Posts Tagged ‘Vídeos’
Cine y Fútbol: “Doce pares de botas” de Carlos Redondo (Cádiz, 2013)
En esta historia de pequeños futbolistas lo que menos importa es el balompié. Da igual ganar o perder, marcar o encajar goles, resultar primeros o últimos en un campeonato. La moraleja de ‘Doce pares de botas’ es la de la entrega y la solidaridad, el resultado del auténtico espíritu deportivo. En 56 minutos, el realizador gaditano Carlos Redondo, Carliqui, ha resumido la experiencia de una docena de chavales en la que por ahora ha sido la cita más emocionante de su equipo, el AD Tiempo Libre, el mundialito que se celebró hace seis meses en una ciudad de El Algarve portugués. La cinta fue una de las sensaciones de la sección Cádiz Produce de la última edición del festival Alcances. Se ganó el favor del público por la sencillez de la producción, la espontaneidad de sus protagonistas y los valores que promueve.
Cine y Fútbol: “Golazo en los descuentos, el fútbol como excusa” de Rodrigo Gonzalez (Chile, 2007)
“Golazo en los descuentos” es un cortometraje, thriller de acción ambientado en 1997 durante el partido de fútbol entre las selecciones de Chile y Colombia, por la eliminatoria de Francia 98, en el Estadio Nacional.
Es también una historia que trata de la recuperación de la memoria de lo que fue la lucha contra la dictadura militar (1978). De ahí que juega en un paralelismo entre los setenta y la época actual. Es la historia de los hijos de la dictadura y el NO A LA IMPUNIDAD.
Es “Golazo en Los descuentos”, dirigido por Rodrigo Gonzalez, corto donde el fútbol es usado simplemente, como excusa.
Fútbol Rebelde presente en marcha por los 40 años del golpe que fue violenta e injustificadamente reprimida
Miles de personas recorrieron desde Plaza Los Héroes hasta el Memorial de víctimas de la dictadura en el Cementerio General. La marcha convocada por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos en conmemoración por los 40 años del golpe de Estado estuvo marcada especialmente con las miles de personas que marcharon portando las fotografías de las víctimas, asesinadas y desaparecidas por la dictadura. Entre los diversos colectivos sociales que asistieron, de manera organizada, dijeron presente gran cantidad de hinchas de la Universidad de Chile y Colo Colo.
A pesar de estar autorizada hasta las 16:00 hrs. personal de Fuerzas especiales de carabineros irrumpió violentamente en la marcha con carros lanzaaguas y lanzagases impidiendo el paso hacia el acto central y reprimiendo violentamente a los participantes.
Fuente: Prensa OPAL
Amnistía pide no gritar primer gol del partido de Chile contra Venezuela en memoria de victimas de la dictadura
Con el nombre de “Gol de Silencio”, la entidad llama a los jugadores nacionales y a los hinchas a no festejar el primer gol de la “Roja”, en caso de que así ocurra, en homenaje a las personas que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos cuando el reducto fue ocupado como centro de detención durante la dictadura.
Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistia Internacional Chile,explica que “el llamado es principalmente para los jugadores. Les hemos enviado cartas durante el dia. También nos hemos contactado con los jugadores de Venezuela por si ellos hacen el primer gol. Hay que ponerse en todas las situaciones”. Mediante su cuenta de Twitter, Amnistía ha buscado el apoyo de la Asociación Nacional de Fútbol y de jugadores del plantel de la “Roja” para que se sumen a la campaña.
Comandantes de las FARC-EP envían afectuoso saludo al foro organizado por el barrismo social colombiano
Los comandantes Sergio (hincha de Santa Fe) y Emiro (hincha de Millonarios), delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo (FARC-EP), para los diálogos de paz con el Estado colombiano, enviaron desde La Habana, un fraterno y afectuoso saludo al “Foro Juventud, fútbol y sociedad”, iniciativa de diversas organizaciones juveniles, que pretende articular al gran movimiento de las barras de los clubes colombianos, en una mirada unitaria, clasista y popular. A continuación el comunicado y el vídeo del saludo, que termina en un grato ambiente, con ambos guerrilleros bromeando sobre los equipos de sus amores.
Amigos y amigas asistentes al foro “Juventudes, fútbol y sociedad”:
La Delegación de Paz de las FARC-EP quiere hacerles llegar un saludo fraterno extensivo a todos los barristas de la capital y de Colombia entera. Les deseamos éxitos y victorias en este importante evento.
[Vídeo] Fútbol y Sociedad: Fort Apache – Fútbol ¿Deporte, política o solo un negocio?
El fútbol es sin duda el deporte rey, su popularidad no la iguala ninguna otra disciplina deportiva, sin embargo también es un negocio en torno al cual giran grandes fortunas. Además, las pasiones que levanta el fútbol trascienden las fronteras de lo meramente deportivo. Las selecciones nacionales son un buen ejemplo del uso político que se le da. En la liga española, y también a nivel mundial, el Real Madrid y el Barça se disputan la posición de supremacía en lo deportivo; pero ambos equipos (junto al Athletic de Bilbao) funcionan también como verdaderos avatares de las identidades políticas española, catalana y vasca, respectivamente. Manuel Vázquez Montalbán llegó a decir que el Barça es el “ejército simbólico de Cataluña”; y en marzo de 2011 el ministerio de Cultura confió al Real Madrid la promoción de la marca España en el exterior.
Cine y Fútbol: “El otro Chelsea: una historia desde Donetsk” (Alemania, Ucrania – 2011)
Donetsk es el área de la minería del carbón de Ucrania. Allí la mayoría de la gente trabaja por salarios muy bajos abajo en las minas, mientras otros ganan grandes cantidades de dinero. Sin importar en qué lado de la brecha social te encuentres, si eres procedente de Donetsk, es casi seguro que serás un adversario de la Revolución Naranja y un fanático del equipo de fútbol local, el Shakhtar Donetsk.
El multimillonario Akhmetov ha invertido mucho en el club, que se está convirtiendo en una potencia europea durante la temporada siguiente a la película. Sin embargo, este éxito deportivo financiado por una fortuna oligarca sólo parece poner de relieve el amplio estancamiento social y político de la región. Fuera del campo, el panorama parece sombrío, porque tal como lo plantea el slogan del documental: “Siempre hay conexión entre negocios, políticos y deporte”.
Cine y Fútbol: Tom conoce a Zizou (Alemania, 2011)
“Tom meets Zizou” es una cinta que retrata la carrera, visión del mundo, sueños y desesperanzas del que fuera una de las mayores promesas del fútbol alemán, Thomas Broich, a quien el cineasta Aljoscha Pausche siguió y entrevistó entre los años 2003 y 2011. Broich, a quien se conocía como “Mozar” o “el nuevo Netzer” es un futbolista especial que a medida que va cumpliendo sueños va sufriendo una sensación de extrañamiento hacia el mundo del fútbol. A través de diferentes momentos, desde sus comienzos en el modesto Wacker Burghausen de la segunda división, su irrupción como figura a seguir en el Borussia Monchengladbach, o su decisión de trasladarse a Australia, la película muestra la inesperada evolución profesional y vital de un futbolista muy especial.
Hinchada y movilización social (Por Harina Tostá)
El fútbol no es solamente el estadio o ver un partido por televisión. A través de sus hinchadas se genera un espíritu de “comunidad”, de grupo.
Pero dentro de ese amplio concepto hay hinchadas que además de mostrar apoyo a su equipo, son capaces de by pasear la formalidad comercial del fútbol y dar un sentido social a su sentir.
Como Harina Tostá rescatamos ese sentido, a través de éste pequeño registro visual, muy en una línea sociológica/antropológica, sobre la fuerza que transmiten en las manifestaciones las hinchadas futboleras.
La música: Fermín Muguruza // Newroz.
Filmación y Edición: Harina Tostá.
Cine y Fútbol: Copa Hombre nuevo, una pelicula de fútbol (Argentina, 2013)
Por Elias Leonardo.- El reportero aguarda con calma infinita. Sabe que cumplir con la labor de obtener la entrevista al término del partido no será difícil; jugadores y medios tienen todo bajo control. Mientras espera el silbatazo final, el reportero mira su reloj para ver si no está sucio. ¿Pensar en las preguntas a efectuar? No, para qué. “Si pierden ya está, ¿por qué perdieron? Si ganan, ¿por qué ganaron?”. Tampoco apela a una inquietud personal por descubrir o aprender algo más, pues no es parte del contrato. En todo caso tampoco le interesa. Mientras todo esté en “orden” y al compás de las reglas, el negocio duerme tranquilo. El negocio en lo general y en lo particular.
Pero hay individuos que ni son reporteros y ni tienen un reloj para pulir, personas que por interés de hallar terminan por encontrar y mostrar al mundo la existencia de dos elementos fundamentales que en estos tiempos se encuentran en peligro de extinción dentro del fútbol, la libertad y la diversión.
Cine y Fútbol: “El plan de los cuatro años” (Inglaterra, 2011)
En 2007 el multimillonario Bernie Ecclestone se hizo con un histórico club londinense que estaba en bancarrota: el Queens Park Rangers. La gestión de la entidad cayó en manos de un equipo comandado por Flavio Briatore, Amit Bhatia y Alejandro Agag (yerno de José María Aznar).
Trazaron un plan de cuatro años para volver a poner al QPR en la élite del fútbol inglés. El cineasta Mat Hodgson grabó la intrahistoria de esos cuatro años, con un resultado que no dejará a nadie indiferente. The Guardian definió a esta cinta de la BBC como “un retrato del sucio negocio que a veces hay detrás del bello juego”.
Cine y Fútbol: Cracks de Nacar – Edgardo Dieleke y Daniel Casabe (Argentina, 2012)
Película independiente argentina, “Cracks de Nácar” es un documental con toques de ficción que retrata la pasión de los veteranos periodistas Rómulo Berruti y Alfredo Serra por el fútbol jugado con botones. La cinta, llena de magia narrativa, es un canto al fútbol soñado, a la recreación de todo hincha hace del fútbol real. Como la película señala “algunos botones nacieron con el triste destino de abrochar prendas, unos pocos para brillar en una cancha de fútbol”.
La primera extrañeza que hay que atravesar es la del título, que parece en otro idioma. Crack es una voz inglesa, ya aceptada en la Real Academia Española, que significa deportista de extraordinaria habilidad. Y el nácar es una sustancia orgánico-inorgánica que se usa, entre otras cosas, para hacer botones. Segunda extrañeza: ésta es una película sobre botones (de los de la ropa, pero fuera de ella) que juegan al fútbol. ¿Fútbol con botones? Sí, pero los botones no se mueven solos sino que son movidos por Rómulo Berruti y Alfredo Serra, veteranos periodistas, amigos de larga data, eximios conversadores (y bebedores de whisky) y apasionados de los botones futbolistas. No cualquier botón es un crack, y tanto es así que los elegidos son personalizados y bautizados con nombres como Bordenave o Rojas. Cracks de nácar es una película sobre un juego singular, pero también, y sobre todo, un plácido, fluido retrato de una amistad unida por el placer de la anécdota, la conversación afilada, la mirada zumbona sobre el mundo, y con la sofisticada inteligencia (que comparten Berruti, Serra y el film) de reírse de uno mismo.
Documental denuncia los abusos hacia familias expropiadas y desplazadas por Mundial de Brasil
Un documental llamado “El Camino a la Copa”, busca dar a conocer el autoritarismo del gobierno brasileño en el proceso de expropiación y desplazamiento de familias pobres de Brasil, para que las grandes obras del mundial se lleven a cabo.
Filmado por las directoras Florencia Rodrigues y Caffé Carolina, el documental presenta opiniones sobre los impactos de estos megaeventos en la vida diaria de las grandes ciudades brasileñas. Entre los temas que aparecen, están las acusaciones de negligencia en las expropiaciones, en actos que violan la ley, los derechos humanos y el desplazamiento de las familias -pobres, no sería de otra manera- de sus lugares de orígenes.
El trabajo cuenta las historias de familias, cuyas vidas han sido desplazadas en 70 km después de la expropiación de sus casas, aunque por ley, esta distancia debía ser de hasta 7 km, como máximo, con el objetivo de preservar las relaciones familiares y los nexos sociales de los afectados.
Cine y Fútbol: Soka Africa de Suridh Hassan (Inglaterra, 2011)
“Soka Afrika”, es un documental que cuenta las historias enfrentadas de dos futbolistas africanos, el sudafricano Kermit Erasmus y el camerunés Ndomo Sabo, y cómo ambos persiguen sus sueños de fútbol.
Mientras Erasmus, que juega en Europa, es una estrella emergente de un país volcado con el fútbol debido al Mundial, Ndomo Sabo cayó víctima de una de las mafias que trafican con jóvenes jugadores africanos. Se trata de un retrato valiente de la realidad del futbolista africano, donde la frontera que separa el sueño de la pesadilla es tan difusa que cuesta encontrarla.
Ficha Técnica:
Título: Soka Afrika
Director: Suridh Hassan
Guión: Suridh Hassan
Año: 2011
País: Inglaterra
Duración: 59 min.
Temática: Fútbol, África
Dónde comprarlo: Web oficial
Cine y Fútbol: “Eisern Vereint” o “Unión en el hierro” – Andreas Gräfenstein (Alemania, 2010)
En el año 2009, más de 1.500 aficionados del equipo alemán Unión Berlin, entonces en la tercera división y con importantes dificultades económicas, colaboraron de manera voluntaria en la remodelación de su estadio en un gesto único en el fútbol mundial.
Aquel trabajo comunitario, permitió ahorrar al club más de dos millones y medio de dólares, salvándole de una posible bancarrota. El cineasta independiente Andreas Gräfenstein recoge esta historia en el documental “Eisern vereint”, que significa, “Unión en el hierro”, donde los propios protagonistas de aquella maravillosa historia nos la cuentan y explican sus razones para ayudar al club de sus amores.
Cine y Fútbol: “Los últimos proletarios del fútbol” – Martin Jönsson y Carl Pontus Hjorthén (Suecia, 2011)
“Los últimos proletarios del fútbol”, en su nombre original “Fotbollens sista proletärer”, es un magnífico documental que narra la historia del último equipo no profesional en vencer una competición europea, el IFK Goteborg que levantó la Copa de la UEFA de 1987. La tesis de la película es que el modelo de organización de este equipo respondía al famoso “modelo sueco” de colectivismo, mostrando la coincidencia en el tiempo (y en razones) de la desaparición de ambos
Durante los años 80, la humilde camiseta blanquiazul se paseó por los mejores estadios de Europa, y lo de “humilde” no es un decir. Por aquel entonces, los jugadores del IFK no eran profesionales, sino que compaginaban sus trabajos diarios con los entrenamientos y partidos, teniendo así una plantilla formada por cocineros, bomberos o fontaneros. Yo, que siempre protesto por las desigualdades económicas del fútbol moderno, también reconozco que por aquel entonces existía un factor que lo suplía y que hoy en día escasea. No sé si su nombre es “orgullo”, “sentimiento por la camiseta” o simplemente “huevos”, pero durante aquellos años, equipos modestos como el IFK Göteborg o el Steaua de Bucarest le plantaban cara a los grandes en las competiciones europeas.
Cine y Fútbol: “Iñigo Cabacas: Crónica de una herida abierta” (Documental completo)
“Iñigo Cabacas: Crónica de una herida abierta”, es un documental realizado por Karlos Trijueque, con música de Jagoba Ormaetxea y en donde colaboran NAIZ y FOKU.
Iñigo Cabacas, de 28 años, falleció, después de permanecer tres días en estado muy grave y en coma, a causa de las heridas producidas por el impacto de una pelota de goma disparada por la Ertzaintza en Bilbao en abril de 2012, tras un partido de fútbol.
El documental refleja, mediante diversos testimonios y con una exactitud casi milimétrica, las horas posteriores al partido que el Athletic había disputado con el Schalke 04, el momento de la violenta carga de la Ertzaintza, que acabó con la vida de Cabacas, y los días posteriores. El documental, que cuenta con la colaboración de GARA, da inicio situando al espectador dentro de la vorágine festiva y la euforia que rodeaba a aquel partido, con ayuda de recortes de prensa, de testimonios de algunos amigos e incluso de palabras de jugadores del club rojiblanco como Carlos Gurpegui o Andoni Iraola e incluye las grabaciones de las comunicaciones internas de la Ertzaintza difundidas por GARA y NAIZ.
* Si vives en Euskal Herria o el Estado español compra el DVD, ya que la recaudación se destinará a financiar los gastos de las iniciativas que se desarrollen para conseguir que se haga justicia con Iñigo Cabacas.