Posts Tagged ‘Neoliberalismo’

David Pizarro y su fuerte crítica a la mercantilización del fútbol chileno

La despiadada realidad del fútbol chileno impactó tanto en la sensibilidad de David Pizarro, un jugador nacido en Valparaíso pero criado futbolísticamente en Italia, que el mediocampista de la Selección chilena ya tomó la decisión de abandonar el puerto -literalmente-, subir su familia a un avión en enero y cancelar el proyecto que le trajo de vuelta a Wanderers.
En una entrevista concedida a la Gazzetta dello Sport de Italia, donde habitualmente los jugadores chilenos son más expresivos que frente a las obviedades de la prensa local, el Fantasista confidenció sus frustraciones y desencantos, trazando una fiel radiografía de lo que muchos se niegan a reconocer hoy en el fútbol chileno, que pasó de espectáculo popular a negocio televisivo sin pudores ni respeto por la esencia del juego: la gente.

Leer el resto del artículo

[Columna] “Así no nos gusta ganar o, el Chile neoliberal aplicado al fútbol”

Por futbolrebelde.org.- Primero aclarar que nos gusta que gane Chile, para que después no nos traten de amargados/as o traidores a la patria, como algún termocéfalo chilensis ya nos ha dicho alguna vez. Vibramos con el triunfo frente a España en el Mundial de Brasil el año pasado, también cuando rumbo a Francia 98 le ganamos al Uruguay de Francescoli, con el golazo del Matador Salas tras pase magistral de V. H. Castañeda, y para que decir, cuando el Chile de Bielsa le ganó a Argentina con el gol inolvidable de Orellana.
Pero en un contexto político y social como el actual, donde la corrupción, la trampa y la mentira se visualiza en todos los niveles del país, no podemos hacernos los desentendidos sobre lo ocurrido en el Nacional frente a Uruguay, y olvidarnos por un triunfo y un paso a semifinales, que para nosotros el fútbol no es un negocio ni un cuadrilátero de todo vale con tal de conseguir el éxito, ni olvidarnos del legado de aquella frase filosófica-futbolística que el Bielsa de todo el pueblo dejó caer como un misil sobre las conciencias de mucho: “lo importante no es ganar, sino la nobleza de los recursos utilizados”.
Por eso el triunfo frente a Uruguay nos quedó rebotando en la cabeza, porque no creemos en ganar a como dé lugar, a nosotras y nosotros los futboleros rebeldes, al menos nos da vergüenza ganar así y es por eso que celebramos este paso a las semifinales más contenidos que en la euforia desenfrenada de muchos.

Leer el resto del artículo

Fue aprobada la nueva Ley de Derechos y Deberes en Espectáculos del Fútbol Negocio

Prácticamente por unanimidad, la Cámara de Diputados ratificó y aprobó las indicaciones del Senado al proyecto que modifica la Ley de Violencia en los Estadios, que pasa a llamarse Ley de Derechos y Deberes en Espectáculos de Fútbol Profesional.
Por 96 votos a favor y dos en contra, este miércoles 22 de abril la Cámara Baja ratificó el proyecto que reforma la Ley Nº 19.327 lo que ya había sido aprobada por unanimidad en el Senado de la República, por lo que quedó lista para ser promulgada, lo que debería suceder en los próximos días.

Leer el resto del artículo

Plantel del Rayo Vallecano pagará alquiler de por vida a mujer de 85 años desalojada de su casa por deudas

El plantel del Rayo Vallecano pagará un alquiler a Carmen Martínez Ayuso, una mujer de 85 años desahuciada el viernes de su vivienda en el número 10 de la calle Sierra de Palomeras, durante el resto de su vida, según ha anunciado el club en la mañana del sábado. La mujer se vio forzada a abandonar su vivienda en el barrio de Vallecas tras más de cinco décadas despertándose bajo su techo porque su único hijo, Luis Jiménez Martínez, la utilizó como aval para un préstamo con un particular, Francisco M., en 2010. 
Carmen pasó la noche del viernes en la casa de la novia de su hijo, una vivienda que habitan ocho personas. Su nieto Luis Miguel, que se ha hecho cargo junto a su esposa de la situación y ha pedido ayuda a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Vallecas y a Stop Desahucios, explicaba a El PAÍS que en su domicilio particular, en el que reside con su mujer y dos niños, no podían acogerla. “La podemos tener algún fin de semana, pero no hay hueco para ella”, explicaba Luis Miguel, de 30 años.  Luis Miguel y dos integrantes de PAH Vallecas se han reunido esta mañana en el Campo de Fútbol de Vallecas con el técnico del Rayo, Paco Jémez, para concretar cómo será la ayuda.

Leer el resto del artículo

Polémica por premios revela perfil poco clasista y solidario de futbolistas chilenos

Sabemos que los futbolistas son trabajadores en cierta medida privilegiados, les pagan cantidades impensables por hacer algo que todos amamos, jugar al fútbol. Pero no sólo es jugar en lo que consiste su trabajo, deben entrenar diariamente, mantener una vida ordenada, concentrarse cuando la mayoría de los trabajadores descansamos, lo que los hace ver poco a sus familias, y un sin fin de cosas más si es que los deportistas buscan alcanzar el alto rendimiento. Pero los futbolistas también son explotados, que si bien ganan millones de pesos mensualmente, dicha cantidad no compensa el dinero que producen en cada partido, esto sólo contando derechos televisivos y la publicidad. 
La gran mayoría de los futbolistas vienen de abajo, de nuestros barrios y poblaciones, pero al igual que muchos trabajadores están enajenados y alienados, y  en lugar de ser solidarios con sus compañeros de trabajo, terminan reproduciendo las logicas de acumulación capitalista más salvaje, mientras más dinero tengo, más quiero. Esto ha sido lo que pasó con el lío de los premios de la selección chilena, donde un grupo de seleccionados chilenos excluyeron del premio entregado por la ANFP a todos los que fueron convocados menos de seis veces.
Fue hace cerca de un mes que la ANFP, con los dineros que le entregó la FIFA, comenzó a pagar los premios pendientes por la clasificación al Mundial de Brasil.

Leer el resto del artículo

Ministerio del Deporte bloquea donaciones a sociedades anónimas del fútbol

El Ministerio del Deporte (Mindep) decidió bloquear el acceso de todas las sociedades anónimas del fútbol profesional al sistema de donaciones deportivas. La medida fue adoptada tras la constatación hecha por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de que al menos tres de estas empresas –Colo Colo, Cobreloa y Deportes Concepción- recibieron donaciones que generan importantes rebajas tributarias, a pesar de que la ley establece que ese beneficio está reservado sólo para organizaciones sin fines de lucro. La nómina de las sociedades del fútbol profesional que han incurrido en esta irregularidad es más amplia, pero sus nombres serán el resultado de una investigación en curso del ministerio.
Fue una investigación publicada por CIPER el pasado 27 de agosto (vea el reportaje “El millonario negocio de las donaciones deportivas”) la que dejó en evidencia que al menos ocho sociedades del fútbol profesional estaban financiando una parte importante de su negocio -las series de jugadores infantiles y juveniles- mediante el uso de donaciones reguladas por la Ley del Deporte.
La irregularidad fue informada por el mismo ministerio al Servicio de Impuestos Internos (SII), organismo que ahora deberá pronunciarse respecto de si se generaron infracciones a la normativa tributaria que den pie a acciones judiciales.  El Mindep también ofició a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), entidad que fiscaliza el funcionamiento de las sociedades del fútbol profesional, a objeto de que determine si se deben imponer sanciones.

Leer el resto del artículo

[Columna ] Doctrina de shock

Juan Cristóbal Guarello.- El próximo año las sociedades anónimas cumplirán una década instaladas en el fútbol profesional chileno. Antes de que el calendario indique la cifra redonda, y los consiguientes champañazos y columnas laudatorias, es bueno hacer un análisis un poco más fino sobre la actual propiedad, administración y destino del producto. Hay varios detalles que resultan interesantes y reveladores, de la misma manera son simétricos sobre los paradigmas económicos que manejan el país, o, si se quiere, de la forma integral en que Chile marcha.
Durante mucho tiempo se criticó con dureza la disociación que había entre el manejo económico del país y el que se verificaba en el fútbol profesional. Esto es, mientras Chile tenía una política económica “moderna” que espoleaba el crecimiento (los alegres noventa), el balompié se mantenía estancado en añejas estructuras organizativas, donde campeaba la ineficiencia, la corrupción y se dejaban escapar esplendidas oportunidades de desarrollo. La nación veía florecer por todos lados carreteras, centros comerciales, aeropuertos y todo tipo de emprendimientos, mientras el fútbol continuaba anclado a los viejos clubes sociales y deportivos, con estadios antiguos, propios del sistema económico estatal y anacrónico, ya enterrado por la historia según todos los gurús de moda.
Los ataques desde los medios eran despiadados, así como las noticias sobre jugadores impagos, clubes en bancarrota y dirigentes ladrones. Paulatinamente se fue creando un ambiente propicio para el cambio. Dada la envergadura social que tiene el fútbol, resultaba inconcebible para los grandes intereses económicos mantenerse al margen de una dinámica tan potente. La estructura, que había durado con pequeñas variaciones algo más de siete décadas, sería desmantelada de manera eficaz en menos de cuatro años. Pero el golpe debía ser contundente, a prueba de dudas o voces críticas. Es aquí donde entra la quiebra de Colo Colo.

Leer el resto del artículo

[Sexismo en el fútbol] Madres, zorras, monjas y el fútbol:

sexismofutbolero
Por Vanessa Vargas Rojas.- Durante años, los hinchas de los principales equipos chilenos han utilizado epítetos femeninos para ofender a sus rivales en la cancha y fuera de ella. Así, la ofensa sistemática del género en la discusión futbolística se ha naturalizado.
Al momento de celebrar a su equipo, los hinchas de los clubes más populares del fútbol chileno rinden homenaje a un personaje, símbolo, color, zona del país o animal que siempre es identificado en lo masculino. Ejemplos sobran: El Cacique, El León, El Bulla, El eterno campeón, El capo de provincia, El decano del fútbol chileno y tantos más.
Sin embargo, a la hora de buscar apodos que intimiden y ridiculicen al equipo rival, los hinchas no se pierden y utilizan en masa el género femenino para despreciar la identidad del “enemigo” futbolístico. Cada uno de estos seudónimos se acompaña, por ende, de un artículo femenino que parece contener en sí mismo una forma de festinar con los adversarios.
“Las zorras” -en el caso de Colo Colo, aludiendo a las prostitutas-, “Las madres” –para los hinchas de la Universidad de Chile, en menosprecio hacia uno de los roles más típicos de la mujer-, “Las monjas” –haciendo mención a la identidad religiosa de Universidad Católica- y así una larga lista de apodos que se suman a la fijación de los seguidores del fútbol por convertir los nombres de jugadores del plantel rival al género femenino.

Leer el resto del artículo

Hinchas de la “U” marcharon contra el fútbol negocio, Azul Azul SA y Estadio Seguro

Hinchas de la “U” marcharon contra Azul Azul y Estadio Seguro

 

Millares de fanáticos de la Universidad de Chile se tomaron la Alameda para manifestarse en contra de Azul Azul, concesionaria que administra el club. La hinchas y socios de la “U” exigen acabar con el derecho de admisión que ha impuesto la institución laica a algunos de sus hinchas.
“No al derecho de admisión, no más represión al hincha”, “No más Sociedades Anónimas Deportivas” “Basta de Abusos”, “U te quiero libre y “Contra el Fútbol de Mercado”, fueron algunas de las consginas empleadas por los hinchas bullangueros presentes en la movilización, que además se realizó paralelamente en otras ciudades del país.
La manifestación tuvo como lugar de encuentro la Plaza Italia, pasó frente a La Moneda y finalizó sin ningún tipo de incidente en el Parque Almagro.

Leer el resto del artículo

Organización, Lucha, Memoria y Fútbol con conciencia de clase y contenido, en el Barrio Atacama [Galeria]

El pasado sábado 6 de septiembre, por primera vez en esta época de democracia neoliberal se realizó un acto político cultural en nuestro barrio -Nueva Atacama en San Miguel- recordando el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que terminó con el gobierno de la Unidad Popular, y el proyecto de construcción del socialismo en Chile, por las vías de la legalidad burguesa.
El 11 de septiembre  no sólo ha implicado la represión y aniquilación política de miles de constructores de la revolución y el socialismo, que terminaron asesinados, torturados, exonerados y/o desaparecidos, también ha significado la violación sistemática de todos los derechos humanos y sociales de millones de trabajador★s chilen★s y sus familias, durante más de 40 años, con la aplicación del neoliberalismo.
El acto político contó con una jornada multicultural, donde nos tomamos la calle con el fútbol social, con Fútbol Rebelde-Frente de Acción y Cultura (PAC), Taller de Fútbol Los del Pueblo (Renca) y la Escuela de Fútbol Rebelde (San Miguel), como participantes. Mientras que en el área artística nos ayudaron los compañeros de la Murga Del Que Sobra (Pudahuel) que le puso música y color al pasacalles realizado por el barrio y el Taller de Stencil de la vecina Población Los Molineros (San Miguel) que pintó parte del mural de la Junta de Vecinos. Finalmente, en la música, Subverso, compartió su rap y letras concientes con nuestros vecinos y vecinas.

Leer el resto del artículo

De estadios a arenas: La privatización de los estadios tras el Mundial de Fútbol

maracanaPor Mauricio Becerra.- Desde que fuera reformado para la Copa del Mundo 2014, el estadio más grande del mundo, el Maracaná, pasó a ser el Nº 22. En otros estados de Brasil el proceso fue inverso, dejando verdaderos elefantes blancos. El hecho es otro efecto de la privatización de los estadios, denominados en jerga neoliberal como ‘arenas’, los que fueron construidos con dineros del Estado y concesionados a consorcios privados por hasta más de tres décadas.
Un cartel dice en la entrada del estadio más grande del mundo: “Aquí Brasil construyó su historia”. Construido para la Copa del Mundo de 1950 era hasta hace poco el estadio más grande del mundo, con capacidad para 200 mil personas. La remodelación para la actual Copa lo redujo a 78 mil. En las calles de Rio de Janeiro se comenta que los privados ganaron al patrimonio público por goleada.
Luciano Teixeira, morador de la favela Metro Mangueira, ubicada a una cuadra del estadio Maracaná, en Rio de Janeiro, estaba acostumbrado a ir a ver a si equipo Vasco de Gama pagando una entrada de de 15 reales ($3.700). “Cruzaba la calle y estaba en pocos minutos en el Maracaná”- nos cuenta. Pero desde el año pasado, para la Copa de las Confederaciones, el promedio de la entrada subió a 45 reales ($11.250) y se empinó aún más tras la Copa del Mundo realizada en Brasil.

Leer el resto del artículo

[VídeoReportaje] La rebeldía del fútbol:”Si trabajamos en equipo, podemos hacerle un gol al sistema”

image

Hace un tiempo los compañeros del periódico popular La Pulenta nos estuvo acompañando en diversas actividades de nuestra escuela de fútbol gratuita, estuvieron en nuestros entrenamientos, en partidos amistosos y conversando con nosotros de diversos temas relacionados con el fútbol.
Además los compas de “La Pulenta” conversaron con el relator y comentarista deportivo Carlos Alberto Bravo, a quien todos los futboleros de más de 25 años recordamos como aquel que nos ayudó a enamorarnos del deportivo más lindo del mundo, a través de su poesía y prosa futbolística en el antiguo programa “Show de Goles” que realizaba en el canal porteño de UCV-TV.
 De este proceso surge el siguiente vídeo reportaje que queremos compartir con todos/as ustedes.
 ¿Se le puede hacer un Gol al sistema neoliberal y cambiarlo mediante el fútbol? ¿Fue el pueblo brasileño el que más ganó con el Mundial?. El Fútbol es un estado de rebeldía, una amenaza para los que no solo quieren manejar el deporte, sino también para aquellos que quieren controlar la calidad de vida de los pueblos. Acompáñenos en este Reportaje sobre el Fútbol, el Mundial, y adentrémonos en el corazón del deporte más popular del mundo.

Fuente: La Pulenta

Los campeones del mundo son las corporaciones

fútbol negociosPor Miguel Guaglione.- El Neocapitalismo corporativo: El sistema capitalista tiene sus orígenes en el desarrollo del mercantilismo y el crecimiento del poder financiero, surgidos en los alrededores del Renacimiento, pero su consolidación y diseminación global se originan en el siglo XIX, cuando la ciencia y la tecnología que venían teniendo un crecimiento exponencial desde el siglo XVII, son aplicadas directamente a la producción.
El sistema de factorías y la acumulación de capital en manos de los dueños de ellas, la abolición progresiva de la esclavitud sustituyendo la mano de obra esclava por una mano de obra asalariada que constituirá el explotado proletariado, configuró un sistema en el que el capitalista no tuvo que preocuparse por la vivienda y sustento del trabajador, sino que se limitó a acumular la plusvalía que su trabajo produce (Carlos Marx dixit). Este fue el período clásico del capitalismo, lo que hoy conocemos como Capitalismo Industrial. En él, la acumulación de capital se concentraba en una nueva clase social, la alta burguesía, que casualmente era la dueña de las factorías, o manejaba el sistema financiero cada vez más complejo y a través del cual se movilizaba todo el sistema.

Leer el resto del artículo

[Columna] “Hacer deporte no es bueno” o “La Recreación como derecho social”

La siguiente columna la compartimos con nuestros lectores ya que toca de manera interesante el como la sociedad neoliberal ha instalado como solución al problema de las enfermedades derivadas de su estilo de vida, diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros, el deporte a rompe y raja. Este para el modelo es la solución cuando en realidad hay respuestas más simples y más baratas, pero tocan el bolsillo y la ideología de los poderosos, ya que los trabajadores deberían tener más tiempo y más derechos, para volver a la calle, a socializar, a usar el cuerpo, a jugar con los amigos, sin necesidades de tecnologías de ultima generación, zapatillas caras ni ropa técnica que no fomentan más que el consumo, el falso éxito y una baja autoestima.
Por Jesús Martínez Alvarez(*).- A todo el mundo le ha dado ahora por hacer deporte. Los médicos de adultos recomiendan encarecidamente hacer deporte, los pediatras insistimos en que los niños hagan deporte. Hasta el titular que he puesto a este artículo chirría y seguro que me cae algún comentario resaltando mi desatino y poco juicio.

Leer el resto del artículo

Mercado, Neoliberalismo y Comunidad: Un Chile nuevo en el campo de juego (*)

