Posts Tagged ‘Universidad de Chile’
David Pizarro visitó el sitio de Memoria, Verdad y Justicia de la Villa Grimaldi
David Pizarro continúa dando señales de su compromiso social con las causas de la memoria histórica, verdad y justicia para los miles de militantes revolucionarios, prisioneros políticos, torturados, ejecutados y detenidos desaparecidos durante la dictadura empresarial-militar de Augusto Pinochet.
El pasado lunes asistió al ex centro de detención y tortura de la dictadura, Villa Grimaldi, cuya organización mostrara a través de redes sociales como el volante azul visitó el memorial que está al interior de la casona por donde pasaron miles de personas detenidas por motivos políticos y desde el cual salieron varios de los que hoy son conocidos como detenidos desaparecidos.
“El Fantasista” ya había recibido elogios el pasado 9 de septiembre, cuando en la previa del duelo de la U ante O’Higgins en el Estadio Nacional visitó el memorial que se encuentra en la galería norte del recinto deportivo y junto a Isaac Díaz depositó una ofrenda floral en recuerdo de las víctimas de la dictadura que pasaron por ese lugar.
El futbolista David Pizarro, visitó @villa_grimaldi para conocer la historia y el trabajo de nuestro sitio de memoria. @udechile pic.twitter.com/UwDohOlvop
— Villa Grimaldi (@villa_grimaldi) 25 de septiembre de 2017
Fuente: El Periscopio
Jean Beausejour: “Yo soy mapuche, y ser mapuche y negro, para mi es motivo de orgullo”
Jean Beausejour Coliqueo, futbolista de la Universidad de Chile y seleccionado con La Roja, nuevamente reconoció, en una entrevista dada para CHV, en el programa “El Cubo”, como lleva con orgullo sus raíces, tanto mapuches como haitianas: “Yo no me identifico con el pueblo mapuche, yo soy mapuche“, comentó.
“Siempre llevé con orgullo el ser mapuche. Siempre exigiendo que me trataran como mapuche. Nunca me sentí discriminado. Ser mapuche y negro para mi es motivo de orgullo. No necesito tener la aprobación del resto. Tengo que darle gracias a mi familia por lo que me inculcaron“, estableció.
El jugador también se refirió a la sangre haitiana que recorre sus venas: “Digo siempre que tengo la fortuna de ser de dos pueblos muy revolucionarios. Uno que fue el primero en conquistar su independencia en América, el pueblo haitiano, y por el lado de mi madre un pueblo que pasó gran parte de su historia en guerra y no fue dominado por ninguna corona”
No se quedó allí y criticó duramente el conflicto político que vive su pueblo: “Hubo crímenes de Estado contra el pueblo mapuche y contra niños, hay violencia de ambos lados y veo difícil que se pueda solucionar de ambos partes. Para el Estado lo veo como una piedra en el zapato y es un eslogan para los que están en elecciones“.
[Cine y Fútbol] Documental: “Azul Intenso – La Pasión no quiebra”
“Azul Intenso – La pasión no quiebra” enfrenta las versiones de la quiebra forzada e instrumentalizada desde los grandes poderes económicos del Club de Fútbol Universidad de Chile y la lucha de sus hinchas por mantener vivo el espíritu del club azul, desde una lógica del rol social y comunitario.
Con testimonios del doctor René Orózco, el empresario Federico Valdés y agrupaciones de hinchas azules, el material audiovisual comfronta y entrega otra perspectiva del proceso que vivieron los azules en el año 2006.
Dirigida por German Lacamara. El material audiovisual muestra como los hinchas azules han tratado de “mantener vivo el espíritu del Club”, a pesar de verse obligados a convertirse en SADP.
Óscar “Garrocha” Sánchez, el primer futbolista que intentó formar un sindicato y que fue castigado por ello
Por Fútbol Rebelde.- A propósito del paro convocado por el Sindicato Interempresa de Futbolitas Profesionales de Chile (Sifup) con motivo de la alta cesantía en que se encuentran muchos jugadores, el nefasto sistema de ascenso/descenso aprobado por el consejo de dueños de los clubes en la ANFP y una serie de deudas impagas que tienen las SADP con deportistas de diversos equipos, hoy traemos a la palestra la historia del primer intento de formación de una organización sindical por parte de los futbolistas chilenos.
El futbolista de Universidad de Chile, Óscar “Garrocha” Sánchez, tras ser campeón con los universitarios en 1940, intenta entre los años 1941 y 1942 crear el primer Sindicato de Futbolistas, bajo el nombre de Asociación de Futbolistas Profesionales.
El fútbol profesional crecía, aumentaban el número de clubes y empezaban a verse los problemas derivados del propio crecimiento y las malas practicas por parte de los dirigentes de los clubes. Había llegado la hora de ponerle fin al ideal del futbolista mudo y ciego afuera de la cancha, era la hora organizarse como trabajadores del fútbol.
Sexismo y homofobia en el fútbol: los casos de las arbitras, las DT’s y el réferi que se asumió gay
Por Futbol Rebelde.- El objetivo de dar a conocer estas tres historias busca generar conciencia respecto a la normalización del insulto machista, sexista y homófobo en el ambiente del fútbol, tanto en las galerías como en la misma cancha de fútbol.
Muchos se escandalizan por cánticos racistas o fascistas, pero incluso las hinchadas que se declaran de izquierda o antifascistas -sobre todo en Latinoamérica-, realizan múltiples muestras de no cuestionar en nada, el uso del insulto homofóbico y sexista en los gritos y canciones que utilizan para menoscabar al rival de turno.
Ojalá avancemos por una senda nueva, donde, desde los hinchas podamos entender que amar a nuestros clubes no significa odiar ni menospreciar a los rivales, mucho menos usando conceptos que segregan a otros por color de piel, país, género, orientación sexual, u otras formas de discriminación comunes y normalizadas. La lucha por la recuperación de los clubes para sus socios e hinchas también va de la mano de una nueva consciencia social y ética de como miramos y jugamos al fútbol, un deporte donde debemos caber todos los hombres y mujeres, excepto quienes lucran con la recreación y el deporte como un derecho social.
1) El árbitro que reconoció públicamente su homosexualidad: Jesús Tomillero, árbitro español, fue el primer colegiado que reconoció su homosexualidad, pero que lamentablemente decidió abandonar el arbitraje tras ser insultado en un campo de fútbol de Cádiz y “ver a toda la grada riendo”.
Rayados contra Azul Azul SADP en la previa de la junta de accionistas de la empresa que enajenó a la “U”
Hoy se realizará la Junta de Accionistas de Azul Azul SADP, y en estratégicos lugares de la capital amanecían rayados con mensajes directos para la concesionaria que despojó el club Universidad de Chile, de la propiedad colectiva de sus socios e hinchas: “Fin al modelo S.A” o “Vamos por la U, No por Azul Azul”, rezaban las paredes.
Los rayados de la hinchada fueron planificados y se realizaron en lugares coyunturales para la realidad azul. En la calle Santa Beatriz, en la comuna de Providencia, está la sede financiera administrativa de Azul Azul y esta mañana resaltó un rayado en la que se exige la salida de la SA.
Así mismo ocurrió en las afueras del Centro Deportivo Azul en La Cisterna, donde el mural de bienvenida de los hinchas estaba acompañado con frases alusivas a la invalidez de la concesionaria del club azul, como baluarte de los valores e ideales del club azul. La empresa reaccionó rápidamente y en pocas horas la pintada estaba omitida.
Gonzalo Jara: “La desigualdad en Chile golpea y es por la educación, ojalá se logre la gratuidad”
Qué la gratuidad de Bachelet no es tal, está claro, ¿qué es un avance popular?, tenemos la tremenda duda, porque por un lado no rompe con la lógica de educación de mercado y por otro tiende a desmovilizar a nuestro pueblo en la lucha por las demandas sociales que implicarán las transformaciones necesarias para el beneficio de las mayorías en nuestro país. Esta desmovilización viene porque la propaganda del Estado neoliberal es que ya existe la gratuidad, dando un mensaje entre líneas: los estudiantes ya no tienen porque luchar. Nosotros sabemos que no es así, que la única manera de lograr avances hacia mejores situaciones de justicia social e igualdad, sólo se consiguen a través de la lucha y la organización.
Relacionado con esto es que Gonzalo Jara, refuerzo de la Universidad de Chile, habló sobre mucho más que fútbol en una entrevista con el diario que miente. Fue sobre la gratuidad donde Jara entregó una reflexión importante, que pocas veces se escucha desde los futbolistas.
Jara entregó una reflexión importante. El defensor campeón de América al ser consultado sobre que era lo que más le había golpeado en su regreso a Chile, contestó “La desigualdad”.
“La desigualdad, y eso parte por las oportunidades en la educación. En Europa uno ve que todos tienen acceso a un buen colegio, no se hacen diferencias entre los que tienen dinero y los que no. Acá ocurre lo contrario y eso te golpea. Creo que Chile está en condiciones de implementar la educación gratuita, ojalá se logre. Más allá del gobierno de turno, la meta debe ser alcanzar acuerdos para modificar un sistema educativo que se aplica en muy pocos países y que perjudica a los que menos tienen”.
Fuente: Disidentes.cl
Fuerte represión en marcha de socios e hinchas de la “U” contra el fútbol negocio [+ informe “De Chilena”]
Los socios e hinchas de la Universidad de Chile, marcharon el pasado sábado en distintas ciudades del país, contra el fútbol negocio, la corrupción en los estamentos que dirigen el fútbol, y las políticas represivas del Estado chileno hacia la juventud popular que asiste a los estadios semana a semana, y a favor de la recuperación de su club de manos de Azul Azul SAD, empresa que está lucrando con los colores, simbolos y valores del club azul.
La respuesta a la masiva marcha, al menos en Santiago, fue de pura represión por parte de Carabineros y sus Fuerzas Especiales, quienes cargaron con todo contra familias, niños, hasta mujeres embarazadas, cuando la manifestación se llevaba a cabo de forma pacífica y colorida.
A no cejar en la lucha por la recuperación de los clubes profesionales para nosotros sus socios e hinchas, la demanda debe ser una sola: “El deporte y la recreación son derechos sociales”, en consecuencia con ello, “Derogación de la ley de Sociedades Anonimas Deportivas y el regreso inmediato de los clubes sociales a sus seguidores”.
Foto: Asamblea de Hinchas Azules
Hinchas de la “U” organizan foro: “Más allá de la ley: discutiendo la violencia en el fútbol”
La asamblea de hinchas azules, organización de hinchas de la Universidad de Chile, en lucha por recuperar al club de las garras de los empresarios que se adueñaron de este, organizan un foro sobre la violencia en el fútbol, desde una mirada popular y no meramente judicializadora de un problema a todas luces, originado en la desigualdad y los valores que introduce ele neoliberalismo en nuestro pueblo: individualismo, exitismo, desclase, falta de sentido de pertenencia e identidad colectiva, entre otros.
Con preguntas, tales como: ¿De dónde viene la violencia? ¿Quiénes ejercen la violencia? ¿Quiénes son los afectados por la violencia? ¿Quiénes hacen la ley de violencia en los estadios? pretenden generar un debate dialectico respecto a un tema lleno de prejuicios e hipocresias generadas desde el Estado, la clase en el poder y sus diversos medios de comunicación de masas.
Según los organizadores el objetivo es generar debate y discusión, para luego sentar las bases de una propuesta colectiva desde los propios hinchas, actores fundamentales del fútbol.
La cita es el Sábado 28 de marzo a las 10:00 hrs, en la Casa Bolívar ubicada en Avenida Brasil 658, Santiago.
[Columna] La desobediencia de los hinchas y sus explicaciones peregrinas
Por Juan Carlos Gimeno Ormeño (*).- Las bengalas que hinchas de la “U” han insistido en encender las últimas semanas, así como otras transgresiones a leyes y a normas de la CONMEBOL, en partidos nacionales e internacionales, han generado un intenso debate en la comunidad futbolera. Otros hinchas, periodistas y autoridades han ocupado los medios de comunicación y debate para vitorear o, mayoritariamente, reprochar estos actos. La discusión, sin embargo, se ha teñido de prejuicios y lugares comunes, cuestión que deja al descubierto la nula preocupación por entender el fenómeno y, en definitiva, dar soluciones al conflicto de la violencia en el fútbol.
Si nos centramos en el círculo de la prensa deportiva, las opiniones de reconocidos periodistas como Eduardo Bruna -la semana antepasada en El Mostrador- y Juan Cristóbal Guarello -la semana ante-pasada también en As- marcan una pauta importante. El primero ha manifestado su deseo de solucionar el problema a la inglesa -“sin que a nadie le tiritara la mano”-, idealizando un proceso que presenta numerosos ripios y que muy poco tiene que ver con las particularidades de las barras bravas chilenas. El segundo, un poco más lúcidamente, compara nuestra situación con la argentina. Pero en definitiva, ambos generalizan la problemática barra brava y la reducen a una caricatura de la misma: los que desobedecen las normas de orden y policía son una tropa de criminales peligrosos.
Orozco contra el fútbol moderno: “El éxito del deporte es permitir que puedan acceder los más modestos”
René Orozco, ex presidente de Universidad de Chile, cuando la “U” aún pertenecía a sus socios e hinchas, se refirió al rol del deporte, a los problemas que atraviesa el club azul con Carlos Heller al mando y a la filtración de un correo del director Peter Hiller criticando el alto sueldo y los problemas físicos de Gustavo Canales.
El otrora hombre importante de la ‘U’ disparó sin anestesia hacia Azul Azul, criticando la función de la concesionaria, que para él es “una institución con fines de lucro” y que en materias de gestión “estás obligado a vender a los buenos jugadores, porque nadie compra a los malos. Y claro, te quedas con una miseria de equipo”.
Hinchas de la U celebran la salida de Yuraszeck de la concesionaria Azul Azul
Con una columna llamada “Chao Nefasto Yuraszeck”, publicada en el sitio elnooficial.cl que compartimos más abajo con nuestros lectores, los hinchas de la Universidad de Chile festejaron la salida de José Yuraszeck, del directorio de la empresa que es propietaria de la “U”, producto de la venta de sus acciones en esta. Si bien quien asume el control del 50% más uno de las acciones de la concesionaria -Carlos Heller- tiene un rostro más amable y más caracteristicas de hincha que otros presidentes de Azul Azul, no podemos dejar de lado el centro del problema que es la propiedades del club, lo cual se sustenta en una reflexión que realizó al respecto Jorge “Lulo” Socías, ex jugador y DT campeón con el club azul, cuando este aún pertenecía a sus socios e hinchas: “Lo que haga Heller me da lo mismo. Me parece peligroso que cualquiera con plata pueda hacerse con el destino de un club tan importante”, disparó.
[Seminario] Fútbol y Cultura en América Latina: los casos de Brasil y Chile
El Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile tienen el agrado de invitarlos e invitarlas al simposio Fútbol y Cultura en América Latina: los casos de Brasil y Chile.
En esta oportunidad contaremos con la presencia del profesor José Miguel Wisnik de la Universidad de São Paulo, autor del libro Veneno Remédio: o futebol e o Brasil (2008), y el profesor Eduardo Santa Cruz de la Universidad de Chile, autor del libro Origen y futuro de una pasión. Fútbol, cultura y modernidad (1996). El simposio tendrá lugar el día viernes 16 de enero a las 10 hrs. en la sala del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos ubicado en el 2.° piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Avda. Cap. Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa.
Fecha:Viernes 16 de Enero de 2015
Hora:10:00 hrs.
Lugar: Sala del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, segundo piso.)