Posts Tagged ‘Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)’

Los socios e hinchas de Deportes Valdivia se organizan y movilizan para recuperar “El Torreón”

Por José Pilquiman.- Desde que El Torreón volvió al fútbol a mediados de la década pasada ha sufrido altos y bajos, cayó hasta la Tercera División B y con un puñado de hinchas que nunca abandonaron más un cuerpo técnico que, apelando al amor propio y a la ciudad, lograron convencer a un grupo de jóvenes talentos de la zona que se podía salir del fondo.
Así transcurrió el tiempo hasta que las necesidades económicas y la legalidad vigente hicieron que el club se transformase en SADP. Cabe destacar que los dirigentes de la época se negaron a vender la totalidad del club lo que hasta el día de hoy los hinchas de Deportes Valdivia agradecemos.
La constitución de esta Sociedad Anónima requirió la creación de una corporación sin fines de lucro que es propietaria del 25% del club. El problema comienza cuando la directiva de esta corporación que es la misma del club deportivo deja de cumplir con la labor que le exigen los estatutos. Las asambleas dejaron de hacerse, ya no habian campañas de socios y nos enterábamos por terceras personas que la directiva seguía ratificándose como electa por aclamación en asambleas sin difusión y con un mínimo de asistentes.
Tras esos actos, los hinchas comenzamos a mostrar nuestra incomodidad cuando nos dimos cuenta que sólo existen campañas de abonados que buscan recaudar fondos para el funcionamiento del club (mediante la SA) pero no para darle un carácter de organización a estos abonados. Es en ese momento que tomamos conciencia que la dirigencia de esta corporación dejó de trabajar por el club y sólo ocupa ese lugar para figurar públicamente. 
Es por eso que los hinchas del club queremos y vamos a exigir elecciones democráticas, queremos que nuestra institución crezca y se fortalezca con organización social, creemos que desde nuestro territorio podemos aportar a la pelea contra el fútbol de mercado, queremos que los jóvenes de nuestra zona tengan mejores condiciones para desarrollarse en el fútbol pero sobre todo queremos demostrar que el fútbol es de los hinchas, ahi nació y a nosotros debe regresar.

 

Reforma a la ley de SADP: No sigan manchando la pelota

Por Karen White.- A principios de mayo del año 2016, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley que buscaba modificar la cuestionada ley 20.019 que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, tras la desafiliación de Club Deportes Concepción de la ANFP producto de una crisis económica que sostenía desde hace varios años.
Dicho proyecto pretendía mediante cuatro puntos fundamentales modificar ciertos aspectos de la ley, donde se incluía la idea que los clubes del fútbol chileno pudiesen constituirse como personas jurídicas sin fines de lucro; que las Sociedades Anónimas estuvieran bajo la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros independientemente fueran abiertas o cerradas; eliminar los conflictos de interés que pudieran presentarse en las Sociedades Anónimas, y por último, dar la posibilidad que los socios e hinchas de los clubes llegaran a tener una participación más importante dentro de sus respectivos clubes. Esto último se concretaría a través de la propuesta que las y los socios terminaran convirtiéndose en una especie de accionistas y que de esta forma podrían tener un mayor grado de participación dentro de los clubes.
Sin duda que constituyó un gran paso volver a poner el tema en la palestra, aún más cuando ya se cumplen casi 12 años desde que se implementó la ley. Sin embargo, el proyecto no es mucho más que un ajuste al modelo neoliberal y de mercado al cual está sometido nuestro fútbol, dejando en evidencia una vez más que tanto la Nueva Mayoría como Chile Vamos representan coaliciones al servicio de los intereses de los empresarios, y por lo demás, lejanas a las verdaderas transformaciones por las que como pueblo chileno hemos luchado.