Abruptamente hace algunas semanas atrás, Chile entero se ha mundializado, teñido de rojo, ilusión y consumo. Las compañías telefónicas y de telecomunicaciones, bancos, supermercados, marcas de automóviles, entre muchas otras, están ocupando el mundial de fútbol como recurso para su publicidad: ninguna novedad. En ellas parece que nos confunden respecto al producto que están vendiendo, ya que no sabemos si venden experiencias, emociones, cuerpos o sus bienes y servicios… muchos de ellos, bastante inservibles. A su vez, estas empresas están otorgándose varias tareas: la de (re)construir discursos nacionales, ofrecer referencias identitarias, dictaminar estéticas corporales, indicarnos cómo, dónde y con quien celebrar el ritual del fútbol; promover el emprendimiento individual, movilizar nuestras emociones y, de paso, emborracharnos a todos y todas, querrámoslo o no, con fútbol y un Brasil del imaginario turístico (samba, caipirinha, alegría y muito futebol). Invitamos a que nos detengamos y juguemos un momento: nos interesa presentar algunas ideas respecto a los discursos que pretenden ofrecer construcciones nacionales y que promueven ciertas referencias identitarias para chilenos y chilenas en este período donde el lenguaje del fútbol es usado como analogía y vehículo para transmitir valores hegemónicos. Para ello hemos revisado las publicidades hechas especialmente para las fechas mundialeras de las empresas Homecenter Sodimac, Cerveza Cristal, Banco de Chile y Coca Cola, todas ellas auspiciadoras oficiales de la selección nacional de fútbol.

Leer el resto del artículo

[Columna] Triunfo de la Roja sobre España: la valentía de once jugadores, ejemplo de lucha para todo un pueblo

 

Que el fútbol y la vida da revanchas, los que amamos este deporte los sabemos muy bien. Así como alguna vez la Argentina de Maradona reivindicó a su pueblo y las Malvinas argentinas,  ganándole con todas las formas de lucha a Inglaterra y su soberbia, la selección chilena venció en la cancha de Maracaná, en una batalla sin cuartel, a una España que se cae a pedazos, en términos no sólo futbolísticos.
Para nosotros no es menor lo que ha pasado hoy, jugar contra la impuesta “madre patria” y ganarle por primera vez y además eliminarle, es reivindicar la lucha de todos los pueblos latinoamericanos por su independencia, autonomía, soberanía y derecho a decidir. Ganarle a España no sólo significa un paso a una segunda ronda, sino una demostración de dignidad de los pueblos contra los Estados que son soporte de empresas multinacionales que vienen a explotar a nuestros trabajadores, saquear el medio ambiente y los recursos que debieran pertenecer a todos y todas.
Por ejemplo, las multinacionales españolas Aguas Andinas, Chilectra, Endesa, Enersis, Movistar entre muchas otras, se enriquecen de manera descarada con recursos naturales y servicios básicos que debieran estar controlados por el Estado chileno y puestos al servicio y beneficio de nuestro pueblo.
El fútbol también le habla a la sociedad y el equipo de Sampaoli nos dice que nada es imposible, que otra realidad es perfectamente necesaria y construible. Queda como desafío el ver si nos nutrimos de esta demostración de fortaleza y valor que nos dieron los jugadores chilenos en el Maracaná y si como pueblo aprovechamos de repasarle por encima a esta España que está en el suelo, rota, sin roja, ni rey, y de una vez por todas -al igual que Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina- nacionalizamos empresas que son estratégicas para que todos y todas vivamos de manera más justa, igualitaria, respetando a nuestro medio ambiente y las culturas de nuestros pueblos originarios. Sólo así conseguiremos que las alegrías de nuestro pueblo no dependan de un victoria en el fútbol, sino que además sea por vivir bien, con derechos sociales asegurados para todos, para que de una vez por la roja de todos sea realmente de todos.

[Columna] AFP’s: el golazo que el capitalismo financiero le mete mes a mes a los trabajadores chilenos

 

Por Resorte.- Si hiciéramos un mundial con los mismos 32 equipos que están en Brasil 2014, pero tomando en cuenta como en cada país funciona el sistema de pensiones, y si el criterio para campeonar fuera, que tan justo y favorable para los trabajadores y jubilados es dicho sistema, nuestro país, ni con el cuarteto técnico “Bielsa-Sampaoli-Riera-Álamos” pasaría de primera ronda. Muchos se preguntarán: ¿Qué pasa?¿En Fútbol Rebelde se olvidaron de Pellegrini? Con ese sí que pasamos si sacó campeón al City en Inglaterra. Pues, a Mañungo no lo sumamos al equipo de dirección técnica porque es la cara publicitaria de una AFP, lo que le quita potestad ética, pero aunque no lo fuera, ni sumado a los cuatro de antes pasaríamos de ronda. Esto porque nuestro país es uno de los 3 países del mundial que tiene pensiones con capitalización individual, mientras que los 29 restantes tienen sistema de reparto, entre estos últimos se incluye a EEUU. Pero, muchos se preguntarán: ¿qué significa esto de capitalización individual?, ¿qué son las AFP’s y cómo funcionan?.
En Chile, como todo lo que perjudica a nuestra clase trabajadora, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s)  debutaron en plena dictadura militar-empresarial de Pinochet. En el año 1981, el hermano de Sebastián Piñera, José creó el nuevo sistema de fondos de pensiones. La privatización del sistema de pensiones, en esencia, significó la expropiación de la cotización previsional que, en todo el mundo -y en Chile también hasta 1981-, se usa para pagar pensiones. Este reemplazo por decreto (DL 3.500), cambia el régimen de pensiones hasta entonces solidario y de reparto por uno de capitalización individual forzosa. El cambio significa pasar de un sistema cuyo beneficio era definido a uno de contribución definida y beneficio incierto. Las cajas de seguro social son reemplazadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s), instituciones privadas que persiguen el lucro y que durante sus 32 años de existencia han provisto de capital de trabajo (dinero fresco) a un selecto grupo de empresas chilenas ligadas al capital financiero transnacional: las más grandes (sólo 20 corporaciones en Chile, acumulan cerca de US$45.000.000.000).

Leer el resto del artículo

La FIFA, como organismo supranacional promotor del fútbol negocio, analizada de manera muy irónica


Con ilusión, desconfianza y críticas hacia Azul Azul: el sentir de hinchas azules ante nueva promesa de estadio

sociosno$El viejo anhelo de la casa propia podría concretarse al fin para la Universidad de Chile. Durante este jueves, el presidente de Azul Azul, Carlos Heller, anunció que el esperado estadio será construido en el sector de Laguna Carén, ubicado en la comuna de Pudahuel.
La obra, que alcanza una inversión total de 50 millones de dólares, podría terminar con un largo historial de frustraciones para la hinchada de uno de los equipos más importantes del país. Sin embargo, aunque la noticia fue presentada con bombos y platillos -y con la presencia del rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez- recientemente, el director de Obras de la Municipalidad de Pudahuel, Ricardo Gallardo, señaló que la dirigencia no ha realizado aún ninguna presentación formal al respecto.

Leer el resto del artículo

El Bulla v/s el Fútbol S.A.: Los hinchas azules que quieren recuperar el rol social de la “U”

AzulesantiSAPor Vanessa Vargas.- La Asamblea de Hinchas Azules surge como una iniciativa inédita en noviembre del año pasado. Canalizando el descontento de toda una hinchada en el marco del “fútbol negocio”, los seguidores del Bulla han tomado por el mando la reconstrucción del vínculo social del equipo.
Partió como la idea de un grupo de amigos con una pasión en común por la Universidad de Chile. Al igual que tantos a lo largo de Chile, los hinchas se reunían a discutir de las nuevas visiones sobre el fútbol nacional, la irrupción de las sociedades anónimas y el profundo descontento de la hinchada.
Era necesario, en ese entonces, canalizar un embrión de insatisfacción que sentían como masivo. Fue entonces cuando despertó la idea: “Sentimos que era el momento para dejar de discutir entre grupos de amigos y comenzar a dar discusiones amplias”, señaló Daniel Albornoz, uno de los voceros de la asamblea.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Para la derecha “el fútbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies”; y para la izquierda, “el fútbol tenía la culpa de que el pueblo no pensara. Esa carga de prejuicio, hizo que se descalificara una pasión popular”.
    Eduardo Galeano
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »