Posts Tagged ‘Tercer Mundo’
Mekhloufi, el revolucionario argelino, que se escapó de un Mundial para luchar por la independencia de su país
El 5 de julio de 1962, Argelia lograba su independencia después de 132 años de dominio francés. Fue un período de lucha que duró cerca de ocho años, desde 1954, en el que el Frente de Liberación Nacional argelino (FLN) –un partido político argelino-, junto a su brazo armado, el Ejército de Liberación Nacional, lideró la independencia del país respecto a Francia. Este proceso de descolonización fue uno de los más violentos de África debido a la agresividad que tuvo el Estado francés para con los independentistas argelinos.
En aquella guerra tuvo también un papel muy importante el fútbol, tantas veces referente social para entender el desarrollo político de un país, también se convirtió en un símbolo del sentimiento independentista y, a la vez, en una imagen para internacionalizar y socializar una lucha que generaba múltiples simpatías entre los movimientos revolucionarios de Latinoamérica y el Tercer Mundo.
Mekhloufi, el líder
A finales de los años cincuenta, el St.Étienne era uno de los grandes del fútbol francés, junto con el Stade Reims, y su estrella, el delantero Rachid Mekhloufi se había ganado el respeto de todo el país con sus cabalgadas y sus goles, que habían llevado a su equipo a ser uno de los más importantes de Francia, logrando el título liguero, y de Europa.
EZLN: fútbol con pasamontañas
El fútbol es el deporte más popular en los territorios zapatistas. Allí tanto hombres como mujeres disfrutan dando patadas al balón aunque no tengan ningún campo de fútbol. No tienen zapatos de fútbol y algunos tampoco poseen medias adecuadas. Pero todos, desde el portero hasta el puntero izquierdo, portan sobre su rostro el pasamontañas de siempre. Sobre el fondo negro de sus camisetas, las grandes letras rojas en el pecho enseñan que la oncena no es otra que la selección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El emblema es la estrella roja y el saludo al público de las gradas lo realizan llevando su mano izquierda hasta un extremo de la frente.
El equipo de insurgentes, dentro y fuera de la cancha, es de armas tomar. En marzo de 1999, los zapatistas realizaron la marcha del color de la tierra y la consulta nacional por los derechos indígenas. Y entre tanta actividad se concretó el primer partido de fútbol. De un lado, los insurgentes; del otro, ex futbolistas entrenados por el seleccionador mexicano Javier Aguirre. La brega concluyó con un combativo 5-3 donde ganaron los ex profesionales, pero el lema zapatista estaba claro: la única derrota es no seguir luchando. Javier Aguirre respecto a este partido comentó: “Los zapatistas llegaron al campo sin zapatos de fútbol, con botas militares, por lo que tuvimos que prestárselos nosotros. No quisieron desprenderse del pasamontañas para jugar”.
[Egipto] Una tragedia con tintes políticos. 70 muertos en el partido entre Al Masry y el Al Ahly.
Sucedió al término de un partido de la liga local en la ciudad de Port Said, al noroeste de Egipto, cuando se produjo una invasión de hinchas al campo de juego y se desató una batalla campal. Hay además cientos de heridos.
El gobierno egipcio anunció que la cifra de víctimas fatales ascendía a 74, entre ellas un policía, y a 188 la cantidad confirmada de lesionados, tanto por enfrentamientos en la cancha como por la embestida de gran parte del público para intentar escapar de los incidentes. Además, en un comunicado oficial, el Ministerio del Interior explicó que hasta el momento 47 personas han sido detenidas por los hechos violentos.
Esto es más o menos lo que informaron los medios nacionales, pero desde este blog queremos ver que hay más allá de estos hechos para tratar de entender que pasó realmente en Port Said.
Al Ahly, el club “popular” de Egipto.
Al Ahly Sporting Club, fue fundado en 1907 y juega en la Primera División. Cuenta con 15 títulos internacionales oficiales, que lo sitúan en el quinto puesto entre los clubes con mayor número de títulos obtenidos en ese ámbito a nivel mundial y primero en África. Su tradicional rival es el Zamalek Sporting Club.
Fue reconocido por la Confederación Africana de Fútbol como “mejor club africano del Siglo XX” en el año 2000. Al-Ahly tiene alrededor de 50 millones de aficionados en todo el mundo.
Al Ahly también ostenta unas connotaciones extra deportivas más que evidentes, no en vano su propio nombre significa en árabe ‘El Nacional’. Ya en el momento de su fundación, acaecida en 1907, se le identificó con los partidarios de la descolonización puesto que la mayoría de sus primeros socios fueron estudiantes, que aquella época conformaban el principal foco de resistencia contra la ocupación británica.
El club se convirtió así en el máximo representante del nacionalismo egipcio. Este hecho le conllevó atraer un inmenso apoyo popular y de ahí que sea conocido popularmente desde entonces como ‘el equipo del pueblo’. Al Ahly representa a la clase trabajadora y media de El Cairo y su clásico rival, el Zamalek, representa a la clase alta cariota.
La “formación y venta de jugadores”

Eduardo Vargas en el Napoli