Posts Tagged ‘Argentina’

All Boys, Nueva Chicago y Defensores de Belgrano: Fútbol, memoria y dictadura

Por Santiago Lecuna.- El último viernes dirigentes e hinchas de All Boys, club que milita en el Nacional B, rindieron homenaje a cuatro hinchas desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.
Rodeados de vecinos del barrio de Floresta, se inauguró en la intersección de las calles Mercedes y Alvarez Jonte un mural que recuerda a Samuel Alfredo Szczupakiewicz, Carlos Oscar Lorenzo Cittadini, Daniel Ferreira y Susana Leonardi.
Este no era el primer homenaje que el Albo realizó a los militantes desaparecidos. En el año 2009 se colocó una baldosa donde figuran los nombres y la inscripción “aquí fueron felices”, la misma que ahora reza la pared.

Leer el resto del artículo

Dakar: economía v/s patrimonio

La competencia más dura a nivel mundial se ha instalado los últimos años en nuestro país. Sin embargo, la edición 2015 podría ser la última. Esto, luego de que dos pilotos dañaran sitios arqueológicos y reavivaran la controversia de qué es más conveniente para el país.
Sin duda, el Dakar es una plataforma que atrajo a turistas e incluso ha hecho que muchos prácticamente se enteren de la existencia de nuestro país, gracias a su difusión planetaria. Los fanáticos deciden visitar Chile mientras se realiza el rally, pero otros lo hacen luego de ver las imágenes de la competición.
Esto conlleva que la economía nacional se vea beneficiada. Si bien el Gobierno debe invertir dinero para que el Dakar se lleve a cabo en suelo nacional, las ganancias posteriores duplican o triplican la inversión. Por lo tanto, económicamente le conviene.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Papeles en el viento (Argentina, 2014)

“Papeles en el viento”, es la historia de un grupo de amigos entrañables, que mientras intenta sobreponerse a la pérdida de “El Mono” lucha por garantizar el futuro de su pequeña hija. Para Fernando (Diego Peretti), Mauricio (Pablo Echarri) y El Ruso (Pablo Rago), el desafío no es sencillo: deben recuperar una cuantiosa inversión realizada por Alejandro “El Mono” (Diego Torres), en la compra de una promesa del fútbol que quedó trunca.
¿Cómo recuperar una pésima inversión? ¿Cómo moverse en un mundo cuyas reglas se desconocen? ¿Cómo seguir siendo amigos si los fracasos van abriendo fisuras en las antiguas lealtades?
Un profesor de secundaria, un abogado ambicioso y un comerciante caótico desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración para conseguir su objetivo.
Basada en la novela homónima de Eduardo Sacheri (autor de El secreto de sus ojos), PAPELES EN EL VIENTO, una historia que aborda las profundidades de la amistad cuenta con la dirección de Juan Taratuto (No sos vos, soy yo; Un novio para mi mujer, La reconstrucción) y llegará a los cines el 8 de enero de 2015.

Leer el resto del artículo

Contra el fútbol moderno: Los hinchas de Boca dicen que La Bombonera no se toca

¿Se imaginan al gobierno italiano tirando abajo el Coliseo, para armar una réplica en el medio de la Piazza del Popolo que sea “más moderna”? ¿Y a los parisinos desarmando la Torre Eiffel para levantar una en la que entre más gente, en medio de Champs Elysees? ¿A qué genio se le puede ocurrir que el Obelisco no va más, y que debería erigirse una nueva torre de cientos de metros con luces de colores en el medio de los bosques de Palermo?
Una idea así, tiene la actual dirigencia de Boca Juniors, construir un nuevo estadio para el equipo, con caracteristicas más “modernas”, es decir, con más butacas y centro comercial incluído.
Y contra esta tamaña pero rentable estupidez, los hinchas y socios de Boca Juniors, están organizandose y movilizandose desde hace ya un tiempo, y han convocado para este martes  a una manifestación frente a la Legislatura Porteña, intentando frenar la votación. El Martes 18/11 se va a tratar en Comisión de Planeamiento Urbano el proyecto de la dirigencia de recategorizar las tierras de Casa Amarilla para que luego puedan usar esos terrenos para construir el Estadio-Shopping.
Si llegase a pasar esto, y La Bombonera se mudase de lugar estaríamos ante el final de uno de los monumentos más importantes del fútbol mundial, tal como sucedió con La Catedral de San Mamés, hace un año atrás.

Leer el resto del artículo

[Columna] El verbo fútbol

Por Carolina Reyes Torres (*).- Es raro, me gusta y no me gusta el fútbol. No me gusta el negocio del fútbol, la danza de millones para “comprar” a un ser humano y que este realice sus mejores piruetas en una cancha europea, como en las ferias universales de Londres o París de principios de siglo XX. No me gusta la utilización política que se quiere hacer con el fútbol, de los unos y los otros, pero debo reconocer que el fútbol venezolano mejoró con Chávez. No me agrada que el modelo de los chiquillos de escasos recursos sea ser futbolista para ganar millones, aunque esto al parecer es culturalmente propio de Latinoamérica. En China los chicos sueñan con ser grandes pianistas para ganar millones. No me gusta que el fútbol sea el nuevo opio del pueblo, pan y circo. Farándula y fútbol, podríamos decir hoy.
Como es raro hay cosas que sí me gustan, pero al parecer son más tangenciales. Me gusta que un partido de fútbol cambie el transcurso del horario de un día, puede ser un miércoles, pero si ese miércoles juega Chile contra Brasil ese solo enunciado marca el destino del día en cuestión, que se divide entre la gente que quiso ver el partido y lo vio, los que quisieron y no pudieron y los que de frentón no quisieron verlo por distintos motivos, los inadaptados del margen, entre los cuales, en muchas ocasiones, yo también me he contado.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: “Contar el Juego“ de Ariel Scher (Argentina, 2014)

tapa_del_libro_crop1410885958229.jpg_951387835En Argentina, como en tantas partes, muchísimas historias tienen que ver con el deporte. Y muchísimas, con la literatura. Y hay, además, muchísimas historias que entrecruzan al deporte con la literatura. De eso se trata “Contar el Juego“, el libro en el que Ariel Scher construye las biografías deportivas de nueve grandes escritores argentinos. Todo un equipo: Eduardo Sacheri, Roberto Fontanarrosa, Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Juan Sasturain, Haroldo Conti, Adolfo Bioy Casares, Martín Caparrós y Rodolfo Braceli.
Editado por Capital Intelectual, el libro le permite a Scher plantear que hay muchos caminos posibles para indagar sobre los vínculos entre el deporte y la literatura. Y que recorrer las historias de esos escritores es un camino cautivante para andar sobre un terreno fecundo pero poco estudiado. Así, en un original abordaje, detalla cómo jugaron, cómo se apasionaron y cómo escribieron sobre uno o sobre muchos deportes esos hombres que son conocidos por sus textos y no por sus goles. Hay triunfos y hay derrotas, hay anécdotas increíbles, hay frases para la historia, hay testimonios de gente que compartió con esos autores la emoción de un partido, de una pelea o de una página. Y, en el medio, como otra cara del mismo fenómeno, hay deportistas que revelan qué les sucedió al leer a esos narradores.
Scher es periodista, docente y cuentista. Publicó “Fútbol, pasión de multitudes y de élites” (con Héctor Palomino), “La patria deportista”, “Wing izquierdo, el Enamorado”, La pasión según Valdano”, “Fútbol en el Bar de los Sábados” y “Deporte Nacional. Doscientos años de historia” (con Guillermo Blanco y Jorge Búsico). Ahora, con “Contar el juego” certifica que la literatura y el fútbol son dos maneras grandiosas de jugar. Y que también pasan cosas grandiosas cuando juegan juntos.
Fuente: http://www.damepelota.com.ar

Verde esperanza: Ferro vuelve a sus socios

Hubo fiesta el lunes pasado en las calles de Caballito. Y habrá fiesta aún más grande pasado mañana domingo en el viejo estadio ahora mitad de madera y mitad de cemento. Cuando reciba a Instituto a las 16, Ferro Carril Oeste celebrará un logro acaso más importante que cualquier consagración deportiva. Esta semana, la jueza Margarita Braga aprobó el plan de pagos de una deuda de 10 millones de pesos y resolvió levantar la quiebra del club decretada hace casi 12 años. A partir de esta decisión, quedará abierto el proceso para que los 8.000 socios que en la actualidad registra la entidad “verdolaga” puedan votar el domingo 30 de noviembre las nuevas autoridades que asumirán el gobierno del club tras una administración judicial que se extendió más de una década.
“En el día de hoy los Socios Aportantes han depositado la suma de dinero necesaria para distribuir los fondos para el levantamiento definitivo de la quiebra”, informó el club de Caballito en su sitio oficial. Según se precisó, la jueza Margarita Braga aceptó el depósito y se comprometió a poner el lunes la firma que oficialmente saque a Ferro de la intervención judicial que vive desde el año 2002.

Leer el resto del artículo

River homenajea la memoria histórica en el Monumental

Una jornada de pura emoción y memoria. El domingo, en la previa del encuentro que River y Tigre disputaron en el Monumental, la Institución homenajeó en el campo de juego al nieto de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
Desde temprano, Ignacio Guido Montoya Carlotto fue recibido por Rodolfo D’Onofrio, quien lo acompañó a conocer el Estadio, el vestuario local y la concentración del plantel profesional, donde se encontraban los jugadores del primer equipo. Luego, llegó la presidenta de la asociación no-gubernamental junto con Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas, y su nieto recuperado, Guillermo Pérez Roisinblit. Antes del gran reconocimiento, el Presidente del Club se encontró con ellos en su despacho.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: “De Puntin”, 11 cuentos inéditos de fútbol

“De Puntín”, es una recopilación de 11 cuentos inéditos de fútbol de otros tantos periodistas en actividad, tiene un prólogo de Jorge Valdano, manager general del Real Madrid; lustraciones del escritor, dibujante y humorista Roberto Fontanarrosa y un comentario en la contratapa del reconocido escritor uruguayo Eduardo Galeano.
El libro incluye cuentos de Alejandro Caravario, Walter Vargas, Daniel Lagares, Ariel Scher, Juan Pablo Bermúdez, Miguel Bossio, Cristian Garófalo, Ariel Greco, Gustavo Grabia, Marcos González Cezer y Julio Boccalatte.
“Son once. Juegan con palabras, en cancha de papel y los dibujos de Fontanarrosa comentan el partido. Cada cual se luce según su maña y manera, pero los once forman, juntos, un lindo equipo”, expresa Galeano.
“Ojalá encuentren la hinchada que la buena prosa, como el buen fútbol merece”, precisa Galeano.

Leer el resto del artículo

[Entrevista] Nahuel Luengo: “Todo deportista es político”

Por COMUNA en RNMA, desde Mar del Plata.- COMUNA tuvo la oportunidad de dialogar con Nahuel Luengo, deportista balcarceño formado académicamente en Cuba, es atleta de alto rendimiento y participa de la Asociación Atlética Balcarce. En el encuentro nos deja varios conceptos interesantes: sobre el deporte social, el amateurismo, las políticas de Estado y la transformación de las condiciones de vida de las personas.
Post fiebre mundialista, nos propusimos la tarea de indagar sobre algunos aspectos, hasta el momento poco conocidos, del deporte, particularmente del ámbito profesional. Tuvimos la grata ayuda de Nahuel Luengo, atleta balcarceño, pero sobre todo activista político en ese campo. Así es: porque el deporte, como nos indica el entrevistado, también es un campo de disputa. Un dialogo ameno y sobre todo algunos elementos que arroja Nahuel, para pensar el deporte y, particularmente el atletismo, como herramientas de transformación política.

Leer el resto del artículo

Grondona, de títere de la dictadura a dueño de la pelota en todos los gobiernos argentinos

Julio Humberto Grondona no fue solo un dirigente de fútbol. El presidente de la AFA fallecido ayer a los 82 años tuvo estrecha relación con el poder político. Participó de los procesos más nefastos de la historia argentina reciente, durante los poco más de 34 años que duró su mandato al frente de la Asociación del Fútbol Argentino. Grondona fue siempre un protagonista indeseado desde que asumió en 1979, en medio de la dictadura militar más sangrienta, pasando por la entrega del país durante el menemismo en los 90, hasta llegar al Fútbol para Todos con el kirchnerismo, del que se cumplirán cinco años el mes próximo. 
“Don Julio” llegó a la AFA el 6 de abril de 1979 de la mano del vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, que era quien tomaba las decisiones del fútbol en esos años de plomo y el encargado de organizar el mundial 78. Así, Grondona le ganó la pulseada al entonces presidente de Estudiantes Ignacio Ercoli, que era el elegido de los clubes. 

Leer el resto del artículo

La FIFA multa a Argentina por pancarta sobre las Malvinas.

En el último amistoso previo al Mundial de Brasil, los jugadores albicelestes salieron a la cancha con un lienzo, contraviniendo los reglamentos.
La Comisión Disciplinaria de la FIFA ha impuesto una multa de 30.000 francos suizos (unos 24.700 euros) a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), debido a que su selección exhibió una pancarta con el mensaje “Las Malvinas son argentinas” durante el partido amistoso contra Eslovenia del 7 de junio en La Plata.
En ese partido, y según la FIFA, “ciertos miembros de la selección argentina sostuvieron una pancarta en la que se podía leer ‘Las Malvinas son argentinas'”. La FIFA entiende que “la AFA ha contravenido el artículo 60 del Reglamento de Seguridad en los Estadios (‘Acción política’), y el 52 del Código Disciplinario (‘Conducta incorrecta de un equipo’)”.

Leer el resto del artículo

Fútbol latinoamericano en Brasil 2014: un presente de jerarquía y un futuro auspicioso

Siete de las doce mejores selecciones de este mundial fueron latinoamericanas, mérito que sólo podría haberse superado con un triunfo argentino en la final que no fue. Jóvenes deportistas que se convierten en expresión de pueblos que también luchan por mejores destinos, se saben capaces y aún pueden dar más.
Más allá de las rivalidades específicamente futboleras (Argentina-Brasil y el chistoso “decime qué se siente” o la bronca colombiana por el gol de Yepes, que fue), o de gustos también específicamente futbolísticos (Alemania es una máquina de efectividad y buen juego, y es lógico que a muchos les guste verla jugar bien aún entre quienes padecieron sus goles mortales), los pueblos de América disfrutaron de importantes triunfos y algunas hazañas de los seleccionados de la región en el mundial que acaba de terminar, y generaron mayoritarias corrientes de simpatía entre pueblos hermanos cada vez que una selección local enfrentaba a una potencia mundial. 

Leer el resto del artículo

Selección argentina apoya a Abuelas de Plaza Mayo en búsqueda de desaparecidos: 10 mundiales ya!

La fundación de derechos humanos “Abuelas de Plaza Mayo” presentó un spot televisivo del que participaron jugadores de la selección argentina de fútbol, en apoyo a su lucha por restituir la identidad de los hijos de desaparecidos en la última dictadura militar (1976-1983).
Bajo el lema “Hace 10 mundiales que te estamos buscando”, los jugadores Lionel MessiJavier MascheranoEzequiel Lavezzi y el director técnico del equipo nacional, Alejandro Sabella, piden a los jóvenes nacidos durante la dictadura que tengan dudas sobre su identidad que se acerquen a las oficinas de Abuelas para hacerse el examen de ADN.
“El clima distendido y la buena predisposición de los ídolos posibilitaron la realización de dos spots”, aseguraron desde el organismo a través de un comunicado.
Los jugadores grabaron las piezas tres días antes de partir al Mundial de Brasil, cuando recibieron a las Abuelas y a un grupo de nietos restituidos en el predio que tiene la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en la localidad bonaerense de Ezeiza, a 30 kilómetros de Buenos Aires.

(Agencia EFE)

[Columna] Mi superhéroe preferido

MaschePor Pollo Swidzinski.- Y cuando las piernas dicen que ya no podes seguir, cuando tus compañeros se detienen a buscar aire donde no encuentran, cuando los primeros calambres indican a tu cuerpo que se viene el desgarro si no te detenes, hay un tipo que sigue corriendo y metiendo.
Cuando los rivales son más grandes y fuertes, cuando vienen con todo lo que tienen porque no les queda otra, cuando el árbitro no cobra una para vos, hay un tipo que sigue corriendo y metiendo.
Cuando el público de varios países en el estadio quiere que pierdas, cuando muchas personas del país que representas critican la forma de jugar, cuando cuestionan el laburo que haces y al grupo que viajó, hay un tipo que sigue corriendo y metiendo
Cuando periodistas de tu país están esperando tú caída con la lapicera entre los dientes, cuando le pegan a un compañero y aparece a bancar el equipo, cuando te silban el himno, hay un tipo que sigue corriendo y metiendo.
¿Cómo no vas a seguir corriendo con un tipo así al lado?, ¿cómo haces para no motivarte con un compañero de esos?, ¿cómo no entregar el alma?
Con más tipos como éste…
Fuente: http://elfutbolquenoseve.wordpress.com/

La FIFA solicita al hijo de Grondona informe por reventa de entradas

Humberto Grondona, hijo del vicepresidente de la FIFA Julio Grondona, deberá presentar un informe en el marco de una investigación por la reventa de entradas del Mundial de Brasil, instó hoy el ente rector del futbol.
Humberto Grondona y la agencia Match Hospitality, un distribuidor oficial de boletos, tendrán que presentar a la FIFA un escrito sobre lo ocurrido.
Hijo de un vicepresidente de la FIFA y dirigente del futbol argentino, Grondona hijo admitió recientemente en televisión haber revendido a un amigo “algunas entradas” que le correspondían por su cargo.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: “Historia social del fútbol” – Julio Frydenberg (2013)

Hubo un tiempo, los primeros años del siglo XX, en que el fútbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina, e informalmente en algunos barrios por el gusto del desafío y el honor del vecindario. Entre esta primera etapa en que las canchas de los clubes no estaban en su zona de influencia (el club de Once tenía su cancha en Floresta o Devoto; el de Almagro, en Parque Chacabuco) y la efervescencia que llevó a que se popularizaran y sus hinchas fueran bautizados con provocadores apodos (“millonarios”, “diablos rojos”, “funebreros” o “leprosos”), el fútbol se convirtió en un espectáculo masivo, y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en cracks que brillaban en los medios, como Américo Tesorieri, Fernando Paternoster o Miguel Ángel Lauri.
¿Cómo se produjo esta transformación formidable, que hizo que un deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteños hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos? En este trabajo excepcional y novedoso, Julio Frydenberg recorre la evolución del fútbol en la Argentina: cuáles fueron los primeros desafíos entre equipos rivales, los primeros “clásicos”, cómo nacieron y crecieron los clubes, cuáles eran las prácticas de los dirigentes, cómo organizaban los torneos, cómo se relacionaba la vida cotidiana de los hinchas con el fervor de cada evento dominguero, cuál fue el rol de los medios en el surgimiento del espectáculo deportivo, qué formas adoptaba la violencia.
“Historia social del fútbol, del amateurismo a la profesionalización”, cuenta con maestría cómo un deporte casi inexistente fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy.

FIFA estudia sanciones a la AFA por pancarta que reivindica las Malvinas como argentinas

Jugadores con pancarta

 

Antes de viajar a Brasil, en el ultimo partido de preparación frente a Eslovenia en Buenos Aires, los jugadores de Argentina saltaron a la cancha portando una pancarta que rezaba: ”Las Malvinas son argentinas”.
La FIFA dijo el viernes que está investigando el caso y citó un estatuto que prohíbe “acciones provocadoras o agresivas” y otra regulación sobre las conductas que deben seguir los equipos.
El organismo insiste que la Copa Mundial es un evento deportivo que debe permanecer al margen de los asuntos políticos.
Dijo además que Argentina puede presentar sus propia evidencia en el caso disciplinario. No dio indicaciones de plazos o de posibles castigos.

Leer el resto del artículo

Partidazo: Ciudad de Dios v/s Villa Zavaleta !Como nos robaron!! (+Vídeo)

"En Zavaleta y Ciudad de Dios, hay miles de pibes como vos".

Por La Garganta Poderosa.- Ni el árbitro, ni el juez de línea, ni el que tiró la moneda: el director artístico de la humareda. Pues a todos los que vimos “Ciudad de Dios”, ese recorte ensangrentado de la favela sin voz, nos inyectaron la misma imagen canalla desde esa pantalla “testigo” de una supuesta verdad, que no tiene un carajo que ver con esta realidad. A esa construcción falaz, la derrumbamos en una jornada que no olvidaremos jamás, porque ni un solo minuto nos sentimos visitantes, en esa comunidad que nos hizo sentir importantes. Marchando en malón, todos con la camiseta de la Selección, caímos desde nuestras villas argentinas para interpelar a las miradas mezquinas que sólo observan con el ojo diestro, para poder vendernos su relato siniestro.
Asaltantes, asesinos, narcotraficantes y cretinos protagonizan el repetido guión de todas las películas de ciencia ficción que estigmantizan al mundo villero, replicando la lógica de cualquier noticiero. Pero lejos de toda esa cultura de la muerte, hoy tuvimos la suerte de vivir nuestra propia historia real, en el marco de nuestro propio mundial, sobre el césped de un potrero espectacular, donde todo el estadio era una gran popular.

Leer el resto del artículo

[Columna] Entender el fútbol, sumergirse en la contradicción

Por Pablo Gentili*.- Un nuevo Mundial ha comenzado: Durante un mes, millones de personas en todo el planeta estarán pendientes de los avatares y resultados de 32 selecciones de los cinco continentes, reunidas en 8 grupos, cuyos miembros irán, fatalmente, reduciéndose. Unos ganarán, despertando pasiones y ansiedades incontrolables, un inmenso amor a la camiseta que quizás sea confundido con un gigantesco amor a la patria. Otros perderán, probablemente mucho antes de lo esperado, derrumbando sueños, incendiando esperanzas, dinamitando promesas de amor eterno a 11 traidores incapaces de haber cumplido el mandato que les fue encomendado: hacer feliz a su pueblo.
Un nuevo Mundial ha comenzado y a nadie le será indiferente. Nadie, en su sano juicio, podrá decir que éste, el mayor espectáculo, el mayor negocio, el mayor evento deportivo, el mayor y más prepotente atropello de una organización de mafiosos, el mayor y más esperado momento de felicidad de una nación sobre todas las demás; éste, el gran juego del odio y del deseo, de la aspiración sublime a la victoria y la postración sombría de la derrota, le es indiferente. Pobres los espíritus indolentes a los que el fútbol no los lleva ni a la repugnancia ni al amor.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Lo bonito del camino del fútbol, no son ni los éxitos ni las victorias, sino las amistades que vas haciendo por el camino
    Andoni Bombin
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »