Posts Tagged ‘Clubes de la clase trabajadora’

Comunista, antifascista, solidario y obrero: así es el Red Star, el club “auténtico” de París

El Red Star no es solo un decano del fútbol francés, sino también un club símbolo del ‘underground’ futbolístico en París cuya hinchada se reivindica como la antítesis del “nuevo rico” de la capital, el PSG del brasileño Neymar.
“Venimos aquí para ver un fútbol auténtico”, “lo que nos interesa es el ambiente”, “el dinero no lo es todo”, “encarnamos los valores del cinturón rojo comunista”. Estas son algunas de las frases que resumen la filosofía de los aficionados del Red Star, quienes prefieren ver en directo a un equipo de la Tercera división antes que al PSG, el multimillonario vecino.
Las obsoletas y desgastadas instalaciones del Stade Bauer, la sede del Red Star desde 1909, no hacen más que ensalzar el romanticismo que rodea a este legendario club que acogió en los años 40 a figuras como Helenio Herrera, el padre del “catenaccio”. “Esto no tiene nada que ver con el Parque de los Príncipes (estadio del PSG). Allí la gente se queda sentada”, critica en declaraciones a EFE Jean-Philippe Dumas, quien se presenta ataviado con una bufanda a rayas verdes y blancas, colores que identifican al club junto a la icónica estrella roja que porta en su escudo.

Leer el resto del artículo

Evolución histórica del fútbol: una revalorización del futbol amateur

Por Danilo Mora Godoy, profesor de Historia y autor del libro “Los muchachos de la Ñ: historia de los anónimos”
 “El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”
Eduardo Galeano
Los primeros recuerdos que tengo, relacionados con el fútbol, es con esas interminables pichangas en el pasaje de la población donde vivía cuando niño, donde bastaban dos jugadores y un balón para armar un partido de final incierto. Hubiésemos jugado toda una tarde si de nosotros dependiera esa decisión, no importando el picor del sol a las tres de la tarde en pleno verano. El arco era medido con uniformados pasos, los verticales eran reemplazados por un cúmulo de piedras de diferente tamaño ¿y el travesaño? ni hablar, era imaginario y quedaba a criterio de los mismos participantes en el juego. Eso era todo el preparativo. Lo que venía a continuación era jugar.
Ese fútbol no sabe de millonarios traspasos, de sociedades anónimas ni del poder político-económico que ronda constantemente al fútbol. Frente a mi casa crecí viendo cada fin de semana fútbol amateur, de equipos de barrio. Alternaban la localía el Deportivo Chile, Cruz Azul y luego Barrabases.

Leer el resto del artículo

FÚTBOL Y LUCHA DE CLASES: Escenas históricas de fútbol contrahegemónico en Uruguay

*Por Jurgen Möller.- Resulta difícil poner en duda que el fútbol no sea hoy uno de los lugares comunes de la sociedad uruguaya. A pesar de la vasta difusión de este fenómeno a lo largo del planeta, cuesta encontrar un caso que supere a éste en efervescencia y efusión. Para el que no conoce de cerca Uruguay, solo le basta un sencillo recorrido por las calles de Montevideo para llevarse una certera impresión de las dimensiones que adquiere: centenares de muros pintados con los colores del Peñarol y Nacional, aficionados vistiendo a diario con la ropa y el merchandising de sus cuadros, escudos y lemas tatuados en el cuerpo, canchas de Fúbol 5 o Baby Fútbol repletas de aficionados, programas de fútbol sonando en la radio del ómnibus día sí día también… Por poner solo un ejemplo reciente, en las horas previas a los partidos de la celeste en el pasado Mundial de Brasil 2014, las aceras se llenaron de asados y un buen número de dependencias del Estado cerraron sus puertas. Todo el mundo permaneció pegado al televisor. Cada gol -fueron cuatro en tres partidos- fue celebrado por todo lo alto en cada rincón de la ciudad y del país.  Tres años después, una vistosa pintada en la principal avenida de la ciudad recuerda aún impoluta una de las gestas de ese Mundial: “2 a 1. No England, No Cry”.
Peñarol, Nacional y la Selección Nacional, son los tres cuadros que monopolizan el relato histórico -mítico y místico- del fútbol uruguayo y aunque se han escrito ya miles de páginas sobre ellos, cada año sale algún libro nuevo, como si sus historias fuesen un pozo sin fondo. Es a través de ellos que se caracteriza y se dota de coherencia y unidad al origen social de este deporte en Uruguay. Si el Peñarol se erige sobre su origen popular y ferroviario (oro y carbón, como dice su lema), Nacional hace lo propio reivindicando ser el primer cuadro de jugadores no ingleses, es decir, el primer club uruguayo. La dialéctica entre ambos da como resultado una síntesis perfecta: la celeste, popular y nacional.

Leer el resto del artículo

[1deMayo] Nuestro saludo a l★s trabajador★s cuyos hij★s participan de nuestra Escuela Fútbol Rebelde

Nuestro saludo a los trabajadores y trabajadoras y a sus familias, que son parte de nuestro proyecto de fútbol popular, con conciencia de clase y con contenido: la Escuela Fútbol Rebelde.
Estimad★s niños, niñas y jóvenes de la Escuela Fútbol Rebelde de nuestro Club Estrella Roja, mamás, papás y apoderados/as:
En este día tan importante para nuestra clase trabajadora, queremos mandarles un fraternal saludo a todos y todas, trabajadores/as e hijos/as de trabajadores. Hoy no celebramos, hoy conmemoramos a los trabajadores y trabajadoras que han dado su vida por defender los derechos de todos los pueblos.
Nuestra lucha por el derecho al deporte y recreación se enmarca en uno de los aspectos de la misma lucha por la que fueron brutalmente asesinados los obreros mártires de Chicago, en aquel 1886: el derecho al ocio, a la creatividad, a los espacios para compartir con nuestros pares, hijos y familias, luego de las 8 horas de trabajo y 8 horas de descanso.

Leer el resto del artículo

El “Vial” regresa al fútbol y a Collao, arropado por una marea popular en Concepción

El Club Deportivo Ferroviario Almirante Arturo Fernández Vial, el club más popular de la octava región volvió al fútbol luego de un periodo de inactividad producto de  las políticas neoliberales aplicadas al fútbol. Decimos club popular porque para nosotros ser de caracter popular no tiene que ver con cantidad de hinchas o simpatizantes que tenga o que tan famoso sea el club -eso depende incluso de los medios de comunicación que levantan popularidad según le convenga al stato quo y al mercado-, sino que con una idea de club social que represente a nuestro pueblo, a nuestra clase trabajadora, y en eso Fernández Vial tiene un arraigo y origen popular que probablemente ningún club famoso de fútbol tenga o haya tenido en Chile.
La historia del Vial es tan hermosa como trágica, fue fundado como Internacional F.C. en 1897 en los sindicatos de los talleres ferroviarios penquistas, y en 1903 fue rebautizado en homenaje al almirante sobreviviente del Combate Naval de Iquique, Arturo Fernández Vial, quien luego ganara justa fama como defensor de la clase obrera, al negarse a cumplir la orden de reprimir en Concepción una huelga de trabajadores.

Leer el resto del artículo

El club deportivo, social y cultural como instrumento transformador al servicio de la clase trabajadora

escudoestrellarojaEste primero de mayo asistimos a la marcha clasista convocada por el Comité de Iniciativa de Unidad Sindical (CIUS) y por los compañeros de La Intersindical (AIT) con motivo del día internacional del pueblo trabajador. Fuimos en conjunto con los/as compañeros/as del Colectivo Fútbol Rebelde, a una marcha repleta de trabajadores, estudiantes, indígenas y pueblo pobre, que poco a poco van tomando conciencia de sus roles históricos como sujetos de transformación social profunda y no simples títeres que permitan los maquillajes discursivos que las viejas “concertraiciones” y las “nuevas mayorías”  -que gobiernan para las mismas minorías de siempre- le quieren realizar a este sistema neoliberal tan injusto.
Nosotros, como Club Deportivo, Social y Cultural Estrella Roja de San Miguel, tratamos de aportar hacia ese objetivo profundamente transformador, en pos del bienestar de quienes realmente producen la riqueza, pero que paradójicamente no disfrutan de esta -la clase trabajadora, sus familias e hijos-, reconstruyendo el tejido social de nuestro barrio, reivindicando el derecho al ocio, un aspecto importante de las demandas por las que fueron asesinados aquellos mártires de Chicago, cuya entrega dio inicio a esta conmemoración mundial e internacionalista.

Leer el resto del artículo

La lucha de los hinchas de Fernández Vial por evitar la desaparición del club

Por Claudio Medrano.- El centenario club de la ciudad de Concepción corre riesgo de desaparecer si la ANFP ratifica la desafiliación de la entidad por deudas que arrastra debido a una serie de desaciertos directivos. Hinchas de la institución decidieron convocar a una manifestación para presionar al ente rector del fútbol para permitir el regreso del “aurinegro” al profesionalismo.
Fernández Vial es una de las instituciones de mayor tradición en el futbol chileno. Fundada en 1903 (aunque hay registros que indican que es más antiguo) debe su nombre a uno de los héroes de la Esmeralda, quien intermedió a favor de un grupo de trabajadores ferroviarios, en tiempos en que las huelgas culminaban en matanzas.
Desde aquél día este club de la región del Biobío ha pasado por diversas etapas, algunas gloriosas y otras no tanto, pero nunca tan críticas como la que vive hoy que la tiene al borde de la desaparición.

Leer el resto del artículo

Besiktas: Fútbol y compromiso social en Turquía

El fútbol despierta pasiones en Estambul: del aristócrata Galatasaray al asiático Fenerbahçe, pasando por el popular Besiktas, auto proclamado el equipo del pueblo, los ‘tres grandes’ del fútbol turco sirven como símbolo identitario para sus seguidores. Pero los aficionados de Besiktas tienen algo más: defensa de los derechos de los animales, promoción de la justicia social o lucha contra el racismo: todo ello desde las gradas y dirigido por un armenio. Para ser aficionado del Besiktas, hay que defender el progresismo social y la integridad futbolística. Cafebabel ha estado con ellos.
La Galaxia Besiktas es un alegre crisol de referencias ideológicas. Sus seguidores van desde el apoyo a Atatürk (según cuentan, este habría confesado en privado su amor por los colores del club) hasta el culto a la figura del revolucionario Che Guevara. Los miembros del Çarşi, el grupo de aficionados más emblemático del equipo, completan esta extraña mezcla de identidades con una A de inspiración anárquica de color rojo en su logo. Después de todo, se trata de ir al campo a divertirse, ¿no?.

Leer el resto del artículo

Argentinos Juniors, cuando los ideales revolucionarios se unen alrededor del fútbol [+ Vídeo]

La Asociación Atlética Argentinos Juniors, es un club de fútbol argentino fundado en 1904, en los barrios porteños de La Paternal y Villa Crespo, y muy vinculado, desde sus orígenes, al anarquismo, socialismo y comunismo.
La elección del Bichito tiene que ver con recordar que no siempre las personas de izquierda han sido ajenos a la práctica de los deportes, en general, y del más popular y lindo de estos, el fútbol, en particular. Pero antes de seguir, valga una aclaración sobre las dos corrientes políticas más importantes entre las clases populares, a principios del siglo XX en Argentina.

Leer el resto del artículo

El fútbol y Ferroviarios está de duelo: Comenzó la demolición del Estadio San Eugenio

El mítico estadio ‘Hugo Arqueros’ desaparecerá. La vieja estructura de madera comenzó a ser demolida llevándose 71 años de historia, un recinto que cobijó fútbol profesional, que fue centro de detención en la dictadura de Pinochet, recibió los entrenamientos del Santos del Rey Pelé y también el desalojo del club Ferroviarios, los dueños de casa.
Era inminente, sólo faltaba saber el día. A pesar de que los hinchas del club Ferroviarios de Chile no querían convencerse, el ‘Hugo Arqueros’, el mítico estadio San Eugenio, su casa, se venía abajo. El secreto a voces se concretó este lunesLa demolición del recinto comenzó esta mañana y lo hizo con la última tribuna de madera que estaba en pie, a mal traer, con peligro de derrumbarse, pero que mantenía el espíritu de esos trabajadores ferroviarios que lo levantaron con sus propias manos. Son 71 años de historia del fútbol chileno que se vienen abajo.
Luego de ser desalojados a mediados de junio de este año, los integrantes del ‘Ferro’ sabían que esto pasaría.Camiones hicieron ingreso al recinto de EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) ubicado en Estación Central para trasladar los escombros que iba dejando la máquina retroescabadora.
Mientras no se sepa que se hará en el terreno, la historia del coloso del barrio San Eugenio se acaba. En el recuerdo quedará el sonido que producían los espectadores al golpear los tablones de las gradas con los pies en cada tiro de esquina o tiro libre a favor del Ferro que hacía retumbar al recinto de madera. También el paso de Leonel Sánchez, los entrenamientos del Santos de Pelé, el paso de detenidos durante la dictadura de Pinochet y el gol del ‘Chico’ Villegas ante Huachipato que devolvió al Ferrobádminton a primera división en 1965.
Estas son las imágenes de la primera jornada de la demolición del estadio San Eugenio, trabajo que se extenderá por 25 días. (Imágenes gentileza PlanetaStream.cl).
Fuente: http://www.eldinamo.cl/

Desalojan al mítico Club Ferroviarios del estadio San Eugenio: que los terrenos sean usados con fines sociales y no para el negocio inmobiliario

Por Fútbol Rebelde
El mítico Club Ferroviarios, fue desalojado hoy del Estadio San Eugenio, ubicado en el limite de Santiago Centro con Estación Central. La orden judicial de desalojo fue  emitida en mayo.
El Club Ferroviarios es un fiel representante del romanticismo en el fútbol, con esa idea de unir y juntar a las personas con la excusa del deporte y que hoy por hoy está cada vez más olvidada con el negocio de las SAD en el fútbol.
El Ferro fue creado al alero de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (actual EFE), para y por los trabajadores y está a un paso de cumplir 100 años (fundado en 1916 como Unión Ferroviarios). Hoy atraviesa uno de sus momentos más críticos.
El ícono de este viejo y querido club era su estadio “Hugo Arqueros”, más conocido como San Eugenio, inaugurado el 14 de julio de 1941. Un coliseo de madera ubicado en la comuna de Estación Central levantado a pulso por los propios trabajadores ferroviarios, el que sobrevivía a duras penas y que se negaba a morir. Pero era claro que tenía sus días contados. El campo de fútbol en su momento tuvo una capacidad para 31.000 personas, incluso Brasil se entrenó en este durante el mundial de 1962, pero un serio incendio y el abandono en el que encuentra redujo el aforo a poco más de 1.000.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud; en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera.
    Ernesto Che Guevara
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »