Archive for the ‘Red Social Archivos (FB)’ Category

Sócrates y la democracia corinthiana

Por Xavier A. Flores Aguirre .- Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, conocido simplemente como Sócrates, o como O Doutor, en virtud de la profesión cuyo estudio alternó con sus 404 goles, tenía según escribió Eduardo Galeano en El fútbol a sol y sombra, “cuerpo de garza, altas piernas flaquísimas y pies pequeños que se cansaban fácil, pero era un maestro del taquito, y se daba el lujo de convertir penaltis con el talón”. Jugó en la selección brasileña de los mundiales de España 82 y México 86, pero yo lo recuerdo solamente en aquel mítico Mundial del 86 (el mundial del Diego) como aquel barbado centrocampista de la única selección de Brasil que ha despertado mis simpatías.
No me enteré sino hasta mucho después, mediante la lectura de un preciso artículo que publicó la revista Diners y la investigación que realicé para colgar un artículo en mi bitácora de internet que este sujeto de cortazariano aspecto es persona de profundo ideario democrático, cuyo ejemplo me interesa mucho porque defiende dos premisas que yo entiendo básicas para un concepto de buen gobierno: el respeto a la autonomía individual y la promoción del autogobierno colectivo. O Doutor Sócrates lideró una experiencia futbolera y política llamada democracia corinthiana, cuyo lema era “liberdade com responsabilidade” y que se puso en práctica en el equipo paulista Corinthians en tiempos de la dictadura militar brasileña (años 82 y 83).

Leer el resto del artículo

El fútbol, cosa de brujos y sobre todo de magias

arquerobrujoPor Waldemar Iglesias.- Los trabajos de magia negra siguen apareciendo cuando rueda la pelota. Un breve resumen de esas historias que envuelven a la Selección, distintos equipos argentinos o consultas de Mourinho con hechiceros. Y hasta alguna muerte.
El dictador Mobutu Sese Seko, pretendido dueño de Zaire (hoy República Democrática del Congo) durante más de tres décadas (1965-1997), no fue un fundador de las brujerías en el fútbol. Pero sí uno de sus impulsores en el ámbito de los Mundiales. Mobutu no era un santo ni nada parecido. Según la agencia de monitoreo de corrupción Transparencia Internacional, habría robado al menos 5.000 millones de dólares a su país. También mentía en casi todo: prometió premios que nunca pagó a los jugadores que llevaron al seleccionado zaireño al Mundial de Alemania, en 1974; y les hizo creer que con la contratación de brujos y hechiceros ganarían el difícil grupo que tenían por delante: Escocia, Yugoslavia y Brasil. Nada de eso ocurrió. En una de las dos peores campañas en la historia de las Copas del Mundo (la otra fue de El Salvador, en 1982), Zaire se fue con tres derrotas (incluido un bochornoso 9-0 ante Yugoslavia) y sin convertir goles.

Leer el resto del artículo

La guerra del fútbol, una historia de balón y metralla

guerradelfutbolMuchas veces hemos hablado del fútbol como un perfecto catalizador de pasiones. Un sustitutivo moderno e inocuo a las gestas bélicas de la antigüedad, así contamos de generación en generación las gestas de Pelé, Maradona o Zidane en lugar de las de Aquiles o el Cid. Un ideal, la pasión y la violencia enraizadas en el género humano, dirimidas pacíficamente en torno a una pelota. Sin embargo no siempre fue así. Los hechos ocurridos en la frontera entre en El Salvador y Honduras en aquel verano de 1969 así lo atestiguan. La llamada “Guerra del fútbol” estaba a punto de comenzar.
Esta denominación se debe a un reportero polaco que hizo del “ir, ver y contar” la máxima de la profesión. Vivió los hechos in situ y asoció para siempre deporte y guerra con el título de aquel reportaje, su nombre era Ryszard Kapuściński.

Leer el resto del artículo

[Archivo RS] Jaime Estévez y the Chilean way of doing business*

estevez_ucPor Salvador Muñoz.- Los dos clubes de fútbol más populares del país dirigidos por empresarios de derecha que hicieron su riqueza gracias al período más oscuro y corrupto de la dictadura, y el club de la elite dirigido por un socialista dan para pensar que todo está al revés en este país. Sin embargo la verdad es otra: es una muestra del verdadero Chilean way of doing business.
De José Yuraszeck y Sebastián Piñera no vale la pena escribir. Es ampliamente sabido quiénes son y cómo hicieron sus fortunas. Del socialista Jaime Estévez, actual presidente de Cruzados S.A. no se puede decir lo mismo. Estévez, socialista como Correa, Solari y Lagos, es un buen referente para graficar lo que son hoy los socialistas chilenos: políticos serviles a los poderes económicos. Quien piense que exagero puede hacer un breve recorrido por su trayectoria de “servidor público”. Si aún no está satisfecho que examine el itinerario de cualquier otro socialista. Hay para elegir: Lagos, Escalona, Schilling, Solari, Correa, Oscar Guillermo Garretón… la lista es larga.

Leer el resto del artículo

Brenda Elsey, historiadora gringa del fútbol chileno: La república amateur

amateurPor Juan Pablo Barros.- Lleva años investigando la historia de nuestra pasión deportiva, entendiéndola como una verdadera escuela política de la clase trabajadora. Su libro “Ciudadanos y deportistas: Los políticos de clubes de fútbol en Chile, 1893-1973” está a punto de ser publicado por la Universidad de Carolina del Norte. No juega fútbol, y piensa que eso le pesó cuando buscaba historias orales entre los dirigentes amateurs. La miraban como si estuviera “peinando la muñeca”, dice. Cuando fue por primera vez al estadio pensó que era casi como ir a Beirut en los ‘80.  Pero una vez ahí le sorprendió desagradablemente que no vendieran cerveza. Estas son algunas de sus conclusiones sobre los pequeños clubes de barrio.
UN MUNDO EN EXTINCIÓN
Se podría imaginar que para alguien imparcial es más llamativo estudiar este tema en relación a Argentina y Brasil; países campeones mundiales, llenos de clubes y pergaminos. Aun así preferiste estudiar el caso chileno ¿Por qué?

Leer el resto del artículo

Gimnasia y Esgrima, y su fundador, el represor del movimiento obrero de principios del siglo XX

simonEstamos acostumbrados a oír románticas historias sobre las fundaciones de equipos como Boca Juniors, que eligió sus colores porque tras su fundación el primer barco en llegar al puerto de Buenos Aires fue uno sueco, o Chacarita Juniors, cuyos colores rojo y negro fueron elegidos porque sus fundadores fueron comunistas y anarquistas y querían un club que los representase, pero a la inversa no estamos tan acostumbrados y hoy vamos a repasar el triste historial de uno de los fundadores del equipo Gimnasia y Esgrima, club argentino fundado el 3 de Junio de 1887, y uno de los más antiguos de todo el fútbol argentino.
Entre los fundadores que integraron su primera Comisión, destaca el nombre del Coronel Ramón Lorenzo Falcón. Nefasto policía argentino. Conocido por su dureza, como jefe de la Policía Federal Argentina, reprimió con mano de hierro los movimientos obreros de comienzos del siglo XX en el país hermano.

Leer el resto del artículo

Según un psicólogo inglés, la policía es la que genera más violencia en los estadios

acabClifford Stott, es profesor de Psicología Social en la Universidad de Liverpool, en Inglaterra, y en los últimos años ha centrado su trabajo docente y su labor divulgativa en la interacción que se da entre los seguidores más radicales de los equipos de fútbol y las fuerzas policiales. Con motivo de su trabajo, ha sido invitado a impartir una conferencia el próximo 13 de Septiembre en Jena (Alemania), invitado por los ultras del Carl Zeiss. Es por ello, por lo que un medio de comunicación digital alemán, llamado “Taz”, ha entrevistado al psicólogo con motivo de esta visita, en su edición de hoy 7 de Septiembre. Y sus respuestas no dejan indiferente, pues navegan a contracorriente de la inmensa mayoría de los psicólogos que, alguna vez, se preocuparon por este tema.

Leer el resto del artículo

La discordancia situacionista y el fútbol a tres bandas

tresporterias“Tenemos que intentar construir situaciones, es decir, ambientes colectivos, un conjunto de impresiones que determinan la calidad de un momento. Si tomamos el ejemplo simple de una reunión de un grupo de individuos durante un tiempo dado, habrá que estudiar, teniendo en cuenta los conocimientos y los medios materiales de que disponemos, la organización del lugar, la elección de los participantes y la provocación de los acontecimientos que conviene al ambiente deseado.”, Guy Debórd.
Un campo de fútbol con seis lados, en tres de ellos alternativamente hay una portería, cada una defendida por su respectivo equipo y un balón que está en tu poder. ¿Qué haces?
La psicogeografía y la construcción de situaciones llevadas al fútbol

Leer el resto del artículo

[Revolución Rusa] El fútbol que inició la URSS

 

 

Por Gonzalo Mazarrasa.- Es imposible comprender el fútbol ruso y soviético sin remitirnos a sus orígenes. El deporte ya era famoso, pero no fue hasta los años 30 donde pudo organizarse con éxito un campeonato. Una década en la que Rusia y varías Repúblicas vecinas consolidaban el primer Estado Socialista del mundo, y lo gobernaba con firmeza Josef Stalin. Una de las razones por las que el Stalin había ascendido y era escuchado por Lenin era por sus estudios y amplios conocimientos sobre las nacionalidades, un lastre para la clase obrera que debía unirse como clase y superar las diferencias que creaban los países. Es por ello, que al fútbol se le intentó borrar cualquier adscripción de tintes nacionales. Había que evitar que se reprodujeran enfrentamientos que simbolizasen una resistencia frente al dominio de Moscú.

Leer el resto del artículo

[Archivos 2011] Los espartanos en el fútbol

Es innegable que Esparta es una de esas polis griega que más afición despierta. Su organización, su capacidad guerrera, su forma de educar a sus habitantes desde niños, sometiéndoles a examenes médicos para observar si eran aptos, o sino abandonarlos. Una formación dura, ferrea y disciplinada para obtener unos valerosos e implacables guerreros en el campo de batalla. Esa fascinación ha existido siempre, pero desde la película 300 y videojuegos como el God of War, atravesamos una restauración de la moda espartana, sus frases, sus hazañas…
En el fútbol esto no es nuevo. Incluso en el siglo XIX, algunos equipos, a imagen y semejanza de su valor, su entereza, su firmeza, su capacidad decidieron tomar el nombre de Esparta. Daba igual que no fueran griegos, su simbolismo ya es universal.

Leer el resto del artículo

[Archivos 2011]¿Qué es el CSANF?

Interesante sitio web que agrupa a las federaciones de fútbol de naciones y pueblos que luchan por su autodeterminación e independencia en Sudamérica. Entre estos están los pueblos Rapa Nui, Mapuche, Guaraní, Aymarás, Quechuas, entre otros/as.
¿Qué es el CSANF? El Consejo Sudamericano de Nuevas Federaciones (abreviado CSANF) es el primer organismo regional afiliado a la NF-Board. Su misión es darle la posibilidad a todo potencial miembro que cumpla con los requisitos establecidos, a formar parte de nuestro proyecto. Nosotros seguimos el mismo espíritu que promueve la NF-Board, afiliar a aquellos Territorios, Pueblos, Comunidades, Minorías y Dependencias que no tienen un apoyo reconocido y son relegados por su condición. Por ello contamos con un grupo de miembros que trabajan con el objetivo de enseñar nuestro proyecto en todo el Continente Sudamericano y sus Zonas de influencias geográficas. El CSANF cuenta con miembros en Argentina (aquí esta su sede), Chile, Brasil, Uruguay, Perú, México y un Delegado especial en España. Aquí podrás encontrar todo lo referente a nuestras actividades, organización, como contactarnos y como colaborar con nosotros.

Leer el resto del artículo

[Archivos 2011] Joe Gaetjens , un heroe sin final feliz

Una de las historias más extrañas que sucedieron en el Mundial de Brasil de 1950 tiene como protagonista a Joe Gaetjens, jugador de Estados Unidos pero nacido en Haití. El combinado norteamericano llegaba a este campeonato del mundo con cierta inexperiencia y en uno de los partidos de su grupo se tuvieron que ver las caras ante una soberbia Inglaterra, que pensaba que se iba a llevar el Mundial sólo porque en su país el fútbol estaba más avanzado.
Sin embargo, ‘Jo’ Gaetjens se iba a encargar de romper ese sueño. Después de perder ante España y con ya casi ninguna posibilidad de clasificarse para la fase de grupos final, Estados Unidos acabó también con las posibilidades de Inglaterra en el Mundial gracias a un gol del futbolista nacido en la ahora devastada ciudad de Puerto Príncipe. El partido finalizó 1-0 y el tanto de Gaetjens le convirtió en una auténtica leyenda y en el auténtico héroe de aquel encuentro. Aquella derrota fue un duro golpe para Inglaterra y el país lo llegó a etiquetar como “catástrofe”.

Leer el resto del artículo

[Archivos 2011] Mayo del 1963: Cuando el Madureira visitó Cuba

En 1963 Brasil todavía respiraba el éxito de los Juegos Panamericanos de San Pablo y se preparaba para el Campeonato del Mundo de 1966 en Inglaterra. Carlos Alberto Torres y Jairzinho habían sido revelaciones en ese Panamericano en el que el scratch se alzó con la medalla de oro, en un momento en que el fútbol brasileño, campeón del mundo en Chile 1962, pasaba por un momento de esplendor.
Pero lo que marcó Mayo de 1963 fue la inolvidable visita del equipo de Madureira a Cuba, donde sería recibido con honor y reverencia por Ernesto “Ché” Guevara, líder de la revolución cubana que llevó a Fidel Castro al poder en 1959 y una figura destacada de su tiempo.

Leer el resto del artículo

Memoria Histórica: Dictaduras o cuando el fútbol también se manchó con sangre…

EL CASO DEL MUNDIAL “ARGENTINA 78”
Jorge “Lobo” Carrascosa fue una estrella del fútbol local en los años ’70, campeón primero con Rosario Central y luego con Huracán. Integró la Selección que fue al Mundial 74 y llegó a jugar 30 partidos con la albiceleste, llegando a ser capitán. Sin embargo no formó parte del equipo del Mundial 78, ya que abandonó su puesto. Nunca se supo bien cual era el motivo, pero con el tiempo se supo que el Lobo estaba decepcionado con el técnico del seleccionado César Luis Menotti (militante comunista) por formar parte del plantel que le haría propaganda a la dictadura genocida. En sus propias palabras: “Por un montón de cosas que observé durante mi carrera en el fútbol, me fui sintiendo mal y eso es lo que me llevó a tomar las decisiones que tomé, como por ejemplo la de no participar en el Mundial. No es que hubo un hecho determinante. Hay cosas que ya sabía y otras que se fueron sumando, que no estuve de acuerdo nunca, en el país, en el fútbol y que no me hacían sentir bien”.
En medio de aquella infame Copa de 1978, un grupo de jugadores suecos, incluyendo a Ralf Edstrom y Staffan Tapper, se reunieron con las Madres de Plaza de Mayo. De manera análoga, la selección holandesa había prometido no recibir la Copa de manos del dictador Videla en caso de salir campeones.Este Mundial sirvió para denunciar a nivel mundial las violaciones y crímenes del Proceso, y para dar a conocer a las Madres a nivel internacional.
Entre los cientos de personas que se animaron a enfrentarse a la dictadura estaba Carlos Rivada, único jugador profesional desaparecido, que se desempeñaba en Huracán de Tres Arroyos.
Y otro caso para recordar es el de Claudio Tamburrini, arquero de Almagro, detenido en el centro de detención Mansión Seré, pero que pudo escapar junto a otros prisioneros.
El movimiento guerrillero Montoneros y otras organizaciones de izquierda leyeron que el mundial iba a ser utilizado por la dictadura como una cortina que taparía los crimenes cometidos por los militares fascistas al servicio del poder economico. Antes del Mundial de Fútbol de 1978, los Montoneros propusieron a las FF.AA. una tregua; nunca recibieron respuesta. Asimismo produjeron agitación política en los estadios, con volantes, lienzos y algunos atentados no sangrientos que, por lo tanto, no trascendieron a los medios. Propusieron a las masas la consigna “Argentina campeón, Videla al paredón”, la que, por obvias razones, no fue entonada por nadie en público. Tendrían mejor presencia un año después en Suiza, cuando Argentina concediera a Holanda una revancha de la final de la Copa: detrás de un arco apareció un enorme cartelón que decía “Videla asesino”, cartel que la TV argentina registró y demoró un rato en tapar. (Revista Todo es Historia Nº 347, junio 1996)
Pero para no quitarle ningún mérito a la Selección del Mundial ’78, digna y justa campeona, cabe recordar que 30 años después, en 2008, jugadores de aquel plantel jugaron un partido homenaje contra jugadores de la actual Selección, en el marco de un acto mayor por la Memoria, en donde las Abuelas y las Madres reconocieron el logro deportivo de aquel plantel que le tocó desempeñarse en un momento bastante engorroso de la historia argentina.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    No soy un libertador. Los libertadores no existen. Son los pueblos quienes se liberan a si mismos
    Ernesto Che Guevara
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »