Por Andrés Parra López.- Al acercarte al estadio, el descriterio logístico te da el primer golpe: ambas barras e hinchas llegan por la misma calle e ingresan por puertas contiguas con una separación de solo metros. En el acceso, al abuelito le requisan las pilas de su tradicional radio, al recién nacido le quitan su “pato” de agua (mamadera pequeña), al niño le destruyen la bandera y le devuelven sólo el paño, y en día de lluvia, te quitan los paraguas.
Hace algunos años el gobierno creó un plan llamado #EstadioSeguro. Esta iniciativa buscaba controlar la espiral de violencia que desde hace algunas décadas se había hecho latente en el entorno del futbolístico local, particularmente en las llamadas “Barras Bravas”. Pero como suele suceder cuando el cuoteo político y el “amiguismo” instalan personas en cargos públicos, se partió de un falso diagnóstico; desde un alarmismo que nubló la visión e incapacitó a los encargados a ejecutar medidas eficaces para solucionar el problema, porque claro, desconocen absolutamente el cómo, cuándo, dónde y por qué se suscita el conflicto.
Compartimos con nuestros lectores la tesis para optar al titulo de sociólogo que nos ha enviado Manffred Kuschel Mancilla. Este artículo en clave académica trata sobre las “representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las SAD y el proceso de mercantilización en el fútbol. La pueden descargar al final del resumen del artículo, esperando que puedan compartir sus apreciaciones y sobre todo agradecemos a todos y todas las que nos ayudan a sostener el continuo recambio de contenidos de la página con sus diversos aportes.
RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores de identidad más potentes del último tiempo. Cada vez son más las personas que se transforman en hinchas, actores sociales los cuales marcados por la fuerte identidad que transmite dicho deporte, siguen y apoyan a las instituciones que practican y desarrollan este pasional deporte. Parte de esta popularidad es producto del proceso de mercantilización, que a través de la globalización, ha introducido al igual que en gran parte de las esferas de nuestra sociedad, la mercadotecnia y el poder del dinero como eje regular y central de los procesos sociales. Hoy en día el fútbol no sería el mismo y no tendría el alcance que tiene si no fuese gracias al poder del dinero y de las empresas privadas que se mueven en la búsqueda de tal codiciado capital.
Dijo Romario: “Jugué para Barcelona y Brasil por todo el mundo, en todos los grandes estadios, pero nunca experimenté nada comparable a jugar en La Bombonera contra Boca. Es lo más cercano al infierno”. El documental danés Football Is God sigue a tres hinchas de Boca: 1. Pablo, el ultrafanático maradoniano; 2. “La Tía”, una señora que trata a los jugadores de Boca como si fueran sus sobrinos, les lleva caramelos y les hace regalos para sus cumpleaños; 3. Hernán, un fanático envenenado, al que la palabra pasional le queda muy chica: se le quiebra la voz recordando un gol de Mastrángelo de hace décadas.
Hernán, sin embargo, puede observar su pasión desde un lugar analítico, y hasta lo vemos en sesiones de psicoanálisis hablando de su fanatismo. Por su parte, Pablo se integra a la Iglesia Maradoniana, y hasta vemos los ritos. Y “La Tía” le compra unos calzoncillos a Martín Palermo… y lo vemos a Palermo. Football Is God es un apasionante paseo por las pasiones. Y por la Bombonera. Y por una parte de la psiquis argentina vista por un extranjero, su creador, Ole Bendtzen.
El día jueves 9 de Enero se dio a conocer de manera muy leve en los medios de comunicación, la denuncia ejecutada por Patrick Kiblisky Fried, presidente de Ñublense SADP, quien ocupando su presencia en el Tribunal de disciplina de la ANFP, denunció y pidió sanciones al club Palestino por la tipografía en los números “1″ en la camiseta que representan el histórico territorio de Palestina.
En la ascendencia y su condición de integrante de la Comunidad Judía del máximo accionista del club Ñublense SADP está la “explicación” a la denuncia. Sin embargo, la situación generó molestia en gran parte de la hinchada Ñublensina, que ocupando la poca tribuna disponible, exigieron explicaciones a la Sociedad Anónima por su accionar, señalando que están utilizando el nombre del club, integrando en ello a hinchada, jugadores, historiaen sus intereses personales y que estos, de ninguna forma los representan.
Los próximos 25 y 26 de enero se celebrarán en Madrid las Jornadas de Mejora de la Gobernanza del Fútbol a través de la Participación de las Aficiones y la Propiedad Comunitaria. En estas jornadas, aficionados, pequeños accionistas, gestores, activistas, dirigentes y periodistas debatirán sobre los problemas de gobernanza del fútbol español y el papel que los aficionados pueden tener en su solución.
Este evento forma parte del proyecto europeo del mismo nombre que, coordinado por Supporters Direct Europe, cuenta con la participación de ocho organizaciones de aficionados europeas y de Cooperatives Europe, la red continental del movimiento cooperativo, y está financiado por la Comisión Europea como parte del la Acción Preparatoria en el Ámbito del Deporte (EAC/18/2011).