Archive for the ‘Historias de Deporte Rebelde’ Category
Jugadores de la NFL protestan contra Trump y el racismo
Entrenadores, trabajadores y algunos propietarios de la NFL se unieron a los jugadores en una muestra de solidaridad silenciosa en sus partidos del domingo, tras repetidos comentarios de Trump acerca de que la liga debería expulsar a cualquier jugador que haya hincado la rodilla en protesta durante el himno. Algunos optaron por adoptar esta posición el domingo, mientras que otros enlazaron sus brazos.
Varios jugadores comenzaron a arrodillarse recientemente durante la interpretación del himno nacional para llamar la atención sobre lo que consideran un patrón de racismo en el tratamiento de los negros por parte de la policía. Sin embargo, el gesto cobró un nuevo significado el fin de semana en respuesta a las palabras de Trump del viernes, que reavivaron la controversia en un mitin en Alabama.
Durante el fin de semana, Trump también cargó contra la estrella de la NBA Stephen Curry, que ganó el campeonato con los Golden State Warriors en junio, y le retiró una invitación para visitar la Casa Blanca.
Los ganadores estadunidenses de grandes títulos deportivos son invitados a la Casa Blanca para ser homenajeados por el presidente de turno como un acto rutinario, pero algunos jugadores aseguraron que no acudirán.
Fuente: La Jornada (México)
Fidel y como la revolución socialista consagró la recreación y el deporte como derechos del pueblo
Antes del triunfo de la Revolución carecía de apoyo estatal la práctica masiva del deporte en Cuba, no existían planes de infraestructura deportiva o escuelas especializadas en esta esfera. Solo constituía privilegio de algunos, la práctica de alguna especialidad deportiva. A partir del triunfo revolucionario de 1959, el deporte cubano experimenta un giro total, viéndose en la Actividad física, la Recreación y la práctica masiva de deportes un legítimo derecho del pueblo.
En muchos países del mundo, incluído el nuestro, para practicar deportes de forma amateur, es necesario abonar una cuota. Sin embargo, en Cuba éstos se fomentan mediante fuertes políticas de Estado de manera gratuita. Es así que el país se ha transformado en una potencia deportiva mundial.
Las ideas centrales del deporte revolucionario, donde se prioriza el desarrollo integral del deportista: “Que sea capaz de llevar, con disciplina y buena actitud al mismo tiempo, y con magníficos resultados, los estudios y el deporte”. “Que adquiera e incorpore a su comportamiento valores morales que caracterizan al deportista cubano”. “Que alcance un alto nivel de compromiso individual y colectivo, potenciando al máximo la motivación de logros basadas en expectativas de eficacias que hacen posible los resultados que espera el deporte”.
Muhhamad Alí, el más grande campeón de la lucha contra el racismo y por la igualdad social
“Un peleador, con valor como Cassius Clay”, dice en una rima de la canción “Flow y Venganza”, del compañero rapero Portavoz, citando a Muhhamad Alí, aún con su nombre de esclavo, como el mismo dijo hace muchos años cuando decidió nacer de nuevo, junto a otros grandes inspiradores de la lucha revolucionaria, como Gramsci y Chomsky.
Porque Muhhamad Alí, sobrepasó generaciones, ni Portavoz ni quien escribe lo pudimos ver pelear, lo que sabemos de la vida del campeón, lo escuchamos mucho de nuestros abuelos y padres, cuya historia nunca se redujo sólo a lo deportivo, aspectos donde era capaz de predecir en que round noquearía al rival de turno, o cuando aplicaría su estrategia de “Flotar como una mariposa, picar como una abeja”. También nos hablaban del rol político y compromiso social con su pueblo que adquirió el boxeador a lo largo de su vida. Acá su historia, imposible de disociar en ambos aspectos.
Cristóbal Torres y su medalla: ”Va dedicada para el pueblo, para que siga luchando”
El medallista de bronce del Team Chile en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, Cristóbal Torres, no escondió su alegría la sumar la undécima presea para la delegación nacional en la categoría 59 kilos en la lucha grecorromana.
“Esta medalla significa todo, han sido años de trabajo con mi técnico, con mis compañeros de equipo. Va dedicada a mi familia, a mis compañeros de trabajo, que entrenamos todos los días ahí sacándonos la cresta”, explicó el atleta nacional.
Torres no se olvidó de la actualidad política que vive el país y dijo que “esto va dedicado para el pueblo, para que siga luchando. Para los profesores, los estudiantes, toda la gente que lucha porque Chile sea un país mejor”.
El medallista de bronce chileno recalcó que “el deporte no es solamente una recreación, es un tipo de educación. Y en Chile con la falta que nos hace educación, salud y muchas cosas. Necesitamos que se siga inviertiendo en deporte, como se invierte en salud, y que se invierta más en todo lo que le sirva a la población, a la ciudadanía”.
Fuente: ADN
[Entrevista] Nahuel Luengo: “Todo deportista es político”
Por COMUNA en RNMA, desde Mar del Plata.- COMUNA tuvo la oportunidad de dialogar con Nahuel Luengo, deportista balcarceño formado académicamente en Cuba, es atleta de alto rendimiento y participa de la Asociación Atlética Balcarce. En el encuentro nos deja varios conceptos interesantes: sobre el deporte social, el amateurismo, las políticas de Estado y la transformación de las condiciones de vida de las personas.
Post fiebre mundialista, nos propusimos la tarea de indagar sobre algunos aspectos, hasta el momento poco conocidos, del deporte, particularmente del ámbito profesional. Tuvimos la grata ayuda de Nahuel Luengo, atleta balcarceño, pero sobre todo activista político en ese campo. Así es: porque el deporte, como nos indica el entrevistado, también es un campo de disputa. Un dialogo ameno y sobre todo algunos elementos que arroja Nahuel, para pensar el deporte y, particularmente el atletismo, como herramientas de transformación política.
[Wetripantu] Algo sobre deportes, fútbol y juegos ancestrales
Por Mario Ibarra.- La semana pasada, en Brasil, se dio inicio a la más grande fiesta deportivo–comercial del planeta, en la que, sin ninguna duda (como siempre), saldrán a flote los más atávicos nacionalismos y las más repugnantes expresiones patrioteras y, al mismo tiempo (además de las “palizas” que le darán a la lengua de Cervantes los “periodistas deportivos”), tendremos que tragarnos los “espacios publicitarios” de una bebida (tóxica, utilizada como fungicida en India) que contiene bastante cafeína sintética y tantos ácidos edulcorantes que ningún veterinario serio recomendaría o recetaría para el consumo de animales.
En los párrafos que siguen, se intenta platicar a propósito de los deportes en general y, en particular, de un memorable partido de palín que se debe recordar como un evento deportivo que tuvo más significación que el actual campeonato mundial del fútbol.
La larga historia: Los deportes y los juegos han hecho parte de la vida de la especie humana desde hace varios miles de años y existen evidencias para afirmar que –inicialmente– estuvieron relacionados con las –en esos tiempos– principales actividades (pesca, caza y/o recolección); algunos petroglifos (en todos los continentes) han sido interpretados como referidos a deportes. Posteriormente, se institucionalizaron socialmente y tenemos antiquísimas descripciones (relatos escritos y dibujos) de deportes y juegos y, además, conocemos algunas leyendas que narran gestas, proezas o hazañas deportivas.
Nairo Quintana, el héroe humilde que burló la muerte para dominar las montañas
El 4 de febrero de 1990 en Tunja, Colombia, llegaba al mundo Nairo Alexander Quintana, hijo de Luis y Eloisa, un modesto matrimonio de campesinos de Cómbita. Ese pequeño –el cuarto de cinco hermanos-, al que cariñosamente en la familia llamaban ‘El Negro’, se convirtió hoy en el primer ciclista latinoamericano en ganar el Giro de Italia. Durante las últimas tres semanas, el líder del Movistar ha tenido que librar muchas batallas para llegar a lo más alto del podio de la ronda italiana. Nada nuevo para Quintana.
Nairo aprendió a luchar desde muy pequeño. A los pocos meses de nacer empezó a padecer fuertes diarreas. A veces estaba muy delgado y otras inflado, con cada tos sangraba abundantemente por la nariz, sus ojos parecían vacíos de vida y en el hospital no encontraban remedio. Sus padres pensaban que no viviría mucho. Sin embargo, una vecina del lugar les dijo que el pequeño padecía la enfermedad conocida como el tentado del difunto, un mal del que solo los elegidos se salvan. A base de remedios naturales con hierbas y buena alimentación, Nairo ganó la primera gran batalla de su vida.
Un minuto de silencio por el joven palestino Nadeem Nowarrah
Por Jacobo Rivero(*).- A los padres y al hermano pequeño de Nadeem Nowarrah se les ve llorando y lamentando su suerte. El hermano pequeño se llama Daniel y se abraza a la espalda de su padre buscando consuelo. A Nadeem le gustaba jugar al baloncesto, era un asiduo a las canchas del club Syrryeh de Ramallah y por las fotos que me mandan era un chico de diecisiete años que miraba la vida con cierto humor.
Hoy fue a una manifestación para conmemorar la Nakba, o “Día de la catástrofe” para los palestinos: 13.000 personas murieron, 750.000 fueron expulsadas de sus casas y deportadas, y 532 pueblos fueron destruidos en 1948. Fue el inicio del desastre, del horror, de la ocupación, de la desesperación. Casualmente, el año de la Nakba coincide con el año en que se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos: 65 años de papel mojado. A Nadeem Nowarrah le gustaba jugar al baloncesto, fue a la manifestación que se celebró en Ramallah desarmado, se lanzaron algunas piedras, recibió cinco disparos. Uno de ellos le impactó directamente en el corazón. Dani tiene nueve años, juega al baloncesto como su hermano mayor, al que ha asesinado hoy el Ejército Israelí amparados por la impunidad, quizá el concepto autoritario que más rabia provoca. Se llamaba Nadeem Nowarrah y jugaba al baloncesto.
Ex futbolista profesional de EEUU estudia Medicina en… Cuba
Pasha Jackson, ex jugador de la Liga de Fútbol profesional en EEUU y quien todavía se ve como un atleta de clase mundial, está en su quinto y penúltimo año de estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, Cuba, reseña hoy el sitio web norteamericano Cuba Standar.com.
Nacido en Chicago es uno de los 10 000 estudiantes de más de 70 países con antecedentes de bajos ingresos -incluyendo unos 200 de los Estados Unidos- cuyo alojamiento, comida y educación son pagados en total por el gobierno cubano. Pasha está en Cuba desde 2008.
A la edad de tres años, Jackson se mudó a California con su padre, que tenía que hacer malabares para mantenerlo a él y a otros dos hijos a flote. “No tengo suficientes dedos para indicarle a cuántos lugares nos mudamos”, dijo Jackson.
El desarraigo constante dejó en Jackson anhelo de un sentido de fraternidad. Encontró su comunidad en el campo de fútbol. La pertenencia a un equipo le dio consuelo, y sus extraordinarias capacidades físicas lo llevaron al equipo de los Sooners de Oklahoma. Estando allí firmó cuatro contratos diferentes con cuatro equipos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) por separados: los 49ers, los Colts, los Chiefs y los Raiders, pero la política de los equipos y las lesiones impidieron que Jackson se convirtiera en un miembro permanente de cualquiera de estos club.
Taekwondista iraní dejó torneo de Holanda en apoyo a Palestina
En el marco de las competiciones del Abierto de Holanda, que se desarrolló hace un par de semanas en la ciudad de Eindhoven (sur de Holanda), Hadi Mostaan optó por no competir ante el representante del régimen de Israel.
El taekwondista iraní abandonó el sábado 15 de marzo el torneo Abierto de Holanda en apoyo al pueblo palestino.
En el marco de las competiciones del Abierto de Holanda, que se desarrolla en la ciudad de Eindhoven (sur de Holanda), Hadi Mostaan optó por no competir ante el representante del régimen de Israel.
Mostaan tomó esta decisión, mientras que había ganado sus dos choques anteriores ante un rival de Alemania y uno de Canadá.
En el marco del mismo evento, Mohamad Baqeri Motamed en la categoría de menos 68 kg ganó la presea de plata, y Yusof Karami, otro medallista olímpico, consiguió colgarse la medalla de bronce en la categoría de menos 87 kg.
Clotario Blest, el luchador eterno que utilizó el deporte para ayudar en la articulación del sindicalismo de clase
Por @resorte77 para futbolrebelde.org.- El 17 noviembre pasado se cumplió un nuevo aniversario del natalicio de Don Clota, como era conocido Blest en el mundo popular y de los trabajadores. Con motivo de ello queremos, a través de estas líneas, rendir un pequeño homenaje a quien fue un luchador y constructor social en toda su expresión y aprovechar de dar a conocer a las nuevas generaciones quién fue Clotario Blest y su relación con el deporte.
Don Clota nació en Santiago el 17 de noviembre de 1899. Estudió para sacerdote en el Seminario de Santiago, donde su mentor fue el sacerdote jesuita Fernando Vives Solar, quien le hizo comprender la injusticia social y el deber de cada cristiano de entregar a sus semejantes sin esperar nada a cambio. Luego ingresó al seminario de Concepción y posteriormente al de La Serena, pero en esa ciudad optó por abandonar el camino del sacerdocio luego de protagonizar una protesta contra las autoridades del establecimiento. Según sus propias palabras: “Debe haber en mí un rebelde. No acepto fácilmente órdenes con las cuales no estoy de acuerdo”.
De la moda del “running” en Chile, a Cuba, país líder en carreras populares
Por futbolrebelde.org.- En Chile, fuimos testigos de como poco a poco el mercado también fue tomándose los espacios de una actividad humana milenaria, como lo es el correr o trotar, actividad física que realizamos para entrenarnos o simplemente relajarnos un rato, inclusive el mercado agringó el concepto, cambiándolo por running. Lo que antes era un simple pasatiempo hoy vende millones en zapatillas “especiales”, en alimentos “especiales”, tecnología “especial” y un montón de cosas especiales que supuestamente necesitamos para correr.
Sergio Tormen, el militante que fue campeón de ciclismo
Por Fútbol Rebelde.- Sergio Tormen Mendez, a 40 años del golpe aún se encuentra en condición de detenido desaparecido. Sergio trabajaba como mecánico de bicicletas y era ciclista profesional. Al momento de su detención Sergio Tormen tenía 25 años y era bicampeón nacional en 50 kilómetros y persecución. Ganó el circuito Rengo y el Jaime Eyzaguirre, fue segundo en la ascensión a Farellones del 71, tercero en una doble Rapel, entre otros logros. “Me fui quedando en medio fondo y ruta, pero en el ciclismo nuestro no deberíamos especializarnos, pues significaría correr una vez a las quinientas”, declaró Sergio Tormen a la revista Estadio en octubre de 1973.
Sergio fue detenido junto a su hermano Peter Tormen, el 20 de julio de 1974, en el taller de bicicletas de la familia, en la comuna de San Miguel. La detención de ambos hermanos fue parte de una operación represiva contra el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organización en la cual militaba Sergio Tormen.
Fidel, el deportista de todos
“Ser una potencia olímpica a partir del concepto de asumir el deporte como derecho del pueblo es la expresión más sincera para resumir su pensamiento sobre cómo debe ser la práctica del ejercicio físico en función de la salud, del bienestar social, de la recreación, del esparcimiento sano y libre”.
Las horas de este 13 de agosto llevan no solo la felicitación para un hombre en el que coinciden, entre muchas cualidades y retratos, capacidad política, estatura universal, cultura enciclopédica, humanidad desbordada, amor de guerrillero, carácter indomable y una visible pasión deportiva.
Fidel está de cumpleaños y en la mente de los vinculados a la actividad física será recurrente su presencia en escenarios deportivos, la preocupación por el atleta lesionado, el consejo oportuno ante un juego decisivo o su apoyo desde las gradas y hasta en el mismo banco de un estadio de pelota.
Hugo Chávez es homenajeado en duelo Argentina-Venezuela por las Eliminatorias Brasil 2014
Los jugadores de Venezuela y Argentina hicieron este viernes un minuto de silencio en homenaje al líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, antes de que comenzara el encuentro por las Eliminatorias del Mundial Brasil 2014.
Los 22 jugadores guardaron un minuto de silencio en homenaje a Chávez luego de cantar los himnos de los dos países. Esta ceremonia fue “autorizada por la Federación Internacional de Fútbol Asociación(FIFA) luego de que se lo pidiera la organización de fútbol venezolana”.
Así recordaron al líder bolivariano luego de que fuera homenajeado estas últimas semanas por millones de venezolanos, lo que fue replicado en el exterior mediante muestras de afecto y apoyo al pueblo del país.
Un gran gesto deportivo
Se ha hablado muy poco. En el cross de la localidad vasca de Burlada (Burlata-Nafarroa), sucedió un hecho el pasado domingo 2 de diciembre que nos ayuda a seguir creyendo en los valores del deporte.
El atleta keniano, Abel Mutai, medalla de oro de los 3.000 obstáculos hace cuatro meses en Londres, estaba a punto de ganar la prueba cuando, al entrar en una pista donde estaba la meta se creyó que ya había llegado , aflojó totalmente el paso y, relajado, comenzó a saludar al público creyendo vencedor. Lo que le venía detrás, Iván Fernández Anaya, al ver que se equivocaba y se paraba una decena de metros antes de la pancarta, no quiso aprovechar la ocasión para acelerar y ganar. Se quedó a su espalda, y gesticulando para que la entendiera y casi empujándolo, llevó al keniano hasta la meta, dejándolo pasar por delante.
La apuesta de Kirol Zuzenbidea: repensar el modelo de promoción pública del deporte
Porque el deporte es algo más que grandes clubes deportivos, y por la importancia de abordar este sector desde un punto de vista jurídico, surge la Asociación Vasca de Derecho Deportivo / Kirol Zuzenbide Euskal Elkartea, una entidad pionera en Euskadi y que pretende ser un foro de reflexión para juristas que trabajan en el ámbito del deporte.
El derecho deportivo se puede referir a tres ámbitos generales: el deporte profesional, el vinculado a las Federaciones y Clubes deportivos y por último –y el más generalizado- el participativo y popular, principalmente auspiciado desde la Administración Pública. Éstas son las tres líneas complementarias cuyo estudio se aborda desde la Asociación, con la participación de los principales juristas que trabajan en estos ámbitos.
En esta nueva Asociación participan expertos en dichas categorías, al tiempo que se constituyen en foro permanente para el resto de juristas vascos. Una I+D intelectual en el ámbito deportivo, buscando reflexionar sobre las carencias y conflictos existentes en torno al deporte, al tiempo que se pretende trabajar en el marco de la Asociación las diferentes tipologías jurídicas que encontramos en este ámbito y que requieren un estudio específico y diferenciado.
Por otro lado, entre el 80 y 85% de la práctica deportiva no es federada. Es decir, se practica en otros ámbitos que son principalmente impulsados desde el sector público. Sin embargo, a nadie se le escapa que la Administración Pública que conoceremos en los próximos años en nada se parecerá a la percibida por los ciudadanos hasta la fecha, debiendo, por tanto, y en lo que hace referencia al objeto de estudio de la Asociación, repensarse el modelo de promoción pública del deporte.
Leer más: http://www.kirolzuzenbidea.com/
El deporte y la revolución socialista: Los cubanos, contra viento y marea

Mijaín López, luchador de estilo grecorromano, levanta la bandera cubana al festejar el oro en Londres 2012