Posts Tagged ‘Eduardo Galeano’
[Columna] Galeano
Gracias por luchar como un 5 en la mitad de la cancha y por meterles goles a los poderosos como un 10. Gracias por entenderme, también. Gracias, Eduardo Galeano: en el equipo hacen falta muchos como vos. Te voy a extrañar.
Diego Armando Maradona
Por Pablo Montes Palomares.- Los días siguientes al 13 de abril de 2015 ya no serán lo mismo, Eduardo Germán María Hughes Galeano decidió que su estancia en este mundo debía terminar y que Los fantasmas del día del león debían permanecer para dar constancia de su obra. Nos abrió los ojos y dio cuenta a través de la historia, del despojo imperialista que dejó Las venas abiertas de América Latina y la sigue desangrando hasta nuestros días. Dio noticia de ello ya que, además de su oficio de cronista, fue también un Vagamundo, que recorrió rincones inexplorados en las tierras inhóspitas de los sentimientos y las pasiones, durante Días y noches de amor y de guerra. Antes de irse nos enseñó que al balompié habría que tratarlo de Su majestad el fútbol. Disparó a gol mil y una veces, no sin antes gambetear con la poesía y driblar con la historia. Testificamos El fútbol a sol y sombra sin mediatintas o tapujos; nos mostró cómo sobrellevar y aceptar nuestra adicción a lo que ahora llaman opio de los pueblos. Se ha ido, dicen, pero permanecerá eternamente como una de las Voces de nuestro tiempo.
La emotiva despedida de Maradona a Eduardo Galeano: “Gracias por enseñarme a leer el fútbol”
La muerte de Eduardo Galeano conmovió a Diego Maradona al enterarse en Bogotá de la noticia. “Gracias por enseñarme a leer el fútbol”, fue, en declaraciones a LA NACIÓN, el mensaje del ex futbolista hacia la figura del escritor uruguayo.
“Gracias por luchar como un 5 en la mitad de la cancha y por meterles goles a los poderosos como un 10. Gracias por entenderme, también. Gracias, Eduardo Galeano: en el equipo hacen falta muchos como vos. Te voy a extrañar”, dijo el astro argentino del fútbol como despedida.
“Fútbol Pasión”: TeleSUR estrena programa sobre fútbol y cultura conducido por Eduardo Galeano
Este domingo 4 de mayo se estrenará el programa “Fútbol Pasión”, conducido ni más ni menos que por el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, por pantallas de TeleSUR.
Eduardo Galeano compartirá con el público una de sus más grandes pasiones: el fútbol. Sus leyendas, tragedias y mitos, los mundiales, los jugadores, los entrenadores, los hinchas, todos protagonistas del deporte más lindo del mundo.
Los horarios del programa según zona horaria, para los diversos países son: [VNZLA] 12:30 – [MEX] 12:00 [BUE] –14:00 –[COL] 12:00 – [CUB] 12:00 –[BOL] 13:00 – [ESP] 19:00.
Literatura y Fútbol: “El Tulipán Negro”
Ruud Gullit, llamado el Tulipán Negro, ha sido siempre un clamoroso enemigo del racismo. Entre partido y partido ha cantado, guitarra en mano, en varios conciertos organizados contra el apartheid en África del sur, y en 1987, cuando fue elegido el jugador más destacado de Europa, dedicó su balón de oro a Nelson Mandela, que llevaba muchos años encerrado en la cárcel por el delito de creer que los negros son personas.
A Gullit le operaron tres veces una rodilla. Las tres veces, los comentaristas lo dieron por liquidado. Pero resucitó, a puras ganas: ”Yo, sin jugar, soy como un recién nacido sin chupete. Sus veloces y goleadoras piernas, y su físico imponente coronado por una melena de rulerío rasta, le han ganado el fervor popular en los equipos más poderosos de Holanda y de Italia. En cambio, Gullit nunca se ha llevado bien con los directores técnicos ni con los dirigentes, por costumbre de desobedecer y por su porfiada manía de denunciar a la cultura del dinero, que está convirtiendo al fútbol en un asunto más de la bolsa de valores.
Literatura y Fútbol: “El reino mágico”, escrito de Eduardo Galeano
Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir.
El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.
* Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.
[Columna] Crónicas, cuentos y novelas: el fútbol tiene quien le escriba
“Más allá del negocio construido en torno al fútbol y de las funciones extradeportivas que muchas veces se le atribuyen, el fútbol es una actividad humana más y, como tal, susceptible de ser reflejado en crónicas periodísticas o de inspirar cuentos, novelas e incluso poemas”.
Por Alvaro Hilario.
El fútbol es un deporte, una actividad humana, que a pocas personas resulta indiferente. Capaz de generar las adhesiones más férreas, es también, a nuestro alrededor, rechazado sin contemplaciones por una buena parte de la ciudadanía.
Luciano Civelli, sus ideales y las venas abiertas de América Latina
Durante una entrevista realizada por Lun.com en que se consultaba a Luciano Civelli, jugador de la U. de Chile, sobre la pubalgia por la que fue recientemente operado, el jugador habló sobre sus ideales y lo complicado que ha sido sobrellevar la recuperación de la rebelde lesión.
El periodista intentó ponerlo en aprietos respecto al tratamiento que ha llevado hasta ahora, donde no había permitido ser infiltrado con corticoides para disminuir los dolores y estar disponible en los partidos del campeonato pasado. Incluso se le ridiculizó con que sólo se trataba con medicinas alternativas-complementarias. Ante esto planteó lo siguiente respecto a sus ideales: “Con mis ideales me refiero a ser honesto e ir de frente. En el fútbol me ha tocado chocar y si tengo que volver a hacerlo, lo hago. Acá cada uno cuida su pintita y se lavan después las manos. Me ha pasado. Así que trato de recuperarme junto al kinesiólogo”.
Luego habla de Galeano y el saqueo de Latinoamérica, a continuación algunas de las preguntas.
Literatura y Fútbol: Carta de Osvaldo Soriano a Eduardo Galeano
Querido Eduardo:
Te cuento que el otro día estuve en el supermercado Carrefour, donde antes estaba la cancha de San Lorenzo. Fui con José Sanfilippo, el héroe de mi infancia, que fue goleador de San Lorenzo cuatro temporadas seguidas. Caminamos entre las góndolas, rodeados de cacerolas, quesos y ristras de chorizos. De pronto, mientras nos acercamos a las cajas, Sanfilippo abre los brazos y me dice: “Pensar que acá se la clavé de sobrepique a Roma, en aquel partido contra Boca”. Se cruza delante de una gorda que arrastra un carrito lleno de latas, bifes y verduras y dice: “Fue el gol más rápido de la historia”.
Concentrado, como esperando un córner, me cuenta: “Le dije al cinco, que debutaba: no bien empiece el partido, me mandás un pelotazo al área. No te calentés que no te voy a hacer quedar mal. Yo era mayor y el chico, Capdevilla se llamaba, se asustó, pensó: a ver si no cumplo”. Y ahí no más Sanfilippo me señala la pila de frascos de mayonesa y grita: “¡Acá la puso!”. La gente nos mira, azorada. “La pelota me cayó atrás de los centrales, atropellé pero se me fue un poco hasta ahí, donde está el arroz, ¿ve?” –me señala el estante de abajo, y de golpe corre como un conejo a pesar del traje azul y los zapatos lustrados–: “La dejé picar y ¡plum!”. Tira el zurdazo. Todos nos damos vuelta para mirar hacia la caja, donde estaba el arco hace treinta y tantos años, y a todos nos parece que la pelota se mete arriba, justo donde están las pilas para radio y las hojitas de afeitar. Sanfilippo levanta los brazos para festejar. Los clientes y las cajeras se rompen las manos de tanto aplaudir. Casi me pongo a llorar. El Nene Sanfilippo había hecho de nuevo aquel gol de 1962, nada más que para que yo pudiera verlo.
Fuente: cronicasdepicnic.com
Literatura y Fútbol: Todos somos tú – Eduardo Galeano
En el año 2001, resultó sorprendente el partido de fútbol entre los equipos de Treviso y Génova.
Un jugador del Treviso, Akeem Omolade, africano de Nigeria, recibía frecuentes silbidos y rugidos burlones y cantitos racistas en los estadios italianos.
Pero en el día de hoy, hubo silencio. Los otros diez jugadores del Treviso jugaron el partido con las caras pintadas de negro.
De “Los hijos de los días”.