Posts Tagged ‘Discriminación’

Muerto de hambre! Nicolás Díaz, fake news sobre Venezuela y la responsabilidad de los medios

En el fútbol concebido como un negocio, como industria, la formación ética-política de los jugadores de las divisiones inferiores es mínima sino nula. No hablamos ni siquiera de que se les haga reflexionar sobre sus derechos como seres humanos, sobre la importancia de estar sindicalizado u otras ideas relacionadas, con que no son gladiadores dando pan y circo a las masas, sino actores sociales que debiesen tener conciencia de clase trabajadora y popular, coherente con la clase social de donde viene la mayoría de los futbolistas. Simplemente hablamos de, al menos poner en cuestión la lógica neoliberal del todo vale, con tal de conseguir el éxito o la victoria. De tener tolerancia a la frustración cuando no me van bien las cosas deportivamente y que no puedo ir insultando e hiriendo a las personas cuando eso ocurra. Algo básico en la formación de seres humanos, que son finalmente quienes juegan al fútbol.

Problemas graves han sido denunciados en el fútbol formativo, reportajes completos sobre como el acoso entre compañeros de equipo es un drama silencioso, una valla más de las que tienen superar muchas personas para llegar al fútbol profesional. Boicoteos de unos a otros, bullyng, vejaciones y otras situaciones deben vivir unos y hacer otros para que nos les quiten la posibilidad de llegar arriba. La lógica del enemigo interno.

A las concesionarias sólo les importan los dividendos que pueda dar un jugador en futuras transferencias, no si el joven tiene herramientas para manejar la presión ni para tomar decisiones que puedan ser positivas para sí y su entorno. Casi no hay educación ni rol social en el fútbol actual, se perdió en nombre del espectáculo y de la modernidad, en definitiva, del gran negocio en que han convertido el deporte más popular del mundo.

Leer el resto del artículo

Racismo, sexismo y diversas discriminaciones: Lo que pasa en la cancha, ¿queda ahí?

Por FutbolRebelde.org.- Quienes hemos jugado al fútbol sabemos que una simple palabrota, garabato o insulto en el contexto de un partido acalorado, a 200 pulsos por minuto de frecuencia cardiaca pueden desatar actitudes sumamente agresivas y violentas. Y de seguro al leer lo anterior, saldrán los que justifican el insulto y la trampa, con el argumento ya repetido que eso forma parte del “folclore” del fútbol y que sin ese tipo de polémicas, el fútbol no sería igual de entretenido.
Muchos, quizás la mayoría de los que justifican todas las malas actitudes del fútbol con el argumento del folclore, es probable que jamás hayan pisado una cancha de fútbol como jugadores, o no al menos de forma seria.  Y son también los que justifican la viveza sólo cuando se vea beneficiado su club o no les toque a ellos la agresión disfrazada de chiste inocuo, porque si les toca son los que saltan más ofendidos.

Leer el resto del artículo

Las ideas y la simbología de la ultraderecha chilena 2.0 que no podemos permitir que penetre en el fútbol

Por FutbolRebelde.org.-Dentro de poco comenzará la Copa Confederaciones en Rusia, donde participan los vencedores de los respectivos torneos de selección de cada continente y subcontinente, más el próximo organizador del mundial de fútbol, que hace de local. Como sabemos, participará nuestra selección, representando a la Conmebol, como campeón de la última Copa América, realizada en Chile el año 2015.
El hincha de “La Roja”, suele exacerbar sus sentimientos de nacionalismo y “chilenidad” cuando juega la selección, sobre todo si es en torneos importantes o en las clasificatorias al mundial: expresiones mercantilistas que potencian el consumismo, por parte de las empresas auspiciadoras de la ANFP, y otras de tipo chauvinistas, homófobas, racistas, machistas, misóginas y sobre todo xenófobas, se suelen mimetizar en un “todo vale”, bajo la excusa, a estas alturas rancia, del “folklore del fútbol”.
Durante los últimos meses, quizás con la potenciación dada por la asunción de Donald Trump como presidente de EEUU, gracias a un discurso racista y antiinmigración, en Chile, desde el empresario candidato de la derecha, Sebastián Piñera, a grupos nacionalistas más radicalizados, han comenzado a lanzar cuñas o acciones de agitación donde se repiten elementos de este discurso. Muchos políticos chilenos, han asumido implícita y explícitamente el discurso de la ultraderecha, proponiendo medidas como la expulsión de extranjeros que cometan delitos, entre otras cosas. Esto a pesar que las estadísticas demuestran que los extranjeros que delinquen son una mínima proporción del total de hechos delictuales cometidos en el país[1].
En Europa, por ejemplo, bajo esta misma lógica muchas expresiones políticas de ultraderecha, esconden y sortean la cuestión del racismo, sustituyéndolo por una suerte de “culturalismo”, donde igualmente, se expresan la xenofobia, el nacionalismo, el autoritarismo, y la negación de la diversidad.

Leer el resto del artículo

Arbitra del fútbol catalán suspende un partido porque la mandan “a lavar platos”

Una árbitra de fútbol suspendió unos minutos un partido porque un espectador la mandó “a lavar platos” y lo reanudó cuando expulsaron del campo al autor del insulto machista.
Marta Galego, en medio en la foto, se encontraba arbitrando el encuentro de la UE Valls contra el Cambrils Unió (Tarragona) en el campo del Vilar en la primera jornada del grupo 6 de Segunda Catalana.
Marta Galego arbitró el encuentro de la UE Valls contra el Cambrils Unió (Tarragona) en el campo del Vilar en la primera jornada del grupo 6 de Segunda Catalana. En el minuto 23, tras una decisión arbitral, un espectador le gritó que se fuera a fregar platos.
Galego aplicó inmediatamente la normativa de la FCF (Federación Catalana de Fútbol) “Cero insultos en la grada”, detuvo el partido y se dirigió al delegado local de la UE Valls para pedirle que expulsara al espectador ofensivo, según publica el digital deportivo “El Travesser”.

Leer el resto del artículo

A cambiar el cántico discriminatorio hacia el rival por el apoyo incondicional a nuestros colores

En el mes de enero la FIFA castigó con multas económicas a varios países de América por canticos discriminatorios en las eliminatorias rumbo a Rusia 2018. A Perú, Uruguay, Argentina y México le impusieron una sanción de 18.270 euros por estos ‘cánticos’ en un solo encuentro y a Chile 64.000 euros por que ocurrieron en cuatro partidos diferentes. Que nuestro país haya recibido la multa más alta por la continuidad de dichas prácticas nos demuestra que por muy campeones de América que hayamos sido, algo estamos haciendo mal, no sólo por parte de ls dirigentes y los medios de comunicación, sino principalmente por los hinchas que nos plantamos nuestro amor al fútbol desde la trinchera de la conciencia y la rebeldía.
La tarjeta verde de la Unicef y unas cuantas multinacionales, que disfrazan propaganda de sus productos con buenas intenciones, pudo haber terminado con las pifias durante el sonido de los himnos de los rivales de la selección, pero estuvo lejos de conseguir el objetivo de terminar con la discriminación en los estadios de Chile. De hecho cuando termina de sonar el himno del país rival, se escuchan múltiples gritos discriminatorios hacia estos que no pasan desapercibidos. Cambiamos silbidos por insultos: gritos de negro, mono, maricón, muerto de hambre, traficante, putitas, entre otros, más el gentilicio del rival de turno es común escucharlo de forma individualizada y a veces dichos o festinados por pequeños grupos aún durante los partidos de La Roja.
Que la FIFA castigue no nos dice mucho, ellos están en una campaña de lavado de imagen de la corrupción y tráfico de influencias, practicas comunes del capitalismo y de la responsabilidad que tiene esta organización al transformar este deporte tan hermoso en un negocio sumamente lucrativo. Pero no es quien te llama la atención o castiga lo importante, sino el porqué del castigo: cánticos homofóbicos y xenófobos. Si de algo puede servir este llamado de atención es para darnos cuenta y cuestionarnos la manera en que como chilenos vemos el fútbol, el estadio y el ambiente que lo rodea.
Leer el resto del artículo

Oscar Romero, jugador paraguayo de Racing, se paró ante su hinchada para detener cantos xenófobos

El paraguayo Óscar Romero, jugador de Racing Club, mostró una valentía conmovedora durante el duelo de su equipo ante Bolívar por Copa Libertadores. El jugador se paró ante sus propios hinchas y les pidió que detuvieran cánticos xenófobos.
El episodio ocurrió cuando en medio del duelo por Copa Libertadores, los hinchas de Racing comenzaron a cantar una canción contra Boca Juniors, en la cual agreden de paso a los paraguayos y bolivianos. A continuación dejamos con ustedes una excelente columna escrita por el periodista Martín Estevez, de “El Gráfico” de Argentina, sobre el hecho ocurrido en Avellaneda y la discriminación en los cánticos de fútbol. Un tema profundo para debatir en todos los futboleros de nuestra América Latina.

Leer el resto del artículo

Ultras fascistas del Slask Wroclaw polaco muestran su brutalidad con bandera xenófoba contra refugiados

La migración de millones de personas que viajan de Siria hacia Europa producto de la guerra civil causada por los intereses imperialistas en la región, es sin duda, una de las noticias que más preocupan al mundo en la actualidad.
El fútbol también es parte del conflicto y los fanáticos aprovechan los partidos de sus equipos para manifestarse a favor o en contra de lo que sucede.
En esta ocasión, los ultras del equipo polaco Slask Wroclaw desplegaron una bandera gigante que expresa su repudio hacia los millones de sirios que quieren entrar en Europa para escapar de la guerra en su país.
En la pancarta se lee la frase “Si Europa está siendo inundada por la plaga islámica, vamos a defender el cristianismo“, acompañada de la imagen de un guerrero con el escudo del club y una espada que evita el ingreso de los inmigrantes.

Leer el resto del artículo

[Sexismo en el fútbol] Madres, zorras, monjas y el fútbol:

sexismofutbolero
Por Vanessa Vargas Rojas.- Durante años, los hinchas de los principales equipos chilenos han utilizado epítetos femeninos para ofender a sus rivales en la cancha y fuera de ella. Así, la ofensa sistemática del género en la discusión futbolística se ha naturalizado.
Al momento de celebrar a su equipo, los hinchas de los clubes más populares del fútbol chileno rinden homenaje a un personaje, símbolo, color, zona del país o animal que siempre es identificado en lo masculino. Ejemplos sobran: El Cacique, El León, El Bulla, El eterno campeón, El capo de provincia, El decano del fútbol chileno y tantos más.
Sin embargo, a la hora de buscar apodos que intimiden y ridiculicen al equipo rival, los hinchas no se pierden y utilizan en masa el género femenino para despreciar la identidad del “enemigo” futbolístico. Cada uno de estos seudónimos se acompaña, por ende, de un artículo femenino que parece contener en sí mismo una forma de festinar con los adversarios.
“Las zorras” -en el caso de Colo Colo, aludiendo a las prostitutas-, “Las madres” –para los hinchas de la Universidad de Chile, en menosprecio hacia uno de los roles más típicos de la mujer-, “Las monjas” –haciendo mención a la identidad religiosa de Universidad Católica- y así una larga lista de apodos que se suman a la fijación de los seguidores del fútbol por convertir los nombres de jugadores del plantel rival al género femenino.

Leer el resto del artículo

“Football People” de FARE y el Olympiakos griego dicen: ¡No al racismo ni a la discriminación en el fútbol!

Por Olympiacos.org.- La Leyenda envió un rotundo mensaje contra la discriminación, participando en el “Congreso Internacional contra el Racismo en el Fútbol Griego”.
Nuestro Olympiakos sigue esforzándose cada día con la meta de lograr erradicar el racismo y todo tipo de discriminación, tanto dentro del deporte como fuera del mismo. Nuestro equipo participa activamente en la lucha contra la lacra del racismo y por ello, la super estrella Eric Abidal y el Director Deportivo, Sr. Pierre Issa, se dieron cita en el “Congreso Internacional contra el Racismo en el Fútbol Griego”, en la Tejnópolis del barrio de Gazi.
Tanto Eric Abidal como el Sr. Issa expresaron con gran convencimiento que nuestro equipo está dispuesto a ayudar en todo lo que pueda para contribuir a luchar contra la discriminación. Hicieron especial hincapie en la necesidad de respetar a todos y de mostrar rechazo a aquellos actos que socavan los valores del deporte y de las personas que dedican su vida a este.

Leer el resto del artículo

[Columna] Méxicanos al grito de: ¡Puto!

Por Sebastián Liera.- Charles Itandje nació en Bobigny, Francia, mide 1.93 metros de altura y actualmente es el portero de la selección nacional de un país que al término de la Primera Guerra Mundial y luego de haber sido una colonia alemana se lo repartieron Francia y Gran Bretaña hasta 1960, año en el que alcanzó su independencia. En la Copa Mundial de la FIFA en Brasil recibió ocho goles, cuando escribí la primera versión de estas notas llevaba cinco y yo pensé que a lo sumo sólo recibiría dos o tres más. El 13 de junio de 2014, cada que hacía un despeje de balón, las y los hinchas mexicanos, con una inteligencia neandertal que hubiera sido una delicia para Elias Canetti, le gritaban a una sola voz: “¡Puto!”.
La FIFA, asociación cuya voracidad está siendo probada en carne propia por quienes en Brasil aman el futbol pero no al costo que está significando el Mundial en sus tierras, se erigió en la Iglesia que tan lúcidamente desveló John Oliver en su programa “Last Week Tonight” y blandió una sanción económica a la Federación Mexicana de Futbol para dizque prohibir el grito que el grupo Molotov elevó a himno nacional. Existían otras sanciones, como partidos a puerta cerrada o expulsión del seleccionado, pero hubieran significado pérdidas millonarias para quienes aprobaron que los estados homofóbicos de Rusia y Qatar sean las sedes de la fiesta mundial del futbol en 2018 y 2022.

Leer el resto del artículo

Una historia sobre el Vasco da Gama: El equipo de la revolución y del amor

vascodagama“Vasco es el equipo de la revolución…Vasco es el equipo del amor”.
Por Carlos Alberto Figueiredo Da Silva.
El título de este escrito fue tomado prestado a los niños, que después de las victorias de Vasco da Gama, cantaban en el patio de una escuela en Río de Janeiro. Esos niños expresaban el sentimiento de muchos vascaínos y también del resto de Brasil. Pero, de dónde vienen esas representaciones y como se construyen? ¿Por qué ellas dicen “Vasco el equipo de la revolución”? ¿Por qué el equipo del amor?
Distintos estudios se realizaron sobre el fútbol brasileño; parece que la comunidad académica comienza a percibir la importancia del fútbol en la construcción de la identidad del pueblo brasileño. Muchos de esos estudios pasan por el Vasco da Gama y por su denodada lucha por la democratización del deporte inglés.

Leer el resto del artículo

Las jugadoras de fútbol sala derriban tabús para imponer este deporte en el Líbano

Las jugadoras de fútbol sala derriban tabús para imponer este deporte en el Líbano Aya Chiry, capitana del equipo femenino de fútbol sala del Líbano, bautizado como “Academia de Estrellas del Deporte”, tuvo que enfrentarse a su familia y a su entorno para poder practicar este deporte. “Al principio, mi familia estaba en contra. Me decían que el fútbol o el fútbol sala no eran deportes para mujeres. Tuve que imponerme pero, al final, ya me ven: estoy jugando”, afirmó la mujer de 27 años.
Junto a otras ocho escuadras arrancó este domingo el primer campeonato de fútbol sala femenino del Líbano. Nacido en Uruguay a principios de los años 30, este deporte, derivado del fútbol pero con reglas propias, se juega en sala y cada equipo está formado por un arquero y cuatro jugadores de campo.

Leer el resto del artículo

El racismo, un mal que socava al fútbol

El pasado 14 de febrero, Olimpia caía en tierras argentinas ante el Newell’s Old Boys en partido por la primera fecha del Grupo 7. Al término del encuentro, el defensor franjeado Salustiano Candia fue el foco de atención.
El jugador paraguayo, visiblemente molesto, increpaba al delantero de “La Lepra” Maximiliano Urruti. Según relató después, en conversación con los medios de prensa, el jugador argentino lo había tratado de“negro de mierda”, lo que desató su enojo.
Ante esta situación, el franjeado presentó una denuncia contra el argentino por racismo ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), pero la acción fue rechazada debido a la “falta de pruebas”, sin que siquiera se hubiera llamado a los jugadores implicados a declarar según relataba a ABC Color el representante del jugador, Miguel González Zelada.

Leer el resto del artículo

Futbolista estadounidense se declaró gay y no encuentra club

Imagen foto_00000001
En el mes de noviembre de 2011 cambió por completo la vida del futbolista estadounidense David Testo, quien tras reconocer que es homosexual no ha podido encontrar club.
“No creo que las organizaciones estén dispuestas a contratar a un futbolista gay, es por eso que mi carrera ha terminado”, señaló el ex jugador de Montreal Impact, Columbus Crew, entre otros.
Testo añadió que “era consciente de que no podía seguir jugando de esa manera. Sabía que si iba a seguir debía salir del armario y la gente tenía que saberlo”.
El estadounidense contó como fue su niñez. “Yo me odiaba a mí mismo. Cuando te dicen que los homosexuales son pecadores que van a quemarse en el infierno eterno y tú eres un niño, ¿qué se supone que debes sentir?”.
Testo al reconocer su condición sexual quedó sin club. ¿Habrá más en el mundo que quieren salir del clóset?
Fuente: El Grafico Chile

Polémico y discriminatorio reportaje de LUN culpa a cultura mapuche por violencia en los estadios

Una gran polémica involucró la publicación de un reportaje del diario “Las Últimas Noticias” (LUN), que este domingo difundió un reportaje donde asegura que el palín o chueca, tradición mapuche mezcla de deporte y ceremonial, sería el origen de la violencia en los estadios nacionales. Las reacciones en Twitter no se hicieron esperar, en donde numerosos usuarios pidieron al diario retractarse y pedir disculpas públicas.
En el escrito se señala que la violencia en el fútbol parece “un fenómeno reciente y extraño; copia de hooligans ingleses o barrabravas argentinos. Sin embargo, tiene una raíz muy chilena y antigua.”
Del mismo modo, asegura que los “rudos encuentros” eran amenizados con “una abundante provisión de alcohol, la cual, mezclada con la pasión deportiva, degeneraba en un explosivo cóctel de violencia.”

Leer el resto del artículo

Columna: Homosexuales y futbolistas

Por Carlos Miguélez Monroy
En plena rueda de prensa (ver video en español), un periodista le preguntaba a Antonio Cassano si conocía la identidad de los dos compañeros de la selección italiana de fútbol que, según algunos rumores, podrían ser homosexuales.
“Es problema de ellos, son homosexuales, es su problema. Lo dejo así. Si no, vienen ataques de todas partes. Ojalá no haya homosexuales en la selección, pero…”, respondió un Cassano que gesticulaba con exageración y forzaba una sonrisa, quizá sin anticipar el revuelo que provocaría su arranque de euforia, ni que horas después tendría que hacer una rectificación que muchos consideraron forzada. Los ofendidos consideraban que negar su homofobia después de esa rueda de prensa equivalía a que una persona desmienta su violencia después de dar un puñetazo y romper una nariz.
Los medios se centran en las declaraciones de un futbolista recién recuperado de un problema cardíaco del que salió con el apoyo y muestras de cariño de sus aficionados, quizá alguno de ellos homosexual, bisexual, asexual, heterosexual con adicción al coito, o incluso impotente. Pero nadie pregunta cómo y porqué se convierte en noticia la preferencia sexual de dos futbolistas. Ni porqué, durante una rueda de prensa de la Eurocopa, un periodista aprovecha para preguntarle al representante de uno de los 16 equipos sobre algo que no tiene nada que ver con el torneo europeo. Estas prácticas “periodísticas” han contribuido a la pérdida de la esencia de lo que implica una rueda de prensa, convertida por muchos políticos en lecturas de declaraciones sin admitir. Pero los jefes de las redacciones insisten en enviar a sus becarios para no perder el pulso con la competencia.

Leer el resto del artículo

Fútbol femenino en Arabia Saudita: Condenadas a la clandestinidad

Media docena de equipos femeninos desafía a la ultraconservadora sociedad de Arabia Saudí compitiendo en un torneo nacional de fútbol.
p035_f01.jpg
Amaia U. LASAGABASTER
Practicar el fútbol ha dejado de ser un estigma para las mujeres. Por estas latitudes. El debate se centra hoy en día en la profesionalización, los sistemas de competición, la presencia en los medios de comunicación… Por estas latitudes. Se acabaron los tiempos en los regalos infantiles se dividían de manera invariable en dos grupos, balones para ellos, muñecas para ellas. Por estas latitudes.
Pero el fútbol, la práctica deportiva en general, está vetada para las mujeres en buena parte del mundo. No es tanto una cuestión económica -lamentablemente, la subsistencia diaria es el único, y difícil, objetivo en demasiados puntos del planeta-, como cultural. O religiosa. Es el caso de Sudán, donde el poderoso Consejo Fiqu islámico lanzaba recientemente una fatua sobre la prohibición de la creación de equipos de fútbol femeninos en el país, pese a contar con apoyos en el Parlamento -el sur de Sudán cuenta incluso con su propia selección-, y después de que el país participara en el congreso sobre fútbol femenino organizado por la FIFA en Sudáfrica el pasado noviembre. O en Arabia Saudí, donde las mujeres tienen muy complicado, cuando no directamente prohibido, realizar numerosas actividades que en nuestra sociedad resultan tan cotidianas como conducir. O jugar al fútbol.

Leer el resto del artículo

Thinking Football: Fútbol e Igualdad

El próximo lunes 13 de febrero en la Sala BBK (Gran Vía 19) tendrá lugar la segunda sesión del ciclo de encuentros sobre fútbol y sociedad Thinking Football.
Bajo el título “Fútbol e igualdad” se reflexionará sobre el papel del fútbol en la lucha social contra problemas como el machismo, el racismo o la homofobia.
Para articular estas cuestiones, estarán presentes John Amaechi (exjugador de la NBA y psicólogo recientemente nombrado Oficial del Imperio Británico por su lucha contra la homofobia en el deporte), Hans Bonde (escritor danés experto en temas de género y deporte) y Nerea Onaindia (exjugadora del Athletic Club). La mesa redonda será moderada por Ibon Zubiaur (Doctor en Filosofía y Director del Instituto Cervantes de Munich).
El encuentro será a las 19:00 horas, con entrada libre. Se facilitará sistema de traducción simultánea, previo depósito del DNI.
Fuente: http://www.athletic-club.net

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo porque quiero ganar cuanto compito, si no distinguiera qué es lo realmente formativo y qué es secundario, me estaría equivocando"
    Marcelo Bielsa
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »