Posts Tagged ‘Dictaduras Militares’

El fútbol argentino también le dice No al 2×1 a los genocidas y violadores de DDHH

Los jugadores de Defensores de Belgrano y Atlantasalieron este fin de semana al campo de juego con una bandera expresándose en contra del fallo de la Corte Suprema, en sus respectivos partidos.
El viernes Defensores de Belgrano recibió a Deportivo Riestra. En este caso el resultado, el 0-2 es la anécdota. Lo relevante fue que los jugadores ingresaron al campo de juego con una bandera que decía: “El único lugar para un genocida es la cárcel común”.
La actitud de los futbolistas del Defe puede servir como disparador para que otros equipos también se comprometan en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.Así como es para destacar lo que hicieron los jugadores y el club, también hay que lamentar que una vez más los medios de comunicación del shoy y el circo mediático del fútbol ignoraron lo sucedido: TyC Sports, el canal que transmitía el partido omitió mostrar la bandera.
Defensores de Belgrano es un club históricamente comprometido con las causad de Derechos Humanos: por ejemplo una de sus tribunas lleva el nombre de Marquitos Zucker, en homenaje a un hincha desaparecido durante la dicatdura cívico-militar.
Por otra parte, Club Atlético Atlanta, también caracteristico club popular, comprometido con la lucha de su barrio y de su pueblo, mostró un lienzo en su partido de este martes frente a San Telmo, donde convoca a continuar la lucha por memoria, verdad y justicia.
El 2×1 proviene de un escandaloso fallo de la Corte Suprema Argentina, que decidió otorgarle a un genocida condenado por delitos de lesa humanidad este beneficio, que consiste en que al preso se le computa como doble el tiempo que estuvo en la cárcel con prisión preventiva.
Con los días se han ido sumando actores del fútbol contra el 2×1
La organización de socios e hinchas, “Boca es Pueblo” en la plaza de mayo, durante la multitudinaria marcha convocada por organizaciones de DDHH, CA River Plate con un gigantesco aviso en la pantalla gigante del Monumental, hinchas de Banfield en las tribunas, el Club Andes frente a C. Cordoba, un comunicado del CA Belgrano de Cordoba, fueron diversas acciones que se sumaron desde el fútbol al No rotundo al 2×1 que beneficia a genocidas y violadores de DDHH.

Central Ballester homenajea a fusilados de dictadura argentina en su nueva camiseta

El club de Central Ballester, que participa en la Primera D del fútbol argentino, lucirá en su nueva camiseta, una imagen que evoca a los fusilados de José León Suarez, militantes de la resistencia peronista, que luchaban contra la dictadura de Pedro Aramburu.   
Un hombre, con los brazos extendidos, es apuntado por dos pelotones de fusilamiento, uno a cada costado. Todo indica que va a morir heroicamente. Todo indica que está defendiendo sus ideales. Así es la nueva camiseta del Club Social y Deportivo Central Ballester: un homenaje a los fusilados de la resistencia peronista de 1956, en José León Suárez. Una toma de posición política que reivindica a su vez la historia de la lucha por la democracia en el barrio del club.
El 9 de junio de 1956, doce civiles peronistas que pretendían sumarse al alzamiento del general Juan José Valle contra la dictadura de la autodenominada “Revolución Libertadora” fueron fusilados en los basurales de José León Suárez. Siete murieron, cinco lograron escapar.  La orden fue dada por el Coronel Desiderio Fernández Suárez, y el jefe policial de la regional San Martin, Comisario Rodolfo Rodríguez Moreno. La historia de los fusilamientos fue magistralmente investigada y narrada por el periodista Rodolfo Walsh(*) en una serie de crónicas publicadas en el periódico Mayoría, que luego derivaron en el libro Operación Masacre. 

Leer el resto del artículo

[Cine y Fútbol] Documental “Chile: Fútbol y Política (1973-1989)” de Perraje Films

Breve resumen de varios hechos acontecidos durante el periodo de la dictadura militar en Chile, tanto en el ámbito del fútbol como en la política y los movimientos de lucha. Hay que destacar que en este periodo los clubes de fútbol son intervenidos para generar adeptos a la dictadura, así como para distraer la atención del público general ante los hechos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en Chile. También es en estos años, en donde la administración de la ACF (Asociación Central de Fútbol), realiza malos manejos tanto financieros como administrativos, provocando la mayor crisis económica en el fútbol nacional. Los mayores responsables son Rolando Molina y Ambrosio Rodriguez, acerrimos defensores de la dictadura de Pinochet, éste último incluso fue abogado de varios militares que violaron los derechos humanos, incluyendo al mismo Pinochet. Ambos ayudaron de económicamente a los dos clubes más grandes del país: Colo-Colo y Universidad de Chile, pero a la vez, les generaron enormes deudas, incluso la “U” estuvo apunto de desaparecer. El ambiente futbolistico en la dictadura termina de la manera más vergonzosa, tras el intento de Roberto Rojas de eliminar a Brasil de la copa del mundo de Italia 90′ con un montaje de atentado en el Maracana.

Leer el resto del artículo

Fútbol chileno y Dictadura: mucho más que el “Estadio de Pinochet”

La todavía poca analizada relación entre la Dictadura y el fútbol chileno reapareció días atrás gracias a la afirmación de un nieto de Pinochet sobre que el aporte de su abuelo permitió terminar el Estadio Monumental.
Augusto Pinochet Molina habló molesto por la posibilidad de que en la próxima asamblea de la Corporación Club Social y Deportivo Colo Colo se discuta una moción para borrar a su abuelo de los registros del club y quitarle su calidad de presidente honorario.
De ser finalmente acogida la eventual ponencia el 30 de mayo próximo, fecha de la asamblea, el fútbol chileno habría comenzado por fin a dar pasos decididos para saldar sus propias cuentas con esos 17 años en que fue víctima, y a veces cómplice, de un régimen que se hizo del control del deporte como una de sus varias formas para mantener el dominio total del país.
Lo cierto es que la sempiterna acusación de los fanáticos de la Universidad de Chile a sus pares de Colo Colo acerca de la supuesta relación del club popular con el gobierno de facto de Pinochet caricaturiza un fenómeno que atravesó a todo el deporte chileno y del que tampoco escapó el club universitario.

Leer el resto del artículo

All Boys, Nueva Chicago y Defensores de Belgrano: Fútbol, memoria y dictadura

Por Santiago Lecuna.- El último viernes dirigentes e hinchas de All Boys, club que milita en el Nacional B, rindieron homenaje a cuatro hinchas desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.
Rodeados de vecinos del barrio de Floresta, se inauguró en la intersección de las calles Mercedes y Alvarez Jonte un mural que recuerda a Samuel Alfredo Szczupakiewicz, Carlos Oscar Lorenzo Cittadini, Daniel Ferreira y Susana Leonardi.
Este no era el primer homenaje que el Albo realizó a los militantes desaparecidos. En el año 2009 se colocó una baldosa donde figuran los nombres y la inscripción “aquí fueron felices”, la misma que ahora reza la pared.

Leer el resto del artículo

Hinchas de la U celebran la salida de Yuraszeck de la concesionaria Azul Azul

Con una columna llamada “Chao Nefasto Yuraszeck”, publicada en el sitio elnooficial.cl que compartimos más abajo con nuestros lectores, los hinchas de la Universidad de Chile festejaron la salida de José Yuraszeck, del directorio de la empresa que es propietaria de la “U”, producto de la venta de sus acciones en esta. Si bien quien asume el control del 50% más uno de las acciones de la concesionaria -Carlos Heller-  tiene un rostro más amable y más caracteristicas de hincha que otros presidentes de Azul Azul, no podemos dejar de lado el centro del problema que es la propiedades del club, lo cual se sustenta en una reflexión que realizó al respecto Jorge “Lulo” Socías, ex jugador y DT campeón con el club azul, cuando este aún pertenecía a sus socios e hinchas: “Lo que haga Heller me da lo mismo. Me parece peligroso que cualquiera con plata pueda hacerse con el destino de un club tan importante”, disparó. 

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Democracia em preto y branco (Documental, Brasil, 2014)

El cineasta Pedro Asbeg presenta el filme “Democracia em preto y branco” que retrata un momento cumbre para la historia brasileña: la redemocratización a través de las demandas populares, la música y un movimiento que surgió en el club de futbol Corinthians.
Democracia en Blanco y Negro -su nombre en traducción al castellano- investiga un periodo fascinante de la historia brasileña en los años ochenta. Es el momento específico en que el futbol popular y los artistas de rock se vuelven el eco del canto del pueblo por la democracia.
Sinopsis: Estábamos en 1982. La dictadura militar completaba 18 años de opresión y censura, la música popular brasileña sobrevivía a base de metáforas y el club de fútbol Corinthians era dirigido por el mismo presidente en un período igual de largo. Fue en este contexto de política, fútbol y de crecimiento de los grupos de rock, en el que se vivieron algunos de los momentos más importantes en la historia reciente de Brasil.
Ver trailer en “Leer resto del artículo”

Leer el resto del artículo

Marcelo Tulbovitz, PF de la “U”, y su historia de resistencia a la dictadura uruguaya

Hoy salió una entrevista en La Tercera al Preparador Físico de Universidad de Chile, Marcelo Tulbovitz, el que además de hablar de su club, de la pelea por el título y de su rol de motivador, realizó interesantes confesiones que explican de alguna manera su forma de ver y vivir la vida y el fútbol. A continuación parte de la entrevista.
El escudero de Martín Lasarte, sencillo y directo, reconoce estar feliz en la U. “El club es espectacular”, dice convencido el charrúa, de 53 años.
La vida del ex PF de Nacional de Uruguay, sin embargo, no siempre ha estado marcada por su contagiosa risa. Con apenas 14 años, el oriundo de Malvín, popular barrio de Montevideo, tuvo que salir a trabajar, luego de que sus padres fueran perseguidos por la dictadura de su país.
El tono de voz de Tulbo, como lo conocen sus amigos, cambia radicalmente al hablar sobre el difícil período que atravesó su país desde 1973 a 1985: “Fueron momentos duros. Lo recuerdo como una etapa oscura de mi país y ojalá que nunca se vuelva a repetir en ninguna parte”.

Leer el resto del artículo

[Columna ] Doctrina de shock

Juan Cristóbal Guarello.- El próximo año las sociedades anónimas cumplirán una década instaladas en el fútbol profesional chileno. Antes de que el calendario indique la cifra redonda, y los consiguientes champañazos y columnas laudatorias, es bueno hacer un análisis un poco más fino sobre la actual propiedad, administración y destino del producto. Hay varios detalles que resultan interesantes y reveladores, de la misma manera son simétricos sobre los paradigmas económicos que manejan el país, o, si se quiere, de la forma integral en que Chile marcha.
Durante mucho tiempo se criticó con dureza la disociación que había entre el manejo económico del país y el que se verificaba en el fútbol profesional. Esto es, mientras Chile tenía una política económica “moderna” que espoleaba el crecimiento (los alegres noventa), el balompié se mantenía estancado en añejas estructuras organizativas, donde campeaba la ineficiencia, la corrupción y se dejaban escapar esplendidas oportunidades de desarrollo. La nación veía florecer por todos lados carreteras, centros comerciales, aeropuertos y todo tipo de emprendimientos, mientras el fútbol continuaba anclado a los viejos clubes sociales y deportivos, con estadios antiguos, propios del sistema económico estatal y anacrónico, ya enterrado por la historia según todos los gurús de moda.
Los ataques desde los medios eran despiadados, así como las noticias sobre jugadores impagos, clubes en bancarrota y dirigentes ladrones. Paulatinamente se fue creando un ambiente propicio para el cambio. Dada la envergadura social que tiene el fútbol, resultaba inconcebible para los grandes intereses económicos mantenerse al margen de una dinámica tan potente. La estructura, que había durado con pequeñas variaciones algo más de siete décadas, sería desmantelada de manera eficaz en menos de cuatro años. Pero el golpe debía ser contundente, a prueba de dudas o voces críticas. Es aquí donde entra la quiebra de Colo Colo.

Leer el resto del artículo

Organización, Lucha, Memoria y Fútbol con conciencia de clase y contenido, en el Barrio Atacama [Galeria]

El pasado sábado 6 de septiembre, por primera vez en esta época de democracia neoliberal se realizó un acto político cultural en nuestro barrio -Nueva Atacama en San Miguel- recordando el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que terminó con el gobierno de la Unidad Popular, y el proyecto de construcción del socialismo en Chile, por las vías de la legalidad burguesa.
El 11 de septiembre  no sólo ha implicado la represión y aniquilación política de miles de constructores de la revolución y el socialismo, que terminaron asesinados, torturados, exonerados y/o desaparecidos, también ha significado la violación sistemática de todos los derechos humanos y sociales de millones de trabajador★s chilen★s y sus familias, durante más de 40 años, con la aplicación del neoliberalismo.
El acto político contó con una jornada multicultural, donde nos tomamos la calle con el fútbol social, con Fútbol Rebelde-Frente de Acción y Cultura (PAC), Taller de Fútbol Los del Pueblo (Renca) y la Escuela de Fútbol Rebelde (San Miguel), como participantes. Mientras que en el área artística nos ayudaron los compañeros de la Murga Del Que Sobra (Pudahuel) que le puso música y color al pasacalles realizado por el barrio y el Taller de Stencil de la vecina Población Los Molineros (San Miguel) que pintó parte del mural de la Junta de Vecinos. Finalmente, en la música, Subverso, compartió su rap y letras concientes con nuestros vecinos y vecinas.

Leer el resto del artículo

[Memoria Histórica] Reportaje audiovisual: Víctor Jara y el Fútbol!

Equipo de Baby-Futbol de Quilapayun y Víctor JaraCon el tiempo y tras un final trágico, tendemos a pontificar a las personas. Se transforman en personajes inalcanzables, “vacas sagradas” que se les rememora con lugares comunes, frases trasnochadas que poco a poco nos van distanciando del ser y su mensaje más puro.
Víctor Jara era como cualquiera de nosotros. Un tipo de extracción humilde, trabajador, calladado y mal humorado a veces. Otras tantas, alegre como quedo retratado en más de alguna foto que ahora deambulan por la web. Lleno de virtudes y defectos que sus más cercanos deben haber conocido. Muy lejano de estatuas, poemas o poses que el tiempo nos ha querido imponer.
Así debe haber sido Víctor. No sólo girando en torno a la música y el teatro, sino tan humano que también se permitia con sus amigos momentos de esparcimiento y recreación futbolera, como los encuentros deportivos que a mediados de los 60 organizaba la revista musical chilena RITMO.  

Leer el resto del artículo

Fotografía y Fútbol: Estadio Nacional, Memoria Histórica de Andrés Bravo

A días de conmemorarse los 41 años del golpe militar de 1973 en Chile reproducimos la recreación fotográfica del año pasado de Andrés Bravo, de la Asociación Independiente de Fotógrafos (AFI) de Santiago, donde pone en contraste pasado y presente del Estadio Nacional de Chile, “el más grande centro de detención y exterminio utilizado tras el golpe militar de 1973, que sigue guardando en sus rincones los rostros de los que allí estuvieron”. Texto y recreación fotográfica: Andrés Bravo, AFI Santiago.
El Estadio Nacional de Chile, el más grande centro de detención y exterminio utilizado tras el golpe militar de 1973, sigue guardando en sus rincones los rostros de los que allí estuvieron.

Leer el resto del artículo

Selección argentina apoya a Abuelas de Plaza Mayo en búsqueda de desaparecidos: 10 mundiales ya!

La fundación de derechos humanos “Abuelas de Plaza Mayo” presentó un spot televisivo del que participaron jugadores de la selección argentina de fútbol, en apoyo a su lucha por restituir la identidad de los hijos de desaparecidos en la última dictadura militar (1976-1983).
Bajo el lema “Hace 10 mundiales que te estamos buscando”, los jugadores Lionel MessiJavier MascheranoEzequiel Lavezzi y el director técnico del equipo nacional, Alejandro Sabella, piden a los jóvenes nacidos durante la dictadura que tengan dudas sobre su identidad que se acerquen a las oficinas de Abuelas para hacerse el examen de ADN.
“El clima distendido y la buena predisposición de los ídolos posibilitaron la realización de dos spots”, aseguraron desde el organismo a través de un comunicado.
Los jugadores grabaron las piezas tres días antes de partir al Mundial de Brasil, cuando recibieron a las Abuelas y a un grupo de nietos restituidos en el predio que tiene la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en la localidad bonaerense de Ezeiza, a 30 kilómetros de Buenos Aires.

(Agencia EFE)

Chile v/s Australia: el Mundial de 1974 y la dictadura (+Vídeo)

Por Cristobal Bley.- Como se sabe, el de hoy no es el primer partido entre Chile y Australia en un mundial. Hace 40 años, cerrando el grupo A, la Roja del Zorro Álamos guardaba cierta esperanza de clasificar a segunda fase. Tenía que ganarle a los australianos y esperar que, como luego lo haría la historia, los alemanes capitalistas derrotaran a sus compatriotas comunistas. Ninguna de esas cosas pasó.
El partido fue fome. Cero a cero. Australia se defendió bien y Chile atacó mal. A pesar del retorno de Caszely —el primer jugador en ver la tarjeta roja en la historia de los mundiales, en el debut—, la Selección no pudo. En el segundo tiempo, aparte, se largó un diluvio que inundó al Olímpico de Berlín y el partido se transformó en un desperdicio total.
Mientras permanecieron concentrados, la Asociación Central les prohibió a los jugadores chilenos dar entrevistas con medios extranjeros. Nadie podía hablar. Tampoco leer los diarios —¿el Pollo Véliz sabía alemán?— ni escuchar la radio. Estaban encerrados, sin contacto exterior: la idea era mostrarle al mundo que no había nada que mostrar, que Chile era un país en paz, donde los defensas eran altos, los delanteros rápidos y se escuchaba a los Huasos Quincheros.

Leer el resto del artículo

45º Aniversario: El Cordobazo del fútbol (+Vídeo)

cordobazo2Por Gustavo Farías.- Eran tiempos difíciles, de lucha y de compromiso. También de violencia. En la Córdoba de mayo de 1969, la rebeldía popular ante el gobierno del dictador Juan Carlos Onganía no sólo ganó las calles. Cualquier ámbito era propicio para romper con el supuesto orden establecido por la autodenominada “Revolución Argentina”que había derrocado al radical Arturo Illia tres años antes. Y el fútbol no permaneció ajeno al espíritu combativo del Cordobazo y también dio su “patada al tablero”.
Después de que la totalidad de la actividad deportiva de ese fin de semana fuese cancelada, tras su reanudación, el domingo 9 de junio, las cosas lejos estuvieron de calmarse. El descontento apuntaba ya a cualquier frente, no sólo el político. Prueba de ello es que, de los cinco partidos programados por la décima fecha del Campeonato Clasificación de la Liga Cordobesa, tres de ellos no finalizaron por episodios violentos.

Leer el resto del artículo

Sócrates y la democracia corinthiana

Por Xavier A. Flores Aguirre .- Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, conocido simplemente como Sócrates, o como O Doutor, en virtud de la profesión cuyo estudio alternó con sus 404 goles, tenía según escribió Eduardo Galeano en El fútbol a sol y sombra, “cuerpo de garza, altas piernas flaquísimas y pies pequeños que se cansaban fácil, pero era un maestro del taquito, y se daba el lujo de convertir penaltis con el talón”. Jugó en la selección brasileña de los mundiales de España 82 y México 86, pero yo lo recuerdo solamente en aquel mítico Mundial del 86 (el mundial del Diego) como aquel barbado centrocampista de la única selección de Brasil que ha despertado mis simpatías.
No me enteré sino hasta mucho después, mediante la lectura de un preciso artículo que publicó la revista Diners y la investigación que realicé para colgar un artículo en mi bitácora de internet que este sujeto de cortazariano aspecto es persona de profundo ideario democrático, cuyo ejemplo me interesa mucho porque defiende dos premisas que yo entiendo básicas para un concepto de buen gobierno: el respeto a la autonomía individual y la promoción del autogobierno colectivo. O Doutor Sócrates lideró una experiencia futbolera y política llamada democracia corinthiana, cuyo lema era “liberdade com responsabilidade” y que se puso en práctica en el equipo paulista Corinthians en tiempos de la dictadura militar brasileña (años 82 y 83).

Leer el resto del artículo

Cuando la resistencia es el brazo suelto del que canta en el tablón: Nueva Chicago y un grito de corazón

NuevaChicagoPor Julio Cordara.- A más de 30 años de la detención de los 50 hinchas de Nueva Chicago por cantar en el estadio la marcha peronista en plena Dictadura cuando estaba prohibido…Situarse en un día como hoy hace más de 30 años, es recordar un país bajo un régimen militar y no cualquiera, sino el nefasto Proceso de Reorganización Nacional, que sembró las calles con sangre desde el Terrorismo de Estado. Por esa época, a pesar que había cedido un poco, no mucho, estaban prohibidas ciertas menciones, entre ellas toda la relacionada al Peronismo.
Tiempos de Estado de Sitio y en uno de los lugares que se desafiaba esa medida era la cancha de fútbol. Sin embargo costaba soltarse.
Nombrar Chicago es nombrar Mataderos, el barrio de la resistencia allá a fines de los ’50 en el Lisandro de la Torre, la Resistencia Peronista en Los Perales a mediados de aquella década. Entonces no fue sorpresa saber que de a poquito, en cada lugar donde jugaba Chicago se iba tarareando una melodía prohibida, la de un Pueblo prohibido.

Leer el resto del artículo

38 años del golpe en Argentina: CA Atlanta y los años de plomo

Villa-Crespo-memoria-y-justiciaEl pasado 24 de marzo se cumplieron 38 años del golpe cívico-militar ocurrido en el año 1976 en la hermana República Argentina, donde el dictador de turno fue Jorge Videla. Las dictaduras y el fútbol tienen una relación particularmente cercana, es cosa de recordar la polémica utilización que hizo este mismo dictador del mundial de 1978 jugado en el país trasandino. Esta vez es Edgardo Imas, de Sentimiento Bohemio, pagina dedicada al Club Atlético Atlanta, que nos cuenta más de esta sombría relación entre dictaduras, política y fútbol. 
Por Edgardo Imas.- El 25 de octubre de 1979, el diario Crónica informaba que el día anterior el por entonces teniente general y presidente de facto, Jorge Rafael Videla, había recibido en su despacho “a una comitiva del Club Atlético Atlanta, presidida por su titular, doctor Hugo Norberto Masci”. El título de la nota era “Videla y los 75 años de Atlanta”, dado que el 12 de octubre el club había celebrado su 75.º aniversario.
La información sobre lo tratado en la reunión no fue muy amplia. El diario señalaba que “los dirigentes bohemios interiorizaron al presidente de la Nación sobre la labor que viene cumpliendo la progresista entidad de Villa Crespo, quien celebra los 75 años de vida”. Y contaba que “el doctor Masci entregó al teniente general Videla una plaqueta en nombre de la institución y un banderín”.
En 1980, la Subcomisión de Prensa, Propaganda y Relaciones Públicas de Atlanta editó una revista por el 76.° aniversario del club. En la publicación se reseñaron los actos que se habían llevado a cabo doce meses antes con motivo de los festejos por los 75 años de la fundación.  Se incluyeron una foto y un breve texto en relación con la reunión que habían mantenido Videla y los dirigentes bohemios.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Paisito” de Ana Diez (2008) [+ Trailer]

paisitoNada mas pisar la tierra de sus padres, Xavi, el nuevo fichaje del Osasuna de Iruñea (Pamplona), se da de bruces con el pasado. A sus treinta y tantos acaba de poner por primera vez los pies fuera del Paisito y se reencuentra con Rosana, que, entre el amor y el odio, se ha pasado veinte años esperando que Xavi viniera a buscarla y le explicara sus recuerdos de aquel Uruguay de 1973. Aquel Uruguay en el que su famosa democracia y sus millones de cabezas de ganado no podían ocultar el descontento del pueblo, la ccorrupción endémica de los políticos, los Tupamaros, los milicos o el golpe de estado que ya se sabe que van a dar. En medio de todo aquello, el padre de Rosana y el de Xavi no querian otra cosa que proteger a sus hijos y vivir una vida consecuente con sus ideas… y ver fútbol, claro. Porque en el Paisito el fútbol lo es todo, incluso en tiempos de guerra.
Trailer

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Estadio Nacional” de Carmen Luz Parot (Chile, 2002)

EstadioNacional 4Se trata de la primera investigación periodística en profundidad, acerca de los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre de 1973 cuando el Estadio Nacional de Chile sirvió como centro de detenidos políticos.
Más de doce mil personas pasaron por allí sin cargos ni procesos. Gran parte fue torturada. El documental reconstruye a través del testimonio de más de 30 testigos, -ex prisioneros, sacerdotes, militares, periodistas, enfermeras, vecinos, etc.-, quienes recorren el recinto y sus recuerdos, la historia de esos días.
Muchos de los lugares donde ocurrieron esas narraciones siguen intactos. El trabajo cuenta además con una completo archivo de imágenes de la época obtenido luego de una exhaustiva investigación de prensa. Se trata de fotografías inéditas y filmaciones únicas nunca antes vistas en Chile. Así además se da una precisa cronología de los principales eventos vividos dentro del estadio”.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Para la derecha “el fútbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies”; y para la izquierda, “el fútbol tenía la culpa de que el pueblo no pensara. Esa carga de prejuicio, hizo que se descalificara una pasión popular”.
    Eduardo Galeano
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »