Posts Tagged ‘Amateurismo’

Literatura y Fútbol: “Historia social del fútbol” – Julio Frydenberg (2013)

Hubo un tiempo, los primeros años del siglo XX, en que el fútbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina, e informalmente en algunos barrios por el gusto del desafío y el honor del vecindario. Entre esta primera etapa en que las canchas de los clubes no estaban en su zona de influencia (el club de Once tenía su cancha en Floresta o Devoto; el de Almagro, en Parque Chacabuco) y la efervescencia que llevó a que se popularizaran y sus hinchas fueran bautizados con provocadores apodos (“millonarios”, “diablos rojos”, “funebreros” o “leprosos”), el fútbol se convirtió en un espectáculo masivo, y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en cracks que brillaban en los medios, como Américo Tesorieri, Fernando Paternoster o Miguel Ángel Lauri.
¿Cómo se produjo esta transformación formidable, que hizo que un deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteños hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos? En este trabajo excepcional y novedoso, Julio Frydenberg recorre la evolución del fútbol en la Argentina: cuáles fueron los primeros desafíos entre equipos rivales, los primeros “clásicos”, cómo nacieron y crecieron los clubes, cuáles eran las prácticas de los dirigentes, cómo organizaban los torneos, cómo se relacionaba la vida cotidiana de los hinchas con el fervor de cada evento dominguero, cuál fue el rol de los medios en el surgimiento del espectáculo deportivo, qué formas adoptaba la violencia.
“Historia social del fútbol, del amateurismo a la profesionalización”, cuenta con maestría cómo un deporte casi inexistente fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy.

Eibar: equipo de primera contra el fútbol moderno (+Vídeo)

Eibar-5En éuskaro rincón escondido
hay un pueblo, olvidado tal vez,
donde impera por ley el trabajo
que es orgullo sin ser altivez.
Copla popular
Prólogo
«¿La clave del Eibar? Nunca se ha gastado más de lo que se necesitaba gastar. Nunca se han hecho saraos, ni hostias. Los directivos siempre han mirado la economía como si fuera la de su casa. Y por eso las cosas van saliendo. Con paciencia, pero van saliendo». En realidad el reportaje podría acabar aquí mismo, con la síntesis apresurada de un vecino de Eibar que se toma un café a unos cincuenta metros de Ipurua, el estadio de la Sociedad Deportiva Eibar. Pero vamos a continuar un poco, a extender el texto para explicar por qué el Eibar, un modesto equipo de una ciudad de veintisiete mil habitantes (la mitad del aforo del nuevo San Mamés) encajonada entre montañas, es un ejemplo titánico contra el despilfarrador y deshumanizado fútbol moderno. He aquí la fábula —sin pretensiones ni moraleja— del pequeño contra los grandes.
Capítulo uno: Llegar de jugar e irse a trabajar

Leer el resto del artículo

Salim, el malabarista de pies desnudos del Celtic FC

salimcelticHabía llegado el momento de que Rashid abandonara su casa de Calcuta. Prácticamente toda su vida se había desarrollado entre esas cuatro paredes y cada objeto encontraba compañía en su memoria: el dhoti que vistió en su primer día de clase, el bate que le regalaron cuando intentó iniciarse en el críquet, o el ejemplar de Gitanjali que le obligaron a leer en el colegio. Uno por uno, sus recuerdos se aglutinaban en la parte trasera del camión de mudanzas. Sólo le quedaba un objeto por cargar, su bien más preciado.
Con las paredes desnudas destacaba todavía más el tesoro que colgaba de una de ellas. Se trataba camiseta del Celtic de Glasgow acompañada por un cheque en el que se podía leer: “Páguese por este cheque a Mohammed Salim la cantidad de 2000 libras”. El conjunto escocés había enviado ese dinero al conocer que el padre de Rashid se encontraba gravemente enfermo, pero él decidió no cobrarlo puesto que su valor sentimental era mayor que el monetario. “Me ha encantado el gesto del Celtic no por el dinero si no porque significa que mi padre todavía tiene un lugar privilegiado en ese club. Por eso no he cobrado ese cheque y lo conservaré durante toda mi vida”, explicó Rashid.

Leer el resto del artículo

Hampden Park, el estadio de todo un pueblo

HAMPDENparkHampden Park supone la unión de todo un pueblo en apoyo de sus once aguerridos representantes. Porque este estadio se ha convertido en símbolo de su combinado nacional. A ello contribuye que Hampden no tiene nada que ver con Celtic o Rangers, clubes que tienen su propio estadio, por lo que se convierte en la casa común de la Tartan Army.
Es resaltable el mágico ambiente que rodea a este estadio, como más de 50.000 escoceses lo llenan para apoyar a su selección dejando de lado todas las diferencias que existen entre ellos, y que los aficionados al fútbol podemos sintetizar en los duelos entre el católico Celtic y el protestante Rangers que tantas pasiones levantan en Escocia y fuera de ella.

Leer el resto del artículo

Brenda Elsey, historiadora gringa del fútbol chileno: La república amateur

amateurPor Juan Pablo Barros.- Lleva años investigando la historia de nuestra pasión deportiva, entendiéndola como una verdadera escuela política de la clase trabajadora. Su libro “Ciudadanos y deportistas: Los políticos de clubes de fútbol en Chile, 1893-1973” está a punto de ser publicado por la Universidad de Carolina del Norte. No juega fútbol, y piensa que eso le pesó cuando buscaba historias orales entre los dirigentes amateurs. La miraban como si estuviera “peinando la muñeca”, dice. Cuando fue por primera vez al estadio pensó que era casi como ir a Beirut en los ‘80.  Pero una vez ahí le sorprendió desagradablemente que no vendieran cerveza. Estas son algunas de sus conclusiones sobre los pequeños clubes de barrio.
UN MUNDO EN EXTINCIÓN
Se podría imaginar que para alguien imparcial es más llamativo estudiar este tema en relación a Argentina y Brasil; países campeones mundiales, llenos de clubes y pergaminos. Aun así preferiste estudiar el caso chileno ¿Por qué?

Leer el resto del artículo

Una historia sobre el Vasco da Gama: El equipo de la revolución y del amor

vascodagama“Vasco es el equipo de la revolución…Vasco es el equipo del amor”.
Por Carlos Alberto Figueiredo Da Silva.
El título de este escrito fue tomado prestado a los niños, que después de las victorias de Vasco da Gama, cantaban en el patio de una escuela en Río de Janeiro. Esos niños expresaban el sentimiento de muchos vascaínos y también del resto de Brasil. Pero, de dónde vienen esas representaciones y como se construyen? ¿Por qué ellas dicen “Vasco el equipo de la revolución”? ¿Por qué el equipo del amor?
Distintos estudios se realizaron sobre el fútbol brasileño; parece que la comunidad académica comienza a percibir la importancia del fútbol en la construcción de la identidad del pueblo brasileño. Muchos de esos estudios pasan por el Vasco da Gama y por su denodada lucha por la democratización del deporte inglés.

Leer el resto del artículo

[Columna] El buen salvaje

Por Iñigo Arza.- Lo más excitante de cualquier proyecto en el que me haya visto embarcado, sea personal o social, es el comienzo. En el comienzo todo es posible, todo está por decidir, no hay puertas cerradas. En esos primeros momentos el idealismo es total, la pureza se mantiene, la idea inicial romántica no ha sido tentada por ninguna perversidad. Me gusta imaginar que así fueron los comienzos en todos los clubs de fútbol: estando a un metro de los jugadores, hablándoles directamente, cruzándotelos por la calle o compartiendo cervezas en los bares.
Cuando un proyecto crece, aparecen las dificultades y las contradicciones se disparan. ¿Son los mismos estos colores y este escudo que los que llevaba mi abuelo? A simple vista, sí. Sin embargo, si uno rasca un poco en ellos, aparecen las dudas. Imagino lo difícil que será ser de un equipo de los llamados grandes hoy en día. Por regla general, uno nace de un equipo y a él se mantiene fiel hasta su muerte. ¿Pero ese club, que ahora quizá ni siquiera sea un club, sigue siendo el mío?

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Trailer y reseña de “Relatos, Himnos y Camisetas”

captura
El centro cultural “Al tiro” de la población El Polígono de Quinta Normal, se encuentra realizando una investigación totalmente autogestionada, la cual pretende rescatar y regenerar la asociación deportiva en los clubes barriales de la comuna. De esta investigación se desprende el documental “Relatos, Himnos y Camisetas”.
Goles, gritos, peleas, terceros tiempos y celebraciones son los componentes de los clubes barriales. “Relatos, Himnos y Camisetas” hace un retrato de las personas que mantienen viva todos los fines de semana la actividad deportiva barrial de la comuna de Quinta Normal (Santiago, Chile).

Leer el resto del artículo

[Columna] El mal llamado fútbol aficionado

Por autor desconocido.
Que el fútbol actual está total y absolutamente contaminado no es ninguna novedad. Pero yo… yo conozco otro tipo de fútbol. El de verdad.
Nunca veréis en las páginas del As ni del Marca (los nombro por ser los diarios deportivos mayoritarios) hablar de equipos como el Torrejón de la Calzada, Camprodon o el Corme. Porque esos equipos no llenan estadios, no fichan estrellas, no mueven millones, no viajan en avión… Pero esos equipos viven el fútbol de verdad. El mal denominado “fútbol aficionado”.

Leer el resto del artículo

El fútbol y Ferroviarios está de duelo: Comenzó la demolición del Estadio San Eugenio

El mítico estadio ‘Hugo Arqueros’ desaparecerá. La vieja estructura de madera comenzó a ser demolida llevándose 71 años de historia, un recinto que cobijó fútbol profesional, que fue centro de detención en la dictadura de Pinochet, recibió los entrenamientos del Santos del Rey Pelé y también el desalojo del club Ferroviarios, los dueños de casa.
Era inminente, sólo faltaba saber el día. A pesar de que los hinchas del club Ferroviarios de Chile no querían convencerse, el ‘Hugo Arqueros’, el mítico estadio San Eugenio, su casa, se venía abajo. El secreto a voces se concretó este lunesLa demolición del recinto comenzó esta mañana y lo hizo con la última tribuna de madera que estaba en pie, a mal traer, con peligro de derrumbarse, pero que mantenía el espíritu de esos trabajadores ferroviarios que lo levantaron con sus propias manos. Son 71 años de historia del fútbol chileno que se vienen abajo.
Luego de ser desalojados a mediados de junio de este año, los integrantes del ‘Ferro’ sabían que esto pasaría.Camiones hicieron ingreso al recinto de EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) ubicado en Estación Central para trasladar los escombros que iba dejando la máquina retroescabadora.
Mientras no se sepa que se hará en el terreno, la historia del coloso del barrio San Eugenio se acaba. En el recuerdo quedará el sonido que producían los espectadores al golpear los tablones de las gradas con los pies en cada tiro de esquina o tiro libre a favor del Ferro que hacía retumbar al recinto de madera. También el paso de Leonel Sánchez, los entrenamientos del Santos de Pelé, el paso de detenidos durante la dictadura de Pinochet y el gol del ‘Chico’ Villegas ante Huachipato que devolvió al Ferrobádminton a primera división en 1965.
Estas son las imágenes de la primera jornada de la demolición del estadio San Eugenio, trabajo que se extenderá por 25 días. (Imágenes gentileza PlanetaStream.cl).
Fuente: http://www.eldinamo.cl/

Panyee FC: la bella historia del equipo de fútbol que emergió del mar

No hay límites ni imposiciones para el fútbol. Los niños de Koh Panyee (isla pesquera al oeste de Thailandia), sufrían las imposibilidades de poner en práctica su amor por el fútbol debido al hostil entorno que les rodeaba. Tantas horas televisivas viendo cómos sus ídolos cumplían sueños que ellos apenas podían imaginar. Su pueblo, florante, con excasos metros cuadrados, apenas podía albergar esperanzas en sus metas personales pero el amor al deporte rey acumuló energías e ideas hasta dar con el proyecto ideal. Construyeron una base flotante con cualquier escobro o sobrante perdido por el pueblo y tras meses de trabajo, lograron mantener estable un improvisado y original campo de fútbol.
Aquellas sensaciones generaron ilusión, mediaticidad, sacrificio con premio y muchas esperanzas para superar sus complicaciones naturales con empeño. Tanto, que en unas décadas han logrado establecerse como uno de los clubes juveniles de mayor talento del país. Su historia, indescriptible y tremendamene atrayente, ha traspasado fronteras gracias a una agencia de publicidad que se volcó en la campaña y que ahora cosecha réditos por tan original propuesta. Un sueño, el del fútbol, que elPanyee FC hoy sigue disfrutando.

Desalojan al mítico Club Ferroviarios del estadio San Eugenio: que los terrenos sean usados con fines sociales y no para el negocio inmobiliario

Por Fútbol Rebelde
El mítico Club Ferroviarios, fue desalojado hoy del Estadio San Eugenio, ubicado en el limite de Santiago Centro con Estación Central. La orden judicial de desalojo fue  emitida en mayo.
El Club Ferroviarios es un fiel representante del romanticismo en el fútbol, con esa idea de unir y juntar a las personas con la excusa del deporte y que hoy por hoy está cada vez más olvidada con el negocio de las SAD en el fútbol.
El Ferro fue creado al alero de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (actual EFE), para y por los trabajadores y está a un paso de cumplir 100 años (fundado en 1916 como Unión Ferroviarios). Hoy atraviesa uno de sus momentos más críticos.
El ícono de este viejo y querido club era su estadio “Hugo Arqueros”, más conocido como San Eugenio, inaugurado el 14 de julio de 1941. Un coliseo de madera ubicado en la comuna de Estación Central levantado a pulso por los propios trabajadores ferroviarios, el que sobrevivía a duras penas y que se negaba a morir. Pero era claro que tenía sus días contados. El campo de fútbol en su momento tuvo una capacidad para 31.000 personas, incluso Brasil se entrenó en este durante el mundial de 1962, pero un serio incendio y el abandono en el que encuentra redujo el aforo a poco más de 1.000.

Leer el resto del artículo

Teófilo Stevenson: El zurdo derecho

Por Danilo Diaz
La noticia fue tan fuerte como el recto de derecha que lo identificó a lo largo de su carrera, donde logró el tricampeonato olímpico en Munich 72, Montreal 76 y Moscú 80. Teófilo Stevenson, el más grande pugilista amateur de la historia, murió de una cardiopatía isquémica el pasado lunes 11. Se fue en silencio, sin estridencias, como sucedió a lo largo de su enorme trayectoria.
Porque más allá de sus extraordinarios números, reflejados en los 301 triunfos sobre 321 combates, con un tricampeonato mundial en boxeo aficionado, Stevenson entendió a su deporte como la posibilidad de enaltecer al hombre. Un contrasentido, dirán los opositores a la disciplina que comenzó a humanizar el marqués de Queensberry en el siglo XIX. La razón corre por cuenta del cubano, quien entendió al boxeo como la opción de competir con el rival sin buscar aniquilarlo.
Stevenson peleó durante 20 años, cuando la lucha entre el Occidente capitalista y el Este socialista permitía dirimir, en cierta medida, el choque ideológico que protagonizaban las dos potencias que hegemonizaron el siglo pasado a través de la Guerra Fría. Desde su amada Cuba, el tricampeón olímpico de peso pesado representó la dignidad del deportista, capaz de elegir un estilo de vida, una idea, aunque muchos consideren que estaba equivocada, renunciando a todo lo que ofrecía Estados Unidos.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Por que el socialismo…no se ha hecho simplemente para tener hermosas fábricas, sino se ha hecho para el hombre integral.
    Ernesto Che Guevara
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »