 1.350 dolares por victoria y nada en casa de derrota o empate. Para las campeonas americanas “es profundamente injusto. Hemos sido el motor del fútbol en los Estado Unidos en los últimos 30 años, si nuestro deporte ha despegado, ha sido por nosotras”, se lee en un comunicado que las jugadores han lanzado en la que anuncian las acciones legales que llevarán a cabo.
Una nueva convocatoria abierta a todas las compañeras que se quieran sumar, estamos realizando desde el Club Deportivo, Social y Cultural “Estrella Roja” de San Miguel.
La Escuela de Fútbol Femenino, funciona los sábados a las 11 de la mañana en la cancha atacama, ubicada en sexta avenida con segunda transversal y es completamente gratuita.
Participamos en campeonatos, jugamos amistosos y realizamos preparación física, técnica y táctica para que todas vayamos mejorando en nuestra capacidad para jugar al fútbol, por lo que no importa si es primera vez que juegas. También este es un espacio de organización popular donde conversaremos acerca de diversas temáticas comunes a las mujeres y otras transversales a la sociedad.
Te invitamos a unirte a nuestro proyecto de fútbol popular que busca por un lado busca lograr instalar en el fútbol la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, desde una mirada clasista y popular, y al mismo tiempo reivindicar el derecho al deporte y la recreación para todo nuestro pueblo.
Acá todas jugamos: fútbol, derechos sociales, organización y transformación social!
El primer partido de mujeres fue entre equipos del norte y sur de Londres. El norte doblegó por siete goles a su contrincante.
El fútbol dejó de ser un deporte exclusivo para hombres hasta el 23 de marzo de 1895 cuando dos equipos compuestos por mujeres desafiaron las prohibiciones y las opiniones intolerantes de la época y disputaron en Londres el primer partido que fue reconocido oficialmente por la FIFA.
Hace 120 años, el duelo fue entre equipos del norte y del sur de la capital británica y fue así como el norte doblegó por siete goles a su contrincante.
La futbolista brasileña Marta Vieira, cinco veces elegida por la FIFA como mejor del mundo, afirmó que el fútbol femenino en Brasil carece de alto nivel de competición debido al prejuicio aún existente en las familias, que no aceptan que las niñas se dediquen a este deporte.
“Todavía existe (el prejuicio) y comienza en casa. Los padres no aceptan que las niñas jueguen. Falta el incentivo familiar. Si hubiera incentivo en casa, habría una mayor movilización por el deporte”, dijo Marta, candidata nuevamente este año al título de la mejor futbolista otorgado por la FIFA.
En una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo, la número diez de la selección brasileña y jugadora del club Rosengard sueco aseguró que una posible conquista de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016, puede ser el marco que el fútbol femenino necesita en Brasil para ser un deporte masivo.
10 años de aniversario y homenaje mutuo: El 6 de octubre de 2002, y como consecuencia de su unión con el Leioa, que había conseguido el ascenso a la Superliga cuatro meses antes, el equipo femenino del Athletic se vestía de largo de forma oficial vapuleando al Torrejón en Lezama. Esa misma temporada, el 27 de abril de 2003, las leonas repetían goleada ante el Híspalis, en un San Mamés abarrotado, para alzar su primer título de Liga.
Ha pasado una década de aquel primer curso histórico. Algunas supervivientes de aquel equipo debutante, que ha engordado su palmarés con otros tres títulos, defienden todavía la camiseta rojiblanca, junto a compañeras que por aquel entonces apenas levantaban un palmo del suelo. Y lo hacen convertidas en un referente del fútbol femenino, en Euskal Herria y más allá de sus fronteras, y con la misma ambición que, diez años después, puede verse nuevamente recompensada.
Las jugadoras del Athletic Iraia Iturregi, Erika Vázquez, Ainhoa Tirapu y Elisabeth Ibarra llevarán a cabo desde el 2 de julio hasta el 15 del mismo mes un proyecto de desarrollo del fútbol femenino en Etiopía. Gracias a la Fundación Athletic Club y en colaboración con la ONGD Etiopía-Utopía, las cuatro jugadoras desarrollarán entrenamientos específicos en la localidad etíope de Wukro tanto para jugadoras como jugadores locales, adultos y menores.
El objetivo de esta acción es doble. Por un lado, se busca reivindicar el derecho a la práctica del deporte y el acceso al ocio participativo para la mujer en países en vías de desarrollo, al tiempo que dotar de referentes femeninos a las jugadoras del lugar. Por otro lado, se trata también de reivindicar el voluntariado solidario en Bizkaia. Para esto último, las cuatro jugadoras mantendrán durante los quince días de estancia en Etiopía un blog en el que a través de fotos, textos y vídeos compartirán sus experiencias en África con todos los seguidores del Athletic.
ESAIT denunció que efectivos de la Policía española, coincidiendo con la celebración de la final copera entre Athletic y Barcelona, requisaron a representantes de esta plataforma un total de 5.000 folletos en los que se anunciaba el partido que va a disputar la selección femenina de Euskal Herria contra Eslovaquia este próximo 23 de junio.
Según explicaron representantes del colectivo en defensa de las selecciones vascas, la acción de los agentes estuvo acompañada de frases, como que «se llevaban la basura» o aduciendo que Euskal Herria «era ilegal».
«Un estado en el que un funcionario policial decide declarar ilegal un término recogido como denominador oficial en un estatuto de autonomía con rango de ley orgánica, sin que haya mediado ni disposición legal, ni auto, ni sentencia judicial, y decide requisar publicaciones que, de ningún modo, pueden ser ilícitas, no puede ser catalogado como democrático», denunció ESAIT.
Debut histórico de Euskal Herria con el choque que le enfrentará a Eslovaquia el próximo 23 de junio en Anoeta.
Lo de la cita ineludible suena a tópico. Y a menudo lo es. Pero en esta ocasión tiene fundamento. Será el próximo 23 de junio, en Anoeta, con la puesta de largo de la selección de fútbol femenino, que se enfrentará a Eslovaquia, dentro de la jornada festiva y reivindicativa organizada por Euskal Herria Kirola y Kontseilua, bajo el lema «Hamaika gara».
Una oportunidad inmejorable para todos. Para las futbolistas, que por primera vez podrán defender el nombre de Euskal Herria; para los aficionados, bien porque podrán comprobar el nivel de sus jugadoras como selección, bien porque se acercarán por primera vez al fútbol femenino; y para el propio fútbol femenino, que encontrará un escenario donde la visibilidad, que tantas veces echa en falta, sea más accesible. También, por qué no, para los seleccionadores Iñigo Juaristi y Garbiñe Etxeberria, que se reconoce «sorprendida, agradecida, contenta y preocupada. Sorprendida porque no me esperaba ni la iniciativa ni que contasen conmigo, agradecida porque lo hayan hecho, contenta porque me parece que se trata de algo especial, bonito y muy importante, sobre todo para los que nos movemos en este mundillo. Y preocupada precisamente por eso, porque siento que tenemos una gran responsabilidad. Porque es algo muy bonito, porque queremos que salga bien, por lo que representas, porque es un partido internacional…».
Un partido que, además de otras cuestiones, también ofrece la oportunidad de reivindicar el propio fútbol femenino. «Creo que supone dar un paso importante, no se me ocurre mejor escaparate para que se vea el trabajo que hacemos. Nos ofrece la posibilidad, no ya de ver a nuestras jugadoras en sus equipos, por mucho que juegen en Primera, sino como equipo y a nivel internacional. Y creo que, por un lado, al aficionado que habitualmente sigue el fútbol femenino, le apetecerá y le gustará, pero por otro, también será una buena excusa para que el aficionado al fútbol en general se acerque y se dé cuenta de que merece la pena. Porque a fin de cuentas, sea masculino o femenino, y aunque pueda haber algunas diferencias, es fútbol. Si te gusta el fútbol, ¿por qué no te va a gustar aunque sean mujeres?».
Media docena de equipos femeninos desafía a la ultraconservadora sociedad de Arabia Saudí compitiendo en un torneo nacional de fútbol.
Amaia U. LASAGABASTER
Practicar el fútbol ha dejado de ser un estigma para las mujeres. Por estas latitudes. El debate se centra hoy en día en la profesionalización, los sistemas de competición, la presencia en los medios de comunicación… Por estas latitudes. Se acabaron los tiempos en los regalos infantiles se dividían de manera invariable en dos grupos, balones para ellos, muñecas para ellas. Por estas latitudes.
Pero el fútbol, la práctica deportiva en general, está vetada para las mujeres en buena parte del mundo. No es tanto una cuestión económica -lamentablemente, la subsistencia diaria es el único, y difícil, objetivo en demasiados puntos del planeta-, como cultural. O religiosa. Es el caso de Sudán, donde el poderoso Consejo Fiqu islámico lanzaba recientemente una fatua sobre la prohibición de la creación de equipos de fútbol femeninos en el país, pese a contar con apoyos en el Parlamento -el sur de Sudán cuenta incluso con su propia selección-, y después de que el país participara en el congreso sobre fútbol femenino organizado por la FIFA en Sudáfrica el pasado noviembre. O en Arabia Saudí, donde las mujeres tienen muy complicado, cuando no directamente prohibido, realizar numerosas actividades que en nuestra sociedad resultan tan cotidianas como conducir. O jugar al fútbol.
Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad. Quizá sea uno de los grandes dramas del dirigente; éste debe unir a un espíritu apasionado, una mente fría y tomar decisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo. Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos. No puede descender con su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita. Ernesto Che Guevara