El CA Osasuna realizará un acto de homenaje hacia las mujeres trabajadoras, con motivo de la conmemoración de un nuevo 8 de marzo, día internacional de las mujeres trabajadoras.
Osasuna conmemorará el Día Internacional de la Mujer con una equipación especial. Será en el próximo partido contra el Éibar -también vasco-, este lunes 13 de marzo, cuando los jugadores rojillos luzcan en sus camisetas sus apellido maternos, y el símbolo feminista junto al escudo de Osasuna.
Además, desde la web del club han informado que está previsto que la entidad rojilla realice además varias acciones de concientización, en los prolegómenos del partido, con distintos colectivos feministas de Irunea-Pamplona.
El club navarro, es parte de un proceso importante de concientizacion de la sociedad vasca, respecto a la igualdad política, económica, social y cultural, entre hombres y mujeres.
Entre algunas acciones previas a la de este partido, por ejemplo, su capitán ha lucido un brazalete contra la homofobia, y dos de sus futbolistas han participado en campañas que buscan romper los estereotipos de masculinidad capitalista y patriarcal.
Con cerca de 20 personas y un debate de gran altura se llevó a cabo este pasado jueves 10 de marzo la proyección del documental “Mujeres con Pelotas” y el foro-debate “Mujeres trabajadoras, comunidad organizada y fútbol para la transformación social”, que organizamos como Colectivo Fútbol Rebelde.
El documental argentino, “Mujeres con Pelotas”, realizado por Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky, que trata sobre la lucha de organizaciones de mujeres trasandinas por insertarse en el mundo del fútbol en barrios y a nivel competitivo, sirvió como cable a tierra e insumo para introducir la rica discusión que se dió más tarde durante el foro.
Este último contó con la presencia de las compañeras de Mariposas Mirabal y del equipo femenino del Club Deportivo, Social y Cultural “Estrella Roja”, como expositoras y la opinión de practicamente todos los y las asistentes, en sumayoría miembros de colectivos de hinchas de clubes profesionales privatizados, organizaciones de mujeres y equipo femeninos de fútbol de barrio.
El debate se dio primero, en torno a los prejuicios que deben romper las mujeres -más si son de la clase trabajadora- para jugar al fútbol, las problemáticas que muchas veces se generan cuando se juega al fútbol femenino, para finalmente analizar las potencialidades y amenazas con que pueden tener las organizaciones y clubes deportivos que desarrollen el fútbol femenino. Una de las luces surgidas es los fenomenos socioculturales generados a partir de espacios deportivos mixtos -como nuestra escuela infanitil-, donde se reivindique el derecho al deporte y la recreación, como una manera de cuestionar el patriarcado y el capitalismo al mismo tiempo. La idea es siempre pensar estos espacios deportivos desde una posición de clase, como un instrumento de generación de comunidad crítica al servicio de las transformaciones profundas y necesarias que debemos realizar en nuestro país.
Por Ezequiel Fernández Moores.- El fútbol, que adhirió el domingo pasado al Día Internacional de la Mujer, debería recordarlas en cada aniversario. Son las jugadoras del Dick, Kerr Ladies F.C., el equipo femenino más famoso en la historia del fútbol mundial.
Más de 50.000 personas iban al estadio a verlas jugar. Cumplían giras exitosas en Francia y vencían a equipos masculinos en Estados Unidos. Jugaban a beneficio de los soldados heridos en la Primera Guerra Mundial. También para apoyar a mineros en huelga. Pero la Asociación de Fútbol de Inglaterra (FA) les prohibió seguir compitiendo. Y la prohibición duró medio siglo. El fútbol, que adhirió el domingo pasado al Día Internacional de la Mujer, debería recordarlas en cada aniversario. Son las jugadoras del Dick, Kerr Ladies F.C., el equipo femenino más famoso en la historia del fútbol mundial.
Estamos en la ciudad portuaria de Preston, Lancashire, norte de Inglaterra. En 1914 estalla la guerra. John Kerr, parlamentario conservador escocés, reconvierte la fábrica de equipamiento ferroviario que comparte con W.B. Dick. Hay que producir municiones. Una tarde de ocio, las mujeres de Dick, Kerr & Co. Ltd. desafían a los varones al fútbol. Y ganan. Entusiasmado, Alfred “Pop” Frankland, jefe de oficina, les ofrece formar un equipo. Las recaudaciones, acuerdan, serán para ayudar a los heridos de la guerra. Las futbolistas jugarán con pantalones cortos y recibirán diez chelines. En público, usarán polleras. Debutan el día de Navidad de 1917 y golean 4-0 al Arundel Courthard Foundry. Diez mil personas en el estadio de Deepdale dejan 600 libras de recaudación.
Luego de la presentación de la nómina de 30 preseleccionados mundialistas, Menotti se negó a analizar la lista proporcionada por Alejandro Sabella “por razones de raza, porque yo me considero de los futbolistas, jamás opino de las citaciones. Porque quien dirige es el responsable y es cómodo opinar desde afuera….Si digo que debe estar uno, indirectamente estoy diciendo que otro debe irse. Y no corresponde. Cuando juegue la Selección diré lo que se me antoja pero. el debate sobre el fútbol es más serio que cuestionarle la lista a un entrenador”. Luego avanzó sobre lo medular en su diálogo con Alfredo Leuco, por radio Mitre.
Menotti criticó como se maneja el fútbol en la actualidad: “el estado nacional no decide qué lugar ocupa el fútbol en la sociedad argentina. Alguien dice que no es negocio porque es para hacer publicidad y el otro dice que es negocio. Me parece que es una irrespetuosidad hacia un juego que, insisto, es un hecho cultural al que acceden los jóvenes desde chiquitos y desde los lugares mas pobres, que esta ligado a otros contenidos. Ahora, si vamos a hablar del mundo de los grandes negocios, yo estoy totalmente en contra de este avasallamiento que ha habido desde el poder que ejercen algunas personas…. el fútbol es muy importante como para que lo maneje cualquiera”, afirmó el Flaco.
Saludamos a la mujer en su día internacional, el 8 de marzo, día que conmemora la sangre de un grupo de obreras, sacrificada en solidaridad y por el bienestar de las grandes mayorías explotadas.
Saludamos a la mujer pobladora, trabajadora, estudiante, campesina, mapuche, aymara, rapa nui, madre, hija, abuela, hermana, compañera, luchadora, revolucionaria…todas ellas semillas cotidianas de vida, organización y transformación social.
Y tal como dice el tifo de los hinchas del Wolfsburgo alemán: El fútbol rebelde no tiene género…a combatir el machismo, sexismo y capitalismo en el deporte.
Este 8 de marzo, en el día de la mujer trabajadora, saludamos con total respeto, cariño y aprecio, a todas las compañeras de clase, sobre todo a aquellas que entregan sus esfuerzos cotidianos en pos de transformar la sociedad y construir un mundo más justo y digno para todas y todos.
Un abrazo fraterno y revolucionario desde el Colectivo Fútbol Rebelde.