Leer el resto del artículo

[Cine y Fútbol] Documental: “Azul Intenso – La Pasión no quiebra”

“Azul Intenso – La pasión no quiebra” enfrenta las versiones de la quiebra forzada e instrumentalizada desde los grandes poderes económicos del Club de Fútbol Universidad de Chile y la lucha de sus hinchas por mantener vivo el espíritu del club azul, desde una lógica del rol social y comunitario.
Con testimonios del doctor René Orózco, el empresario Federico Valdés y agrupaciones de hinchas azules, el material audiovisual comfronta y entrega otra perspectiva del proceso que vivieron los azules en el año 2006.
Dirigida por German Lacamara. El material audiovisual muestra como los hinchas azules han tratado de “mantener vivo el espíritu del Club”, a pesar de verse obligados a convertirse en SADP.

Leer el resto del artículo

Hinchas de Coquimbo Unido dejaron cabezas de pescado en la sede protestando contra la SADP

Cabezas de pescado en la sede y diversos lienzos fueron dejados en la sede de Coquimbo Unido en señal de protesta contra la Sociedad Anónima que controla a Coquimbo Unido.
El cuadro aurinegro va para los 10 años en la B y la hinchada esta cansada de los fracasos deportivos. Además, consideran que el club es manejado netamente con criterios económicos y por lo mismo, piden que se vayan los “mercenarios”.
Fuente: FútbolPrimeraBChile.cl

[Cine y Fútbol] Documental sobre la desafiliación de Deportes Concepción llegará al cine

El 26 de abril del 2016 será una fecha difícil de olvidar para los hinchas de Deportes Concepción. Ese día el club lila fue desafiliado del fútbol profesional, por parte de la ANFP, ante deudas millonarias.
Pero los fanáticos no bajaron los brazos. El 9 de octubre organizaron una masiva marcha por las calles de Concepción. Un recorrido por el centro de la ciudad y un postal inolvidable, donde más de 5000 hinchas llegaron hasta el Estadio Ester Roa para demostrar que la institución estaba más viva que nunca.
De todos esos hitos y más narra el documental Tu ciudad no te abandona, que en tres historias cuenta los últimos meses de los fanáticos del León de Collao, tras la desafiliación y el camino que ahora tiene al club social y deportivo en mano de los hinchas.
La pieza audiovisual tiene una duración de 45 minutos y será estrenado el próximo sábado 25 de marzo en las salas de Cinemark del Mall Plaza Trébol.

Leer el resto del artículo

Curicó Unido: El club que se niega a ser S.A.

Por Osvaldo Sánchez.- Próximo a cumplir 44 años, la historia de Curicó Unido en el balompié chileno ha sido más agraz que dulce: en gran parte de su recorrido, ha peregrinado en los potreros. Esas canchas que no pertenecen a Primera A, y que integran las divisiones que luchan por llegar alguna vez allí. En el caso de los maulinos, lo lograron en 2008 frente a Puerto Montt en un Estadio La Granja que, como acostumbra en ese tipo de instancias, estuvo repleto y estalló con el inolvidable cabezazo de Rodrigo Riquelme. “Ascender es una sensación maravillosa. Cuando lograron hacerlo fue una fiesta increíble. Como corporación sería un orgullo ser de los únicos equipos en estar 100% desligados de la S.A. en Primera División”, declara el actual mandamás del conjunto albirrojo, Pablo Milad, adhiriendo a la ilusión actual por volver a la A.
El ex candidato a la presidencia de la ANFP sostuvo que “al menos, durante mi presidencia, Curicó va a seguir siendo corporación deportiva hasta el final. Pero la gente tiene que saber que en algún momento siempre se está expuesto. Hoy en día estamos preparados para volver a la A”.
Así, en conjunto con testimonios de varios seguidores del club, la dirigencia y la fanaticada no quieren dar pie atrás en el trabajo que vienen haciendo. Son un caso casi único: Lo mismo pasa en Puerto Montt y, en parte, Universidad de Concepción además de Huachipato. Pero en el caso de los siderúrgicos, existe el nexo -simbólico si se quiere- con las sociedades a partir de la empresa CAP (Compañía de Acero del Pacífico), nombre que tiene el estadio de los de Talcahuano.

Leer el resto del artículo

En Argentina nace la Coordinadora de Hinchas con un rotundo y claro “No a las Sociedades Anónimas”

Este martes 29 de noviembre, fue presentada en Buenos Aires, la Coordinadora de Hinchas. Con un panel compuesto de intelectuales, deportistas, socios e hinchas de diversos equipos que levantan la bandera de No a las Sociedades Anónimas Deportivas.
En el contexto político actual de Argentina, donde se produce una contraofensiva neoliberal que busca desechar los avances populares que se lograron tras los gobiernos de Nestor Kirchner y Cristina Fernandez, luego de la crisis económica y social del 2001. Mauricio Macri, liderando esta contraofensiva, también quiere privatizar el fútbol argentino, al impulsar un proyecto para permitir que las instituciones sean controladas por empresas, como si fuera una solución mágica a la crisis del fútbol argentino.
“Si el mundo aceptó la figura de las Sociedades Anónimas, el fútbol argentino la tiene que aceptar”. Con el viejo -y débil- argumento que sostiene que el camino a seguir siempre es el que toma la mayoría, Macri defendió la semana pasada su idea de permitir el ingreso de capitales privados a los clubes, una propuesta que intenta impulsar desde sus tiempos de dirigente de Boca.
Detrás del proyecto de Macri descansa la idea de que, tal como están organizados actualmente -bajo la figura de “entidades sin fines de lucro”-, los clubes están condenados a la crisis. Y que la única manera de ordenar las endebles economías es a través de una administración empresarial. No es una cuestión de los desmanejos de los dirigentes, sino de la estructura. Y más allá de que son sobrados los ejemplos que demuestran lo contrario, tanto a nivel local como en el plano internacional, la cuestión a tener en cuenta son los riesgos que implica entregarle la propiedad de una institución a un individuo. Porque, a fin de cuentas, eso es lo que significa la privatización: que los colores, la cancha, el escudo, todo, pase a tener un dueño, situación que va completamente en dirección contraria a la tradición histórica de los clubes deportivos y sociales en Argentina: un rol social, comunitario y de desarrollo popular, sobre todo a nivel territorial, en los barrios y pueblos argentinos. Un rotundo “No a las SAD”, sin tibieza alguna, es la bandera que levanta la coordinadora de hinchas recién conformada.
COMUNICADO DE PRESENTACIÓN COORDINADORA DE HINCHAS

Leer el resto del artículo

Trabajadores del CDF en alerta ante posible venta de propiedad del canal

La venta del CDF es la principal batalla con la que debe lidiar la actual dirigencia de la ANFP con los clubes nacionales. Las reuniones entre los clubes y los llamados entre dirigentes se han multiplicado en los últimos días, con el único objetivo de lograr un “consenso” respecto a la venta del CDF.
Es en este contexto, que los trabajadores y trabajadoras del CDF, organizados en el sindicato CDF, se encuentran alerta respecto a dicha situación, donde serán los principales perjudicados en caso de que ocurra una venta, tanto por la posible precarización de sus condiciones laborales como por eventuales despidos.
En un comunicado, plantean que: “Lo que se está debatiendo en este minuto es la venta de los derechos de transmisión del fútbol chileno, lo que implicaría un cambio en la propiedad de los mismos. Ante esta situación de incertidumbre sobre el futuro de CDF como empresa, y por consiguiente de la estabilidad laboral de nuestros 130 asociadas y asociados y sus familias, es que el Sindicato se está asesorando legalmente para resguardar los intereses laborales y salariales de cada uno de ustedes. Para que una vez decidido el modelo de las bases de la licitación, como organización tengamos un claro panorama de la forma en la cual deberemos proceder”.
Así mismo, aseguran que en la organización de los trabajadores está la única manera de defender sus intereses: “La experiencia indica que en estos procesos de venta o de fusión de empresas, las organizaciones sindicales son herramientas necesarias y fundamentales para defender de manera eficaz y exitosa los intereses de los trabajadores”, plantean en la misiva.
Finalmente, llaman a estar alertas, informarse sobre el proceso, participar y desarrollar acciones colectivas que permitan defender la causa de los trabajadores y trabajadoras del CDF.

Cadetes e hinchas de Cobreloa protestaron por sueldos impagos a trabajadores del fútbol joven

Cobreloa enfrenta momentos complicados en la Primera B, incluyendo asuntos de graves violaciones a los derechos de sus trabajadores. La semana pasada, en el contexto la doble fecha eliminatoria, y antes del duelo de La Roja frente a Perú, cadetes e hinchas de Cobreloa llegaron a Pinto Durán en busca de apoyo de los seleccionados y para aprovechar de mostrar públicamente el problema del no pago de sueldos a los trabajadores de las series menores del club nortino.
Los loínos, que denunciaron que la deuda con los trabajadores del fútbol joven es por cuatro meses, lograron que los recibieran Claudio Bravo y Eduardo Vargas, quienes, según expresaron los manifestantes, les prometieron ayuda.
La mayoría de los manifestantes eran padres y sus hijos, que participan de las escuelas e inferiores del club naranja, además de hinchas que se concientizaron de la situación de los trabajadores loínos.

La crisis de Cobreloa afecta los derechos básicos de sus trabajadores del área formativa

Club de Deportes Cobreloa, se encuentra peleando en los últimos lugares de la Primera B, 12º lugar de la tabla de posiciones de quince equipos. Uno de los equipos grandes del fútbol chileno, no sólo bajó hace un par de años, sino que no ha podido volver a subir a la división donde debiera estar. Pero esta crisis deportiva, surgida de un grave problema institucional producto de la privatización de los clubes al pasar a ser SAD, afecta gravemente los derechos básicos de los trabajadores del club, en especial de quienes forman las futuras figuras de los naranjas.
Luego de la privatización de los clubes, hubo muchas SADP que aspiraron a convertir sus clubes en simples productores de futbolistas, es decir, no buscaban la gloria deportiva, ni ganar titulos, sino simplemente exportar futbolistas comprados a bajo precio, en los cuales invierten poco y nada, para -dependiendo de sus capacidades futbolisticas- poder venderlos al mayor precio posible, ya sea a los clubes chilenos con más poder adquisitivo o al extranjero.

Leer el resto del artículo

Deportes Concepción: las SAD, expresión neoliberal en el deporte, verdugos del fútbol chileno

Por Víctor Valdebenito P. (*).- El origen de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales se remonta al año 2005 cuando, ante los reiterados casos de déficit financieros o quiebras de los clubes, se promulga la ley N°20.019 que crea las SADP con el fin de “regular y fiscalizar a los clubes, que no aparezcan dirigentes que se lo gastan todo y después se arrancan” en palabras del mismísimo Arturo Salah (director de Chiledeportes en ese entonces y actual presidente de la ANFP). Esta ley reemplaza el antiguo modelo de dirigencia de los clubes, que era el modelo de las Corporaciones sin fines de lucro, ya que si bien había participación ciudadana bajo el sistema de socios, no había regulación a los directivos de los clubes lo cual generaba grandes crisis dirigenciales y como consecuencias de éstas, crisis dentro y fuera de la cancha.
Pero la ley de Sociedades Anónimas no es más que la neoliberalización de un espacio relevante dentro de la sociedad chilena como lo es el área futbolística (área que destaca por el “sentido de pertenencia” que generan los clubes en sus hinchas y la expresión descentralizadora en el caso de los clubes de provincias), ya que se mercantiliza en un sentido casi total a los clubes que, en su comienzo, fueron fundados como instituciones sociales con participación ciudadana vinculante en los actos y decisiones del club, a través del sistema de socios que representaba a amplios estratos sociales, ya que no era discriminatorio y no tenía un valor inalcanzable.

Leer el resto del artículo

Fútbol-negocio en crisis: Las cifras que muestran el fracaso de las Sociedades Anónimas Deportivas

Por ElDesconcierto.cl.- Equipos en quiebra, sin dinero para pagar los altos sueldos de sus estrellas y la esperanza de la venta del CDF como salvación a la delicada situación financiera. A 11 años de las SADP, el modelo parece no haber solucionado lo que quería.
El 2015 fue un año de contrastes. Chile logró su ansiada corona como campeón de América y consolidó su estatus a nivel mundial, alcanzando el quinto lugar del ranking FIFA. Pero terminó con Sergio Jadue –el ahora ex presidente de la ANFP- autoexiliado en Miami mientras es investigado por el FBI por coimas y manejo de derechos comerciales de la copa y con un renunciado Jorge Sampaoli resistido por la hinchada debido a sus contratos millonarios, firmados a través de sociedades establecidas en las Islas Vírgenes.
Y no es solo eso: los éxitos deportivos de la Roja contrastan con el estancamiento del torneo nacional y la crisis económica que hoy tiene a varios clubes de primera y segunda división contando las monedas cada fin de mes.
El 7 de mayo de 2005 se promulgó la ley 20.019 de Sociedades Anónimas Deportivas (SADP), norma que buscaba ordenar el caos financiero que era el fútbol chileno, graficado en la quiebra del club más popular del país, Colo-Colo, por una deuda que superaba los 22 mil millones de pesos.

Leer el resto del artículo

Entrevista al Doctor Orozco: “Hay muchos como Jadue y Matte en este país”

Por Luis Casanova R..- En conversación con Cambio21, el ex presidente del club Universidad de Chile criticó en duros términos el actual modelo de sociedades anónimas y las funestas consecuencias que, a su juicio, han detonado las malas prácticas de los accionistas que dirigen la actividad. En su opinión, “hay que echarlos a todos, cambiar la estructura legal del fútbol y terminar con las sociedades anónimas”.
Ni siquiera ganar la Copa América por primera vez en la historia le sirve a nuestro país para terminar con las crisis que habitualmente sacuden al balompié criollo.
Luego de la renuncia de Sergio Jadue a la jefatura de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), por requerimientos de la justicia estadounidense en el caso de corrupción que pesa sobre la FIFA, René Orozco, ex presidente del club Universidad de Chile, criticó en duros términos al actual modelo de sociedades anónimas y las funestas consecuencias que, a su juicio, han detonado las malas prácticas de los accionistas que dirigen la actividad.

Leer el resto del artículo

Lo que esconde la vuelta del bombo: Paz para el fútbol negocio, control y cooptación por parte de las SAD

Por futbolrebelde.org.- Durante los últimos días en los medios de comunicación se dio a conocer que la concesionaria Blanco y Negro (quien maneja a Colo-Colo) tenía la intención de presentar un requerimiento ante la Intendencia de Santiago para permitir el ingreso del bombo al estadio Monumental en el encuentro que disputará con Deportes Iquique este domingo. Finalmente la iniciativa no ha logrado prosperar, principalmente debido a las múltiples exigencias que colocó la intendencia y que a su juicio no se han cumplido todavía.
Distintas hinchadas ya se han comunicado con sus concesionarias para lograr emular los pasos iniciados por la gerencia alba, sin embargo, debemos hacer un análisis crítico respecto a este tipo de acciones y no tan sólo aplaudir lo hecho por estos magnates disfrazados de hinchas. La iniciativa llevada a cabo por el empresario Aníbal Mosa (presidente de B&N) busca establecer un punto a su favor, logrando que hinchas y simpatizantes vean su gestión como un elemento positivo y por ende que la misma sociedad anónima gane prestigio y respeto. Así, los empresarios establecen una relación armónica entre sus hinchas, ocultando bajo un velo los verdaderos problemas que aquejan a socios, hinchas y simpatizantes: los altos precios de las entradas, la pésima organización que se vive al ingreso de los partidos debido al exceso de seguridad dispuesta en gran parte de los sectores, la nula injerencia que los/as socios/as tienen en las temáticas del club.

Leer el resto del artículo

[Artículo Académico] SADP en Chile: el mito del desarrollo organizacional en torno al fútbol profesional

RESUMEN: El presente artículo, cuyo autor es el sociólogo, Francisco Herrera González, analiza el cambio organizativo producido en el fútbol chileno con la creación de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. Una revisión histórica en torno a la configuración del fútbol mundial y chileno nos sitúa en su realidad organizativa, develando la relación existente entre EstadoPoder y Fútbol. Se considera como punto de inflexión la dictadura cívico-militar, pues impone una nueva dinámica al desarrollo deportivo.
Esto culminará a principios del siglo XXI con la creación de la Ley 20.019. El análisis sociológico introduce principalmente a los campos organizacionales, espacios de desenvolvimiento de las organizaciones; los mitos, reglas consideradas como adecuadas y el isomorfismo, práctica imitadora de una organización con otra.
En su conjunto son características claves del desarrollo organizacional en el contexto del fútbol profesional chileno y sus expresiones subyacentes.
PALABRAS CLAVES: Isomorfismo, campo organizacional, Estado, Cambio Organizacional, Sociología y deporte.
Leer artículo en el siguiente ENLACE.

[Columna] Violencia en el clásico porteño: El triunfo por goleada de las S.A.D.P.

Por Movimiento Quince de Agosto (*).- Mientras en Valparaíso y Viña persiste hoy un ambiente aún enrarecido y cargado de beligerancia tras los hechos de violencia ocurridos el fin de semana en el estadio Sausalito en la antesala del “Clásico Porteño” y que derivaron en su suspensión anticipada, en la Oficina N° 32 del Edificio “Espacio Errázuriz” ubicado en calle Blanco en pleno centro del Puerto Principal, el clima debe ser mucho más pacífico. Y es que lejos de las batallas y rencillas que despierta la vieja rivalidad entre Wanderers y Everton, en el despacho de la “Fundación Piensa” situada en la dirección antes dicha, conviven en medio de un cuerpo de “jóvenes profesionales y expertos” en distintas materias, los dirigentes de las Sociedades Anónimas que tienen la concesión de las dos escuadras más emblemáticas de la Quinta Región.

Leer el resto del artículo

Dirigente de CD Puerto Montt: “El fútbol chileno opera como una mafia”

Damos conocer este reportaje que salió en “El Mostrador”, además de por la denuncia realizada por el ex dirigente de Puerto Montt, porque no es raro que al club sureño le pongan este tipo de presiones o lo perjudiquen económicamente, cuando es uno de los pocos clubes que han decidido continuar siendo corporación deportiva sin fines de lucro.
Por Eduardo Bruna.- Un ex dirigente de Puerto Montt, que pide expresamente permanecer en el anonimato (“el fútbol está convertido en una mafia, y todos sabemos cómo operan las mafias”), señala: “Lo que dice El Mostrador respecto de que con la llegada de las Sociedades Anónimas Deportivas el fútbol, al contrario de ganar en transparencia, se transformó en algo muy turbio, es una absoluta verdad. ¿Sabe la gente que a principios de 2013 la ANFP decidió repartir 16 millones de dólares que pertenecían a la Federación Chilena de Fútbol entre los 32 clubes que la integran? ¿Y cuál cree usted que fue la fórmula para que dineros pertenecientes a la Federación, y no a la ANFP, llegaran a los clubes? La misma utilizada para defraudar al Estado y ahora a las municipalidades: los dineros, supuestamente, iban a los clubes Sociedades Anónimas para el financiamiento de su “Fútbol Joven”. No estamos hablando de una cantidad menor: cada club recibió medio millón de dólares, excepto Puerto Montt. Lo que le correspondía fue a parar a las arcas de Deportes Copiapó, que al momento del acuerdo no estaba en los registros de la ANFP, por competir en Segunda División”.

Leer el resto del artículo

SIFUP anuncia paro si no se adelanta inicio del próximo Apertura

El Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP) amenazó con la no presentación de jugadores en la última fecha del presente Torneo de Clausura si es que la ANFP no adelanta el inicio del próximo Apertura 2015-2016 para las tres categorías del balompié rentado.
Mediante una carta, el presidente de la entidad gremial, Carlos Soto, explicó que se “solicita el inicio del Torneo de Apertura de la temporada 2015-2015 a partir del viernes 17 de julio de 2015 para las tres categorías del fútbol profesional. Similar petición formulamos hace algunos días, la que no fue acogida por la ANFP”.

Leer el resto del artículo

La lucha de los hinchas de Fernández Vial por evitar la desaparición del club

Por Claudio Medrano.- El centenario club de la ciudad de Concepción corre riesgo de desaparecer si la ANFP ratifica la desafiliación de la entidad por deudas que arrastra debido a una serie de desaciertos directivos. Hinchas de la institución decidieron convocar a una manifestación para presionar al ente rector del fútbol para permitir el regreso del “aurinegro” al profesionalismo.
Fernández Vial es una de las instituciones de mayor tradición en el futbol chileno. Fundada en 1903 (aunque hay registros que indican que es más antiguo) debe su nombre a uno de los héroes de la Esmeralda, quien intermedió a favor de un grupo de trabajadores ferroviarios, en tiempos en que las huelgas culminaban en matanzas.
Desde aquél día este club de la región del Biobío ha pasado por diversas etapas, algunas gloriosas y otras no tanto, pero nunca tan críticas como la que vive hoy que la tiene al borde de la desaparición.

Leer el resto del artículo

[Columna] La desobediencia de los hinchas y sus explicaciones peregrinas

Por Juan Carlos Gimeno Ormeño (*).- Las bengalas que hinchas de la “U” han insistido en encender las últimas semanas, así como otras transgresiones a leyes y a normas de la CONMEBOL, en partidos nacionales e internacionales, han generado un intenso debate en la comunidad futbolera. Otros hinchas, periodistas y autoridades han ocupado los medios de comunicación y debate para vitorear o, mayoritariamente, reprochar estos actos. La discusión, sin embargo, se ha teñido de prejuicios y lugares comunes, cuestión que deja al descubierto la nula preocupación por entender el fenómeno y, en definitiva, dar soluciones al conflicto de la violencia en el fútbol.
Si nos centramos en el círculo de la prensa deportiva, las opiniones de reconocidos periodistas como Eduardo Bruna -la semana antepasada en El Mostrador- y Juan Cristóbal Guarello -la semana ante-pasada también en As- marcan una pauta importante. El primero ha manifestado su deseo de solucionar el problema a la inglesa -“sin que a nadie le tiritara la mano”-, idealizando un proceso que presenta numerosos ripios y que muy poco tiene que ver con las particularidades de las barras bravas chilenas. El segundo, un poco más lúcidamente, compara nuestra situación con la argentina. Pero en definitiva, ambos generalizan la problemática barra brava y la reducen a una caricatura de la misma: los que desobedecen las normas de orden y policía son una tropa de criminales peligrosos.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Un entrenador no es mejor por sus resultados ni por su estilo, modelo o identidad. Lo que tiene valor es la hondura del proyecto, los argumentos que lo sostienen, el desarrollo de la idea.
    Marcelo Bielsa
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »