Argentinos Juniors, cuando los ideales revolucionarios se unen alrededor del fútbol [+ Vídeo]

La Asociación Atlética Argentinos Juniors, es un club de fútbol argentino fundado en 1904, en los barrios porteños de La Paternal y Villa Crespo, y muy vinculado, desde sus orígenes, al anarquismo, socialismo y comunismo.
La elección del Bichito tiene que ver con recordar que no siempre las personas de izquierda han sido ajenos a la práctica de los deportes, en general, y del más popular y lindo de estos, el fútbol, en particular. Pero antes de seguir, valga una aclaración sobre las dos corrientes políticas más importantes entre las clases populares, a principios del siglo XX en Argentina.

Por aquellos años, el socialismo (como ideal y sistema anterior a la construcción del comunismo, no como partido) y el anarquismo mantenían diferencias irreconciliables en el plano político, y un tanto matizadas en el aspecto sindical. Mientras los primeros sostenían que había que dar una pelea en el plano de la representación política, participando de las elecciones burguesas aún sabiendo que se practicaba el fraude y que no tendrían ninguna posibilidad de ganar, los segundos se oponían tajantemente a cualquier participación política dentro del sistema. Los anarquistas consideraban, a quienes se prestaban al juego de lo que ellos llamaban “el circo electoral”, prácticamente como “colaboracionistas” del régimen.
Sin embargo, al momento de trabar relaciones “por abajo”, a nivel  de base, tanto anarquistas como socialistas se reunían fraternalmente para compartir discusiones políticas, lecturas y otras actividades de esparcimiento, como por ejemplo, el fútbol.
Además, a la hora de perseguir políticamente a los revoltosos, las autoridades no distinguían entre unos y otros. Tampoco cuando mandaban a la policía a meter bala. Por eso había mucha cooperación, más allá de que sus referentes no se llevaran del todo bien.
Otra aclaración que vale la pena subrayar, es que los socialistas-comunistas de aquella época poco tenían que ver con lo que nosotros conocemos actualmente como “socialistas”. Alfredo Palacios, quien en 1905 se convirtió en el primer diputado socialista electo de Latinoamérica, era un hombre de armas tomar, no como muchos que hoy reniegan del socialismo como eslabón anterior a la destrucción del Estado, el comunismo.
En los primeros años de la década del siglo XX, el fútbol comenzaba a ser el deporte elegido por las clases populares, y los miembros fundadores de los clubes que iban apareciendo ya no tenían apellidos ingleses, sino que en su gran mayoría eran italianos, polacos, rusos, españoles y judíos.
El fútbol sirvió para terminar de integrar a todas esas culturas tan diferentes, y en esos años, tanto las Asociaciones Sindicales como los Partidos Políticos, comprendieron que debían acercarse a este deporte tan curioso, que no se parecía a ninguno de los que por entonces se practicaban en Buenos Aires, Argentina.
Si bien no se conoce la fecha con exactitud, se sabe que a principios del año 1904, en un terreno baldío donde había una obra en construcción abandonada, un grupo de jóvenes que se juntaban a jugar al fútbol decidieron fundar el equipo “Mártires de Chicago”, en homenaje los cuatro militantes anarquistas condenados a muerte y otros tantos castigados, en noviembre de 1897 por la Justicia de Estados Unidos.
El terreno en cuestión estaba ubicado en el barrio de Villa Crespo, sobre la calle Aráoz, entre Ramírez de Velazco y la Avenida Corrientes (que por entonces se llama “Triunvirato”).
El 1 de mayo de 1896, la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo),  decretó una huelga general a la cual se plegaron más de 350 mil trabajadores. En aquel entonces, la AFL no era la Central Sindical más numerosa del país, sino que se trataba de la segunda en importancia, detrás de la “Noble Orden de los Caballeros del Trabajo”, una organización más importante, que en realidad funcionaba como contención patronal del descontento de la clase obrera.
El principal reclamo de aquella huelga de 1896 era la reducción de la jornada laboral de catorce a ocho horas diarias, y como el descontento era tan grande, las bases terminaron desbordando a la Central conciliadora y se plegaron casi en su totalidad al paro convocado por anarquistas, socialistas y comunistas.
Al ser la más postergada entre todas las que estaban industrializadas, la Ciudad de Chicago se convirtió en el epicentro de la protesta. La misma se prolongó durante varias semanas, y como los empresarios desconocían la autoridad gremial para sentarse a negociar, las autoridades terminaron decretando una represión brutal, que además de las fuerzas represivas incluyó bandas parapoliciales a sueldo de los patrones.
Los líderes anarquistas de la protesta fueron apresados y condenados a la horca: Albert Spies, George Engels, Adolf Fischer, Albert Parsons y Louis Linng (que se suicidó en su celda), fueron ejecutados en noviembre de 1897. Michael Schwab y Samuel Bielden fueron condenados a cadena perpetua, y Oskar Neebe a 15 años de prisión.
Dos años después de las condenas a muerte, en 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional acordó establecer la fecha del 1° de Mayo como el Día Internacional de los Trabajadores (que se conmemora en todo el mundo, menos en Estados Unidos).
Los fundadores del club Mártires de Chicago decidieron adoptar para su camiseta los colores verde y blanco: casaca blanca con dos listones verdes, lo cual daba como resultante tres bastones blancos (uno central) y dos verdes intercalados.
Realmente se desconoce la razón de la elección de estos colores, en lugar del tradicional rojo, o rojo y negro que solían elegir los otros equipos que eran fundados por militantes socialistas y anarquistas. Tal vez la respuesta más razonable sea que dado el nombre que habían escogido para el equipo, ya no hacía falta irse presos con los colores de la camiseta. Otra respuesta posible puede ser el hecho de que alguno de los fundadores hubiera conseguido el juego de camisetas a través de alguna donación, cosa que era bastante frecuente por aquellos años.
Respecto de la filiación política de los fundadores de Mártires de Chicago, la mayoría de nuestras fuentes consultadas coinciden en que se trataba de activistas del anarquismo, la historia oficial de Argentinos Juniors cuenta que eran de ideas socialistas.
Casi en simultáneo a la fundación de Mártires de Chicago, otro grupo de jóvenes militantes políticos decidió crear un equipo en la zona de La Paternal, precisamente en un descampado ubicado en la intersección de las calles Luis Viale y Añasco (que unos años después cambió su nombre a esa altura, por el del diputado socialista Nicolás Repetto). El equipo se llamó “Sol de la Victoria”, en homenaje al primer himno del Partido Socialista Italiano, “Inno dei Lavoratori” (Himno de los Trabajadores), en cuyo uno de sus versos habla de “il sole della vittoria”. Aunque esta versión no está del todo confirmada, demás está decir que esa frase solía adornar cualquier proclama política que los socialistas de aquellos años repartían a modo de propaganda.
Como Mártires de Chicago y El Sol de la Victoria eran dos equipos de barrio que apenas si disputaban encuentros amistosos con otros similares de la zona, dada la cercanía de sus predios y los ideales políticos que los vinculaban, en agosto de 1904 decidieron unir fuerzas para enfrentar a uno de los equipos más fuertes del barrio: Catedral Porteño.
Catedral Porteño era, para la época, un equipo conformado por muchachos algo más experimentados que los de Mártires de Chicago y Sol de la Victoria. Actuaban en la Liga de Villa Crespo, cosa que para la época daba cierto “status”, respecto de los que solo jugaban partidos amistosos.
El 14 de agosto de 1904, en el predio donde que solía utilizar El Sol de la Victoria, se enfrentaron un combinado formado por jugadores de este equipo y de Mártires de Chicago, contra el equipo de Catedral Porteño. El match finalizó 3 a 1 a favor del combinado local, y a partir de ese momento los dos conjuntos formados por socialistas y anarquistas decidieron aunar esfuerzos y fundar un nuevo club, que luego de largas discusiones se le da al flamante club el nombre de Asociación Atlética y Futbolística Argentinos Unidos de Villa Crespo siendo su primer Presidente, aclamado por unanimidad, Leandro Ravera Bianchi. A los pocos días, cuando se encarga el sello, el propio fabricante sugiere acortar el nombre ya que el sello, además de caro, era de difícil confección. Nace entonces el definitivo Asociación Atlética Argentinos Juniors.
El color de la camiseta caía de maduro: rojo. Aunque sin embrago, cinco años después, en 1909, Argentinos Juniors volvería a utilizar la camiseta blanca y verde de Mártires de Chicago durante seis años, debido a la prohibición de utilizar la casaca roja.
Entre los fundadores de 1904 estuvieron Domingo Agostini, José Agostini, Ruperto Ayala, Carlos Braga, José Braga, Ángel Cagnoli, Luis Cagnoli, Ernesto Capurro, Antonio Castellano, Luis Cavatorta, Juan Curballati, Francisco Demarco, Julián Ducasse, Alberto Sifredi, Vicente Pirro y Leandro Ravera Bianchi, este último elegido el primer presidente.
A poco de su fundación, Argentinos se mudó a una nueva cancha, ubicada en Gaona y Añasco (Gaona 1111), pero al poco tiempo los muchachos deben mudarse a un terreno prestado en Villa Ballester. Allí juegan hasta 1907, año en que se vuelven al barrio y se instalan en un predio de Parral y Luis Viale. Allí juegan hasta 1909, cuando logran la afiliación a la Argentine Football Association. En ese momento alquilan un predio en Villa Urquiza, pero sólo pagan la primera cuota de 30 pesos, por lo que a mediados de año son desalojados, debiendo volver al potrero de siempre: Luis Viale y Parral que seguirá siendo por algún tiempo más el escenario de sus partidos.
La Asociación Atlética Argentinos Juniors, además es conocida como el semillero del mundo, ya que ha formado a futbolistas de la talla de Diego Maradona, Juan Román Riquelme, Juan Pablo Sorin y Fernando Redondo, entre muchos otros gigantes del fútbol argentino y mundial. 
No está demás hacer notar que el escudo de los Bichos Colorados tiene la frase en latín “mens sana in corpore sano”, que significa “mente sana en cuerpo sano”, como una manera de reivindicar el llevar una vida saludable, alejada de los vicios que muchas veces nos consumen como clase trabajadora, drogas sociales como el alcohol, el tabaco, la cocaína o la pasta base, otros menos mal vistos como el consumismo, ayer y hoy consumen muchas veces la vida de nuestra gente alejándola de cualquier opción de transformar con sus iguales esta realidad injusta.

Fuentes: http://www.la-redo.net
http://www.argentinosjuniors.com.ar

2 Responses to “Argentinos Juniors, cuando los ideales revolucionarios se unen alrededor del fútbol [+ Vídeo]”

  • Abel:

    Hoy, en el l de Mayo, por pura casualidad he visto el blog de ustedes.
    Aun estando lejos de la Argentina me uno a ustedes, también por haber
    sido (y lo sigo siendo) hincha de AAAJ en este día histórico que
    tiene repercusiones en mucha gente que está a favor de un mundo mejor.

  • Abrazo bichero, y muy bueno el imforme del bicho!!!!

Leave a Reply

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    “Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario.”
    Ernesto Che Guevara
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »