Posts Tagged ‘Columnas’
[Columna] Rugidos Rojiblancos: El vértigo de Llorente
Por Beñat ZARRABEITIA Periodista y socio del Athletic
La decisión de Fernando Llorente tal y como señaló Urrutia supone «un golpe a la línea de flotación del Athletic». Un futbolista que ha permanecido durante 17 años de rojiblanco y al que la entidad de Ibaigane le ha dado absolutamente todo -desde una magnífica formación deportiva hasta una enorme paciencia para aguardar su eclosión en la élite- rechaza la opción de ser la punta de lanza del proyecto del Athletic.
Llorente no ha aceptado un contrato que le situaba como el cuarto delantero mejor pagado de la Liga para presuntamente aspirar a cotas más altas. Es legítimo que el jugador quiera disputar competiciones como la Champions. Sin embargo, da la impresión de no haber entendido su papel en y para el Athletic. Llorente ha elegido la vía más cómoda, la línea recta, la menos ambiciosa. Sí, porque al contrario de lo que pueda parecer, el todavía nueve rojiblanco ha optado por ser un complemento de otros equipos en los que puede pasar por ser un buen jugador más u otro fiasco.
[Columna] Che Guevara: el deportista prohibido
Por Ariel Scher 11wsports.com
Carlos Espejo Pérez sabía hacer del agua una ruta, una fiesta o una gloria. Nadaba como un crack y, a veces, hasta mejor. Por eso ganó carreras en tantísimas piletas, por eso alcanzó en 1947 el récord sudamericano de los 200 metros en estilo pecho y por eso, también por eso, hubo una época argentina en la que muchos chicos se enfundaban convencidos en sus trajes de baño, inflaban los pectorales aún mínimos y se ilusionaban con que sus cuerpos navegaran sin ayuda como el de ese deportista de brillo. Pasaba especialmente en Córdoba, la tierra de origen del gran Espejo Pérez, donde mover los brazos, atrapar el aire o, aunque sea, salpicar hacia los costados igual que un nadador de los buenos representaba una hazaña que le daba sentido a la infancia. No hay un solo registro de cuántos jovencitos se dieron el gusto de alcanzar alguno de esos objetivos, pero sí se conoce que uno de ellos hizo el intento con un hermano de Espejo Pérez, Luis Juan de Dios, como breve maestro. El pibe portaba doce años, un empecinamiento que le permitiría enfrentar a adversarios mucho más encarnizados que los que habitan en una piscina y, por entonces, saludaba y sonreía cada vez que le decían “Ernestito”. Estaba en el Sierras Hotel, de Alta Gracia, y pocos necesitaban nombrarlo añadiendo su apellido: Guevara. Todavía faltaban décadas, maduraciones, viajes, luchas y revoluciones para que en todas las aguas y en todas las tierras del mundo fuera exactamente el Che.
Tanto se destacó Espejo Pérez que llegó a ser olímpico. Le sucedió en 1948, cuando se convirtió en uno de los 17 nadadores argentinos que surcaron la Empire Pool, uno de los escenarios de unos Juegos que cerraban la brecha sin competiciones que se abrió por la Segunda Guerra Mundial. Terminó en el puesto 19 en aquella aventura, seguro de que no desplegó la más eficiente de sus actuaciones y sin suponer la paradoja que construiría a través de los años la Londres en la que había participado. Curiosa Londres olímpica: en 1948, le dio espacio a los movimientos del hermano de un circunstancial orientador de Ernesto Guevara en las piletas; en 2012, en cambio, el Comité Organizador de los Juegos, en esa misma Londres, dispuso que el rostro de ese chico que fue alumno de natación no apareciera en los lugares en los que se salta, se corre, se nada y se sueña.
Columna: Supura el fútbol
Por Carlos Miguélez Monroy*
A finales de 2011, Simone Farina, jugador de la segunda división del fútbol italiano, denunció que un compañero de equipo había intentado convencerlo de aceptar un soborno de 200.000 euros para dejarse ganar un partido de copa. La policía detuvo a 17 personas, cinco de ellas futbolistas profesionales.
Detrás de los amaños se encontraba una organización, basada en Singapur, que apostaba hasta 1,5 millones de euros en los partidos del fútbol italiano. También se sospechaba de una posible implicación de la mafia.
Convencido de que cumplió con su deber, Farina consideró exagerados los calificativos de “héroe” de la prensa y rechazó la oferta que le hizo la federación de su país de entrenarse con la selección italiana como “premio a su conducta”. Su historia demandaba un “final feliz” para que todo se olvidara y volviera a la “normalidad”: liga, copa y Champions. Más pan y más circo que los pueblos europeos engullen para distraerse de tantos recortes y de la conmoción que supone no tener hombres de Estado que encabecen una salida a la crisis.
Seis meses después, el fútbol italiano vuelve al epicentro del escándalo, con jugadores de alto nivel y el entrenador del Juventus, uno de los equipos más conocidos de Italia y Europa, implicado en una trama de partidos amañados a favor del negocio de las apuestas. Hace unos años el equipo de Turín descendía a la Segunda División como castigo por el mismo motivo y otros equipos, el Milan de Berlusconi entre ellos, sólo sufrieron una penalización de puntos.
Columna: El mejor gol de la historia
Mucho se ha escrito, hablado, discutido sobre el gol del Diego a los ingleses. Ese del barrilete cósmico. Mucho se ha dicho, pero no por mí. Y ya sabemos que aquí lo importante es lo que diga yo. Nada nuevo por lo demás. Así es como, debo decir que aquel mismo año 1986, aquel mismo mundial en México, aquel mismo partido contra Inglaterra, el mismo Diego perpetraría lo mejor que se ha hecho en el fútbol. Un gol con la mano de dios. El otro gol, el segundo mejor gol de la historia, es el del barrilete cósmico, la corrida fenomenal desde media cancha. Ese segundo gol que viene a sellar la poética futbolera que significa el primero. El de la mano de dios. Entre Diego y dios hay una mayúscula de diferencia.
No voy a volver sobre el contexto histórico, sobre la guerra, sobre el norte y el sur, el desarrollo y el subdesarrollo, o el saqueador y los saqueados. Eso no es necesario porque ya todos lo sabemos. Obviamente es necesario para entender el partido, lo que estaba en juego pero ya todos sabemos lo que significa. Y para los ingleses. El asunto acá, es que hay un gran error histórico en la certeza futbolera sobre el gol con la mano y el otro. Simplemente hay un error epistemológico. Básicamente se hacen lecturas incorrectas al respecto. Vaya noticia. Después de todo, parece que no se ha tenido en cuenta la verdadera importancia de nuestra historia. Todos quienes aseguran que el mejor gol de la historia es el de la terrible corrida, el del relato mítico de Víctor Hugo Morales, lo hacen como si el fútbol fuese un ser sobrenatural, o como si no existiese realidad en él. La tan cercana y esquiva realidad. No solo de la Argentina, hablo de este lado entero del mundo. Pueden meter a Tchile y cualquier otro país del submundo.
Leer el resto del artículo
Columna de Diagonal: Memoria histórica
IÑIGO A. R. / Periódico Diagonal
Parece que al fútbol no ha llegado la memoria histórica, por mucho que esté legislado. De una manera muy light, sí, pero legislado. Tampoco es que a las calles haya llegado del todo, seguimos viendo las calles General Mola, plazas Francisco Franco, y demás, pero al menos en algunas ciudades ha cambiado algo. En el fútbol no, sobretodo en los estadios de fútbol. Ahí siguen los nombres de “cruzados contra los rojos” como Santiago Bernabéu, Ramón de Carranza o Luis Sitjar.
Uno no deja de asustarte al ver que de los estadios que tienen el nombre de alguien, un número muy importante corresponde a falangistas o empresarios afines al franquismo. Hay que reconocer que por la peculiaridad de la historia de España, el periodo de desarrollo del fútbol profesional coincide en gran parte con el franquismo, lo cual favorece que cualquier hombre de negocios importante que haya hecho algo por un club de fútbol (como construir un estadio, origen de muchos de esos nombres) tuviese relación con el franquismo. Sin embargo, no deja de sorprender cómo incluso en algunas zonas como puede ser Cádiz y comarca, donde no quedan nombres franquistas en las calles, nos encontramos con Ramón de Carranza dando nombre al estadio del Cádiz CF y a otro falangista como Sáncho Dávila en el letrero del estadio del Puerto Real CF.
Ya hay algunas asociaciones de memoria histórica protestando por estos hechos, pero ni siquiera hay un dossier como si existe con calles, monumentos, plazas y demás. No deja de ser curiosa la excepción que se hace con el fútbol. Si hace unas semanas hablábamos de que los equipos de fútbol profesional (Sociedades Anónimas Deportas) no cumplen con sus deudas con Hacienda, ahora también vemos que muchos equipos no cumplen con la Ley de Memoria Histórica, ¿Barra libre para el fútbol?
* Publicado en Diagonal, periódico quincenal de actualidad crítica, nº173.
Opinión: El guatón del bombo
Antes de que en las barras chilenas comenzaran a pulular los “Pancho Malo”, los “Anarkía”, los “Kramer” y tantos otros que operan desde la impunidad del seudónimo, quien la llevaba en todas las hinchadas nacionales era el denominado “Guatón del Bombo”. Por alguna extraña coincidencia, todos los solistas en el instrumento más preciado por cualquier afición cumplían con el mismo biotipo: complexión gruesa y brazos que se desarrollaban por el permanente ejercicio. Al fin y al cabo, para pegarle al tambor durante 90 minutos se necesita “ñeque”. Harto “ñeque”.
Hoy, el “Guatón del Bombo” está a un paso de convertirse en una especie en extinción. El plan “Estadio Seguro”, complemento redundante de una inútil Ley sobre Violencia en los Estadios, pone al elemento de percusión que lo caracterizó en el mismo plano de responsabilidad por la generación de desmanes que quienes se ven involucrados en ellos. Peor aún: al bombo le cerrarán las puertas para siempre. El delincuente del fútbol, cumplida una eventual condena, tendrá una nueva posibilidad para entrar a los recintos deportivos. A recaer en sus ilícitos.
Hay que establecer una salvedad. El “delincuente del fútbol” no tiene nada que ver con el barrista. El primero ocupa el fútbol como excusa para delinquir, de la misma forma en que podría hacerlo en las calles, en la locomoción colectiva, en un banco o en un supermercado. El segundo ve en ese deporte una oportunidad para expresarse: canta, salta, grita y, a veces insulta. Pero, terminado el partido, vuelve a casa sin haber lanzado una piedra o quebrado un vidrio. El verdadero barrista condena la violencia. El “delincuente del fútbol” la utiliza como método para detentar poder, sacar ventaja e, incluso, obtener jugosas ganancias mensuales. Ponerlos en la misma condición supone un facilismo terrible.
Leer el resto del artículo
Aysén versus Estudiantes: Tu problema es mi problema
Introducción de Fútbol Rebelde
Lucha de clases, lucha de ideas, que cosa más cierta. Y claro era impensable e imposible que luego del reciente conflicto de Aysén no fueran a salir los “republicanos” de siempre -antiviolentistas pero golpistas, que paradoja-. Los mismos. con eterno derecho a tinta, papel y tribuna en los medios de desinformación masivos, a escribir y vociferar parangones entre el movimiento estudiantil y el de Aysen, catalogando como buenos dirigentes y maduros a los últimos y como todo lo contrario a los estudiantes.
Pero hay una cosa que no dicen, y es que la gran diferencia que le permite a dirigentes como Iván Fuentes salir airosos de esta gran movilización, es el elemento económico en juego, la producción, que sí se vio afectada y cortada en toda la región de Aysén producto de los mismos métodos que usaron los estudiantes el año pasado: la autodefensa contra la represión policial, los cortes de rutas y las asambleas populares…en definitiva, el control de la calle por parte del pueblo organizado.
En el caso del movimiento estudiantil, la producción de la riqueza -salvo por las grandes jornadas de lucha que se dieron en los centros de las ciudades, que sí afectó al sector servicio y al comercio- prácticamente no se vio afectada el año pasado, de ahi la total calma e intransigencia con que se tomó el gobierno las demandas de los/as estudiantes.
Suponer que en Aysen no se radicalizó el movimiento no sólo es ridículo sino una falacia de las más grandes. Ambas movilizaciones muestran el camino: si el pueblo en conjunto, estudiantes, pobladores, minorías de todo tipo y sobre todo los/as trabajadores/as, se toman la calle a través de procesos participativos y organizados, estamos en franco camino de mejorar nuestras condiciones de vida.
Tanto los movimientos de Aysen como el estudiantil, son síntomas de que el problema de unos, es el problema de los otros: el capitalismo neoliberal que nos tiene sumidos en verdaderas tragedias personales y colectivas de injusticia y desigualdad, de norte a sur, de cordillera a mar, matices más, matices menos.
Leer el resto del artículo
Estadio In-Seguro…
El 23 de Febrero hubo una reunión tripartita en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile.
Siempre hay reuniones, es más, para eso está hecha la casa del gobierno de la República de Chile… Ahí es donde se deciden todas las acciones para coartar la soberanía del pueblo, de los mismos que los eligen. Pero esta reunión no era una común, de esas pactadas cada 7 días. El encuentro buscaba dar los lineamientos de acción para reducir la acción de los hinchas en el estadio.
Por un lado estaban los representantes del Ministerio del Interior y “Seguridad Pública” (entre comillas una de las grandes creaciones del gobierno de Piñera, que no es más que otorgar facultades extraordinarias al mandamás del Ministerio, Rodrigo Hinzpeter. Otrora abogado de la Corporación de Fútbol Universidad de Chile durante su proceso de quiebra -el mismo que cedió los derechos de privatización del Club aún cuando los socios votaron en contra de concesionar a la institución-) en la otra punta del triangulo estaban los responsables del plan “Estadio Seguro” -iniciativa que busca implantar normas de comportamiento en la grada, reduciendo la interacción del público con el espectáculo- y finalmente los representantes de la ANFP.
Lo acordado en aquella reunión no fue mencionado en la prensa, tampoco será de conocimiento público en medio de todas las situaciones que acontecen en el contexto actual, pero merece más que un poco de atención para quienes participamos de forma activa en el espectáculo del fútbol.
Las posturas buscan como puntos más importantes: Minimizar la participación de las barras o grupos de hinchas en el espectáculo. Esto a través de la eliminación sistemática de los elementos que utilizan dentro del espectáculo mismo del fútbol; Lienzos, bombos, papeles, fuegos de artificio.
Producto o identidad
Por Iñigo A.R.
Mi afición por el fútbol, tan insana como la de Nick Hornby en Fiebres en las gradas, la entiendo desde dos visiones: por un lado la social y, por el otro, la artística. Con la social me refiero al fútbol popular, el de cerveza en mano y charla con los amigos, reencuentro con los vecinos del barrio… cuando más que del fútbol de lo que estás disfrutando es de la situación, de ese espacio social que se nos niega. El fútbol como foro de sentimientos, pasiones, y, por qué no, de conspiraciones. Con la artística me refiero al disfrute del fútbol como enfrentamiento táctico, con sus detalles técnicos, jugadas trenzadas, recortes, balones al área, etc. El disfrute del fútbol como un arte, igual que puedes disfrutar con un libro, con una canción o con un cuadro.
Naturalmente hablo del fútbol humilde, de ése que nunca desaparecerá porque lo mueve la pasión y no el dinero. En el fútbol profesional de élite, el que refleja las estructuras capitalistas, no puede existir nada de eso. La visión social se esfuma porque desaparece la atmósfera futbolera, la cultura de grada, la música futbolera es sustituida por el waka-waka de turno, los fanzines por revistas publicitarias, y en el lugar de tu vecino el panadero hay un turista que sí puede permitirse pagar los 60 euros de la entrada. Y la visión artística tampoco, claro. ¿O acaso puede existir el arte tan mercantilizado? ¿Encorsetado en publicidad y más publicidad, en sistemas rígidos y en cifras sonrojantes?
Decía João Havelange, presidente de la FIFA, “yo he venido a vender un producto llamado fútbol”. Un producto despersonalizado, privado de su identidad y de sus códigos. Y eso es lo que tenemos que recuperar, alejar al fútbol de criterios monetarios para que vuelva a ser un entretenimiento socializador.
Fuente: http://losidealesdelgol.wordpress.com
* Publicado en Diagonal, periódico quincenal de actualidad crítica, nº168.
Los Mercaderes del Fútbol y el Movimiento Contra el Futbol Moderno (1ª parte)
Por Paulin Mendiak
La mercantilización del futbol tiene sus orígenes maléficos con la aparición de un hombre en la dirigencia de la FIFA, Joao Havelange, a quien se le debe la difusión masiva del futbol alrededor del mundo, su astucia lo llevo a establecer alianzas estratégicas con grandes compañías, o establecer monopolios con la venta de derechos de los productos oficiales de las competencias mundiales. La empresa ISL Marketing poseía, por lo menos hasta hace muy poco, los derechos exclusivos de todo producto que tuviera que ver con la FIFA y con las competiciones que la misma organizara. Más tarde Joseph Blatter heredo el reinado de Havelange, con ello se perpetuó lo que se puede considerar actualmente, como el más grande y exitoso negocio: el Futbol.
La maquinaria capitalista y su lógica invasora termino, más temprano que tarde, por propagar la enfermedad del dinero en lo que es, tal vez, una de las manifestaciones humanas más bonitas, El futbol como negocio ha hecho de la FIFA una empresa mundial que guarda con celos exacerbados las cifras reales de sus ganancias, se sabe que en la década de los noventas, entre los mundiales de Italia, E.U.A. y Francia se obtuvieron cantidades que oscilaban entre los 225 millones de dólares, aunque también se ha dicho que esa cifra es efímeramente incorrecta y que puede alcanzar límites inimaginables para cualquiera que intente investigarlo. Y como no, si tan solo entre transmisiones televisivas, patrocinadores oficiales y venta de artículos se puede rebasar por dos o tres veces esa cantidad.
¿Hasta cuando?
Por Luis Henriquez Ferrari
Definitivamente el inicio del Apertura 2012 del balompié chileno ha sido agitado. Transcurridas recién 3 fechas, ya se registran hechos de violencia ligada al desarrollo de un partido de fútbol, destacando particularmente lo ocurrido hace algunas semanas en Viña del Mar, lo acontecido en Talca en el duelo disputado entre Rangers y Santiago Wanderers el pasado domingo, y por supuesto, el artificio lanzado a la cancha intencionalmente por barristas azules en pleno juego entre Universidad de Chile y Deportes Iquique el día viernes.
Las reacciones, predecibles en cuanto reiteradas hasta el hastío en situaciones análogas anteriores, no se hicieron esperar. Mientras el ejecutivo refuerza la idea de la necesidad del aumento en la entidad de las penas contempladas para este tipo de delitos, la ANFP presenta querellas contra quienes resulten responsables, los directivos justifican su cómoda irresponsabilidad a partir de amenazas, aún no probadas, de los “violentos” y los medios venden barato críticas banales al por mayor. Y por supuesto, todos, absolutamente todos se preguntan, en un tono que media entre lo falsamente lastimoso y lo ridículamente colérico: “¿hasta cuando?”. Que hasta cuando permitimos que los “inadaptados de siempre” se sigan tomando el fútbol; que hasta cuando toleramos que la familia no pueda asistir a los estadios nacionales por culpa de una manga de “vagos” y “energúmenos”, que hasta cuando no ponemos mano dura. Porque claro, los energúmenos e inadaptados tienen tal calidad simplemente porque lo son, porque así surgieron espontáneamente, porque sencillamente son malas personas.
Azul Azul S.A.: Los pobres expulsados y el futbol sin espectáculo, el Nuevo Estadio de los ricos.
Este viernes miles de hinchas no Irán a la cancha a ver a su equipo. El desgaste económico fue de la mano de la hinchada durante todo el 2011 y se hizo mas intenso durante el segundo semestre que traía además fechas sensibles para cualquiera: navidad y año nuevo.. Las alegrías deportivas llegaron con la misma intensidad con que se iba lo que quedaba de dinero en el bolsillo y no fueron pocos los que viajaron a dedo cuando había que viajar, ni los que empeñaron objetos, pidieron préstamos y hasta dejaron la pega.
Los que viajan en avión, los que dirigen directorios de empresas, los que nunca supieron cuanto costaba un kilo de pan por supuesto no tienen idea de este tipo de cosas. NO saben, nunca supieron como s que se mueve este enorme cuerpo azul. Nunca estarán a la altura de esa hinchada que se mueve por el país y por el continente para cantarle al equipo. Aunque viajen por el mundo en primera clase, jamás amaran a este equipo como lo amamos nosotros., porque finalmente se ama mucho mas y con mas intensidad cuando duele, cuando realmente cuesta, cuando se rodea de incomprensión, de descontento. Cuando definitivamente todo el mundo te mira raro.
Este viernes miles de hinchas no irán a ver a su equipo no porque no quieran. Será porque luego del desgaste económico del año pasado, una vez pasada la fiesta, en medio de esta resaca de verano, nos damos cuenta que los bolsillos siguen vacíos y que las cuotas del préstamo se estiraran durante un buen rato. Frente a esto, la opción de la tarjeta de socio barra era lógicamente una opción, pagar $ 3.000 por una galería, para una hinchada a prueba de todo no era un privilegio, mas bien olía a derecho. Pero en alguna acondicionada oficina de Azul Azul se decidió que esa tarjeta no va más. Es probable que en esa misma oficina se haya tomado la decisión de que las entradas de niños tampoco.
El precio de la libertad
Por IÑIGO A.R.
Paul Abasolo es un futbolista profesional. Actualmente juega en el Real Oviedo en Segunda B, y llegó a jugar en Segunda con el Real Unión de Irún. Aunque parezca difícil de creer, tiene mucho en común con Alfredo Sáenz, Consejero Delegado del Banco Santander.
Paul Abasolo fue condenado por agresión sexual. Concretamente fue condenado en firme por tres agresiones sexuales a distintas mujeres. Alfredo Sáenz fue condenado en firme por un delito de prevaricación. Dos personas condenadas por un tribunal, en las que no existe duda alguna de su culpabilidad, pero que no cumplirán esa pena. No es casual, claro, que ambos fuesen indultados en el último consejo de ministros del PSOE. Sáenz, como Consejero Delegado del Banco Santander, tiene línea directa con quienes manejan los hilos en este país. Paul Abasolo pese a no tener una gran fama como futbolista, pertenece a una familia acomodada y con una muy buena relación con la derecha vasca peneuvista. No parece difícil ver los motivos que llevaron al indulto de ambos.
Hay una tercera persona en esta historia: Miguel Montes Neiro. Él también fue indultado durante ese último Consejo, pero por otras circunstancias. Montes lleva 36 años en prisión, sin haber cometido ningún delito de sangre, siendo el preso más antiguo de España. Tras años de campaña reclamando su libertad por motivos humanitarios, el Gobierno del PSOE aceptó concederle el indulto aunque se desconoce cuando se hará efectivo. Y entonces sí, entonces volverá a la calle, y compartirá esa libertad con Sáenz y Abasolo. Y entonces, igual que todos, tendrá que oír hablar de separación de poderes, de igualdad ante la ley, de universalidad de la justicia… y hacer como que no sabe que la libertad para algunos cuesta 36 años y para otros un par de llamadas.
* Publicado en Diagonal, periódico quincenal de actualidad crítica, nº167.
Fuente: http://losidealesdelgol.wordpress.com
Sobre el racismo en el fútbol: Entre cholos, negros, indios y macacos
El 31 de Enero de 2012 se jugó una nueva edición del superclásico chileno.
Universidad de Chile enfrentó a Colo-Colo en el estadio Bicentenario Germán Becker, ubicado en Temuco, a 675 kilómetros al sur de Santiago. El partido amistoso, válido por la ya tradicional “Copa Gato” fue suspendido antes del pitazo final por una bengala tirada por la barra Los de Abajo al campo de juego.
Si bien todos los análisis realizados por la prensa deportiva ahondaron en la acción de los “desalmados” y “delincuentes” barristas, algo pasó desapercibido.
Promediando el primer tiempo, Junior Fernandes, delantero afrodescendiente de padres brasileños, nacido en Tocopilla –El mismo pueblo de Alexis Sanchez- y contratado este año por Azul Azul para formar parte de la U, tomó posición en el area colocolina esperando el envío de Pedro Morales desde la esquina.
Tras un centro bombeado el albo, el arquero de Colo-Colo – Equipo que lleva el nombre del mapuche que firmó el primer tratado de paz con los españoles, representados por el colonizador García Hurtado de Mendoza y que además en su insignia lleva la imagen de otro mapuche, Lautaro- Francisco Prieto saltó por el balón y al mismo tiempo lo hizo Fernandes, chocando en el aire contra el portero. Inmediatamente Prieto saltó sobre Junior y lo empujo, gritando “Más cuidado po negro culiao”.
El árbitro, a menos de dos metros se desentendió de la jugada y todo continuó normal.
Parece que “negro culiao” es más que normal en una cancha chilena.
La “formación y venta de jugadores”

Eduardo Vargas en el Napoli