Archive for the ‘Historias de Fútbol Rebelde’ Category
El CSD Humberto Lizardi, el club que homenajea al profe del MIR fusilado en Pisagua
Por FútbolRebelde.org.- En las canchas del Cerro Dragón de Iquique, cada fin de semana juega un club amateur fundado oficialmente el año 2015, por estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Prat de Iquique (UNAP), pero cuyo origen se remonta a finales de la decada pasada cuando los primeros miembros del club se comenzaron a juntar para jugar a la pelota sólo por el placer de compartir y divertirse. La UNAP es la misma universidad donde recientemente, tanto estudiantes como académicos, rechazaron y expulsaron al neofascista José Antonio Kast, cuando intentó realizar un acto de propagación de sus nefastas ideas de odio, racismo, xenofobia y discriminación.
Volviendo a la historia del club, este no tiene el típico nombre de equipo universitario que intenta sustentar la masculinidad mal entendida, el machismo recalcitrante o hacer una apología al carrete y la juerga sin sentido. Su nombre es Club Social y Deportivo Humberto Lizardi, en homenaje a Humberto Lizardi Flores, un profesor de inglés que en sus tiempos libres daba clases en Iquique a obreros y adultos sin acceso a educación. Dentro de su historia política también fue el primer presidente del centro de alumnos de la UNAP, cuando aún pertenecía a la Universidad de Chile, y destacado militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Comunista, antifascista, solidario y obrero: así es el Red Star, el club “auténtico” de París
El Red Star no es solo un decano del fútbol francés, sino también un club símbolo del ‘underground’ futbolístico en París cuya hinchada se reivindica como la antítesis del “nuevo rico” de la capital, el PSG del brasileño Neymar.
“Venimos aquí para ver un fútbol auténtico”, “lo que nos interesa es el ambiente”, “el dinero no lo es todo”, “encarnamos los valores del cinturón rojo comunista”. Estas son algunas de las frases que resumen la filosofía de los aficionados del Red Star, quienes prefieren ver en directo a un equipo de la Tercera división antes que al PSG, el multimillonario vecino.
Las obsoletas y desgastadas instalaciones del Stade Bauer, la sede del Red Star desde 1909, no hacen más que ensalzar el romanticismo que rodea a este legendario club que acogió en los años 40 a figuras como Helenio Herrera, el padre del “catenaccio”. “Esto no tiene nada que ver con el Parque de los Príncipes (estadio del PSG). Allí la gente se queda sentada”, critica en declaraciones a EFE Jean-Philippe Dumas, quien se presenta ataviado con una bufanda a rayas verdes y blancas, colores que identifican al club junto a la icónica estrella roja que porta en su escudo.
Hiddink, el antinazi
Por @josefelipem.- El 9 de febrero de 1992 Guus Hiddink, por aquel entonces entrenador del Valencia CF, saltó al césped del estadio Luis Casanova, ahora Mestalla, minutos antes de que arrancara el encuentro de su equipo ante el Albacete Balompié. El holandés pudo ver, tan sorprendido como indignado, como en la zona ocupada por la afición visitante, las Brigadas Blancas, ultras albaceteños, habían colgado una bandera nazi. Hiddink fue todo lo claro que no habían sido los clubes ni las autoridades hasta el momento: “O se quita la bandera o no se juega”. Y la bandera se quitó.
Para entender los motivos que llevaron al entrenador a tomar aquella acertada decisión hay que recordar un poco de historia. Hiddink tenía por aquel entonces 42 años, es decir, no había sufrido directamente la Segunda Guerra Mundial, pero sí su familia. Nacido en la ciudad de Arnhem, que hace frontera con Alemania, Guus conoció de primera mano los sufrimientos que pasaron sus familiares cuando en 1944 la captura del puente de Arnhem, sobre el río Rin, fue uno de los grandes objetivos de los ejércitos aliados. La zona de la ciudad que rodea a ese puente quedó completamente devastada y, en los últimos días de la operación Market Garden los alemanes, en su retirada, castigaron duramente a una población civil que había quedado en manos de los nazis desde 1940, cuando las tropas de los Países Bajos solo pudieron aguantar una semana de batalla con los alemanes.
Eladio Zilbeti, fundador del CA Osasuna, fusilado por el franquismo
Eladio Zilbeti, un inquieto personaje de la Iruñea de principios de siglo XX
(Título original del artículo).
Hoy hace 81 años que Eladio Zilbeti, uno de los fundadores de Osasuna y parte importante en la denominación del club rojillo, fue fusilado a manos de tropas franquistas por ser abertzale y de izquierdas. Su corta vida –murió a los 38 años–, sin embargo, dio para mucho, pues no solo se le puede vincular al ámbito deportivo de la época, sino que participó de manera activa en la vida cultural y política de la capital navarra.
Por Natxo Matxin.-Eladio Zilbeti Azparren nació en Iruñea el 4 de diciembre de 1898. Era el mayor de seis hermanos –Jesús, Francisco, Felisa, Amparo y José– y su familia procedía de la montaña navarra. Su padre, Bartolomé, de Casa Putxu en Auritz, se vio obligado, junto a su mujer María, originaria de Biskarreta, a emigrar a la capital a finales del siglo XIX para buscarse el sustento.
Con el tiempo, Bartolomé logró prosperar hasta el punto de regentar su propio negocio de paños y tejidos en la calle Mercaderes. Eladio fue uno de sus hijos que heredó ese instinto mercantil, aunque optó por centrarse en un sector más novedoso para aquellos tiempos, como era el de agente comercial, primero siendo gerente en Nafarroa de la compañía de seguros Plus Ultra y después dirigiendo su propia agencia, denominada Tirren, en el local de la tienda de su familia.
Brasil: Movimiento de los Sin Tierra (MST) inaugura el campo de futbol Dr. Sócrates Brasileño
El acto de inauguración del campo de fútbol Dr. Sócrates Brasileiro este sábado (23) contó con la presencia de más de 1500 personas en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en Guararema, municipio del interior del estado de São Paulo (SP).
Artistas, políticos y amigos del MST estuvieron presentes en la actividad de este sábado, como el expresidente Lula da Silva y el compositor Chico Buarque.
Premiación
Antes del partido de inauguración del campo de juego, el cantante Chico Buarque recibió el premio Democracia y Libertad Siempre, de la Central Única de Trabajadores (CUT), en la categoría Personalidad Destacada en la lucha por Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos.
Me gustaría compartir ese premio con mis compañeros artistas que en los años 70, durante la dictadura, lucharon junto al movimiento sindical en ABC [región de São Paulo formada por tres ciudades industriales: Santo André, São Bernardo do Campo y São Caetano do Sul], el embrión de la CUT”, agradeció Chico Buarque.
34 años del FPMR y libertad para Ramiro ahora: La historia de Mauricio Hernandez N. con el fútbol
“Que no se diga que no
entregamos toda nuestra
fuerza y decisión”
Raúl Pellegrin (Cmdte. José Miguel)
Hace 34 años, un 14 de diciembre de 1983, debuta en acción el que ha sido quizás el grupo guerrillero chileno más valorado positivamente por nuestro pueblo. Más allá de la constante demonización que se realiza desde el discurso del poder y sus medios, contra las opciones armadas de liberación popular, el Frente Patriótico Manuel Rodriguez (FPMR), fue capaz de enfrentar exitosamente a la dictadura empresarial-militar en sus términos, llegando incluso a ponerla en jaque cuando esta organización revolucionaria, realizó el intento, lamentablemente fallido, de ajusticiamento del tirano Augusto Pinochet.
Acto que aceleró la democracia pactada y en la medida de lo posible, que hasta el día de hoy nos somete como chilenos. A día de hoy, Mauricio Hernandez Norambuena, el Comandante Ramiro, por no traicionarse en sus ideales revolucionarios e internacionalistas, se encuentra prisionero en condiciones indignas e inhumanas, en una cárcel de Brasil. Es el castigo y la venganza de los poderosos, para quien nunca dejó de luchar y para quien siempre ha creído que el monopolio de la violencia no puede estar en manos de quienes nos explotan y endeudan.
Y solidarizamos con Mauricio Hernandez, porque es uno de los nuestros, de aquellas personas, que cumplen la máxima de todo revolucionario, y del rodriguismo en particular, que fue poner la dignidad del pueblo chileno tan alto como la cordillera de Los Andes y de quien jamás se podría decir que no ha entregado toda su fuerza y decisión, en esta lucha por transformar la realidad en beneficio de las y los trabajadores y los pueblos.
Desde esta web se puede solidarizar con Mauricio: http://www.mauriciohernandeznorambuena.com/
[Centenario de la Revolución Rusa] El Fútbol de los Soviets
Por Luis Bagnola (Revista Un Canio).- Hace más de ochenta años nacía la Liga soviética, elemento fundamental en el crecimiento del fútbol ruso que hoy se prepara para organizar la Copa del Mundo.
Mientras celebra el centenario de la Revolución de octubre, Rusia se prepara para recibir al máximo evento popular del planeta. A menos de un año de la Copa del Mundo, lejos parecen haber quedado los tiempos de la URSS; sin embargo, muy distinto sería el fútbol de este país si no hubiese existido la Liga soviética, un torneo que sirvió para masificar el juego y para generar identidad en cada una de las ciudades y repúblicas de la nación. Entonces, se podría simplificar y decir que hoy Rusia tiene el Mundial porque antes tuvo una Liga de toda la Unión.
Durante las últimas décadas del Imperio ruso, el fútbol se expandió solo entre las clases acomodadas. En un país muy poco desarrollado económicamente, en el que la población era mayoritariamente campesina e iletrada, no había demasiado tiempo para los deportes. Por eso, solo se jugaba en los grandes centros urbanos de Moscú y Petrogrado (actual San Petersburgo), donde inmigrantes ingleses fundaron los primeros clubes. El resto del pueblo conoció el fútbol después de la Revolución de octubre de 1917, de la guerra civil y del nacimiento de la Unión Soviética en 1922.
El club andaluz de Salvador Allende
Andalucía, al sur del Estado español, es una tierra golpeada desde siempre por las garras del poder y la riqueza. Tierra de campesinos bravos, que con tradición de organización y lucha, han enfrentado a lo largo de su historia las violencias terratenientes y oligarcas, la cruenta dictadura franquista y, hoy por hoy, los embates capitalistas contra los derechos de los trabajadores y el pueblo.
Es en Córdoba, en la barriada de Fátima, sector de la ciudad de extracción muy popular, es donde existe este club llamado, Unión Deportiva Salvador Allende. Tanta tradición de lucha existe en la zona, que a 40 minutos de Córdoba, en Écija, se produjo hace unos años, una acción bisagra, que vino a enfrentar las políticas neoliberales y antipopulares del gobierno de Rajoy, que han sumido a amplios sectores de la clase trabajadora del Estado español, en la pobreza, la miseria, la precariedad laboral y la perdida de sus bienes y hogares.
A 44 años del Golpe empresarial-militar: Jugadores, hinchas y el fútbol no pierden la memoria
Hermoso gesto de los futbolistas de la “U”, David Pizarro e Isaac Díaz, que en la previa de la conmemoración de un nuevo aniversario del fatídico golpe empresarial-militar contra Salvador Allende y el gobierno de la Unidad Popular, entregaron un ramo de flores en el memorial de los detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y prisioneros políticos del Estadio Nacional.
Ningún ser humano es ilegal: Conversación sobre el derecho a migrar, entre Iñaki Williams y Cheikhouna
Uno es vendedor ambulante indocumentado y el otro estrella del fútbol. Sin embargo, no están tan lejos el uno del otro. Pamplona, Barakaldo, Euskal Herria, África, colores de piel, y muchas personas que se articulan alrededor del gusto por el fútbol. Uno en San Mamés es uno de los favoritos; el otro, querido y respetado por los vecinos de la Txantrea, donde todo el barrio le arropa como si fuera parte de todas sus cuadrilla, más ahora que corre el riesgo de ser deportado.
Desde estas semejanzas se genera esta conversación solidaria, entre Iñaki Williams y Cheikhouna. Porque, si alguien en la plantilla del Athletic sabe lo que es vivir en sus propias carnes las dificultades de dejar tu país de orígen e irte lejos en busca de un futuro mejor, ese es Iñaki. Sus padres exiliados de Liberia a Ghana por la guerra, se conocieron en un campo de refugiados. Desde allí huyeron a Europa hace dos décadas cuándo llegaron a Barakaldo.
Pese a que cada historia es diferente, la de Cheikhouna Dieng no le anda lejos. Marchó de Senegal en una patera y se situó en el barrio obrero iruindarra (pamplónica) de la Txantrea, dónde sobrevivía vendiendo ropa por los bares, hasta que la policía le detuvo por no tener papeles. Sobre él pesa una órden de expulsión y su barrio le apoya incondicionalmente. Han hecho, entre otras cosas, una concentración frente al juzgado para mostrarle su apoyo, donde fue acompañado por más de mil personas.
De cuando los franquistas multaron en 1959 a Osasuna con 250.000 pesetas por lucir la bandera de Navarra
Por Orain.- En días de reivindicaciones de banderas y de exaltación, un punto inconsciente, de símbolos -inconsciente según desde qué orilla ideológica se apunte ahora uno al carro- recupera José María Esparza Zabalegi una historia que tiene que ver con Osasuna y los símbolos que portaba y ha defendido históricamente el club.
Una historia que nos devuelve la memoria de un club cuya imagen ha sido distorsionada de forma interesada y cuyos aficionados han tenido que sufrir, hasta hace bien poco, el acoso de autoridades deportivas y extradeportivas, en muchas ocasiones ante la pasividad de los gestores del club, por exhibir símbolos con los que se sienten realmente identificados.
Por cierto, situación que, al menos en parte, ha sido corregida gracias a la intervención de Angel Etxeberria ejerciendo, nunca mejor dicho, su papel de defensor del socio del Club Atlético Osasuna.
El caso es que esa historia que relata Esparza, en un artículo donde recuerda los orígenes de la bandera de Navarra que ahora algunos quieren patrimonializar para usarla como ariete en la defensa de sus verdaderos objetivos, nos lleva a días en los que el club pagaba una estratosférica multa, 250.000 pesetas de las de los años 50 del siglo pasado, por mostrar un símbolo.
Curicó Unido a Primera! El Club Social y Deportivo que vence a las S.A.
El cuadro de la séptima región consiguió el ascenso a Primera División, transformándose en el único equipo que desafía el modelo de negocio y lo cambia por un modelo participativo.
Por Javier Ríos.- La ciudad de Curicó en la séptima región ofrece no sólo tortas o un valle en el que el vino surge en su mejor presentación, en esas hermosas tierras un pueblo de casi 180 mil personas demuestra su amabilidad en las calles y en cada esquina su pasión por el fútbol, en especial por el equipo de la ciudad, el Club de Deportes Provincial Curicó Unido.
El equipo de Luis Marcoleta selló su título de campeón de Primera B esta tarde, luego del empate 0-0 como visita a Deportes Copiapó en el estadio El Cobre de El Salvador, al acumular 57 puntos que lo dejaron a 10 unidades de San Marcos de Arica, su perseguidor.
Sin embargo, los curicanos no sólo dejaron una gran campaña esta temporada 2016-2017, con una sola derrota, además es ejemplo a seguir en la parte organizacional, manteniéndose como Club Social y Deportivo pese a la gran influencia de la Sociedades Anónimas y sus tentadoras facturaciones a fin de mes, por la inyección de recursos por parte de inversionistas venidos de afuera del club.
El Albirrojo le dijo que no a este modelo y asumió la difícil y comprometida misión de mantener su identidad, dándole todo el poder a sus socios y aficionados. La directiva que encabeza Pablo Milad es la encargada de hacer confluir todas las opiniones de los hinchas que en reuniones, asambleas y hasta en coloquios abiertos se reúnen periódicamente.
Quan el Barça va baixar a la mina/Cuando el Barça bajó a la mina (Traducido al castellano)
Por Isaac Vilalta Caellas.- Fa 41 anys, el Barça va jugar un amistós en homenatge als miners morts a Fígols. Els Sotil, Neeskens i companyia van mastegar pols a Berga per una causa altruista i popular. Un fet impensable avui, amb el futbol professional engolit per la globalització.
La temporada que ve el Barça haurà de jugar almenys un partit amistós al Japó tal com va fer ara fa unes setmanes al Qatar. Frivolitats? No, simplement la recerca de la fecunditat: els patrocinadors de torn –Qatar Airways o Rakuten– imposen clàusules d’aquest estil. Coses modernes; les postres del menú capitalista. Una mena de contrast impúdic amb què passava el 14 de gener del 1976, un dimecres feiner, a la tarda –res d’horari de Champions a tres quarts de nou– quan el Barça dels Cruyff, Neeskens i Rexach va jugar un amistós contra el seu filial a Berga per recaptar fons per les famílies dels 30 miners morts dies abans en una mina de Fígols, també al Berguedà.
Joan Balaguer era jugador i directiu d’aquell Berga. “Tothom estava trasbalsat aquell dia. Imagina’t, el Barça… I a més amb el que va passar a la mina. En aquell moment va ser una cosa molt forta, va impactar molt, comparable als atemptats de l’11-M de Madrid. Aquí van morir 30 miners de la comarca, tothom en parlava, cada dia…” La tragèdia de la mina de la Consolació, en efecte, va trastocar la moral de la societat berguedana. Allà, a l’Alt Berguedà, bressol de la proclamació fallida del comunisme llibertari el 1932, el que passa a la mina és un bleix més de la vida quotidiana. Inherent, indestriable, centre de converses i pensaments. Patiment. La mina ho ocupa(va) tot. Per això, per amortir el dolor col·lectiu d’aquella tragèdia, la idea més sonada es donava per bona. I l’ocurrència va ser la de convidar el Barça de Cruyff –el Cruyff jugador– a disputar un partit de caràcter benèfic contra el Berga. I així va ser, malgrat que el guió patiria alguns sobresalts.
Però abans del futbol i de les negociacions amb el Barça, tornem a la mina. El conjunt de les mines de carbó de Fígols el formen tres colònies: Sant Corneli, Sant Josep i la Consolació. La seva explotació va començar a finals del segle XIX i es va allargar fins al darrer tombant del segle XX. La seva incidència sobre la societat berguedana va ser majúscula, amb treballadors vinguts d’arreu, que s’hi van instal·lar. Qui més qui menys, tothom tenia un amic o familiar treballant-hi. Dels capítols històrics que s’hi van viure en sobresurten dos. El primer va ser la revolta llibertària del 1932 reprimida amb duresa pel govern de la República quan intentava estendre’s, riu avall, per altres municipis de la conca del Llobregat i del Cardener. El segon, es va viure el 3 de novembre del 1975. Poc abans de les 9 del matí d’aquell dia, a la galeria 09 de la mina de la Consolació, una explosió de grisú va provocar la mort de 30 miners. A causa de la deflagració del gas van morir-ne 28, que es trobaven treballant al front. Dies més tard, dos miners més no van superar les ferides. Van ser companys seus, alguns dels quals aquell dia no treballaven, qui van recuperar els cossos de les víctimes.
Curicó Unido: El club que se niega a ser S.A.
Por Osvaldo Sánchez.- Próximo a cumplir 44 años, la historia de Curicó Unido en el balompié chileno ha sido más agraz que dulce: en gran parte de su recorrido, ha peregrinado en los potreros. Esas canchas que no pertenecen a Primera A, y que integran las divisiones que luchan por llegar alguna vez allí. En el caso de los maulinos, lo lograron en 2008 frente a Puerto Montt en un Estadio La Granja que, como acostumbra en ese tipo de instancias, estuvo repleto y estalló con el inolvidable cabezazo de Rodrigo Riquelme. “Ascender es una sensación maravillosa. Cuando lograron hacerlo fue una fiesta increíble. Como corporación sería un orgullo ser de los únicos equipos en estar 100% desligados de la S.A. en Primera División”, declara el actual mandamás del conjunto albirrojo, Pablo Milad, adhiriendo a la ilusión actual por volver a la A.
El ex candidato a la presidencia de la ANFP sostuvo que “al menos, durante mi presidencia, Curicó va a seguir siendo corporación deportiva hasta el final. Pero la gente tiene que saber que en algún momento siempre se está expuesto. Hoy en día estamos preparados para volver a la A”.
Así, en conjunto con testimonios de varios seguidores del club, la dirigencia y la fanaticada no quieren dar pie atrás en el trabajo que vienen haciendo. Son un caso casi único: Lo mismo pasa en Puerto Montt y, en parte, Universidad de Concepción además de Huachipato. Pero en el caso de los siderúrgicos, existe el nexo -simbólico si se quiere- con las sociedades a partir de la empresa CAP (Compañía de Acero del Pacífico), nombre que tiene el estadio de los de Talcahuano.
Juan Cominges, jugador peruano que dedicó gol a Fidel, ha visitado Cuba tras invitación del ICAP [Vídeo]

Seguir a @futbol_rebelde