Ayer viendo España Francia, por los cuartos de la Euro, empecé a sentir las primeras grandes contradicciones respecto a El modelo. Entiéndase El modelo como aquel del toque sin fin y la búsqueda de espacios a partir del traslado a ras del piso del balón. Su mayor exponente por supuesto ha sido el Barcelona, club-filosofía que me he cansado de defender. Un equipo que en cualquier cancha y resultado toca y toca, esperando el momento en que Messi corra y haga el gol. ¿España juega realmente a lo mismo? ¿Esto a lo que juega España es realmente ofensivo?.
Yo siempre entendí que tener la posesión era algo ofensivo y vistoso, y de alguna manera lo sigo sosteniendo, pero la habilidad inédita de Xavi, Iniesta, Xabi Alonso, Busquets, etcétera ha llevado la posesión del balón a otra dimensión y por lo tanto a nuevas discusiones y a una redefinición de básicamente todo. En el partido de ayer, en muchos momentos vi cómo los pasadores españoles (todos menos Casillas), aún teniendo espacios para meter pases en cortada, evitaban arriesgar la pelota y la tocaban para atrás, buscando retener indefinadamente el balón. Esta dinámica me indignó, pero al mismo tiempo me abrió los ojos. Me di cuenta de que los españoles no sólo se defienden con la pelota, sino que hacen tiempo con ella. Sí, como Bilardo, Caruso o Helenio Herrera, sólo que con la pelota. Los españoles saben que teniendo el balón el 90% del tiempo aniquilan toda chance de su adversario, que sólo contará con un par de posesiones para intentar el gol (Con esto España está forzando un crossover con el basket). Entonces, en lugar de tocar y tocar esperando el momento para que corra Messi, y puedan meter la pelota en profundidad, tocan y tocan pero ad infinitum, en una especie de loop de pases insoportable e inacabable, como una especie de invención de Morel pero sin el talentoso enganche de Tigre que al menos cada tanto tiraba al arco.
La Comisión de Control y Disciplina de la UEFA acordó multar con 25000 € a la Asociación Alemana de Fútbol (DFB) por el comportamiento de sus ultras en el encuentro contra Dinamarca en la Eurocopa 2012 (por la exhibición de símbolos nazi-fascistas).
La UEFA consideró una “conducta impropia” de los ultras del conjunto germano en el partido de la tercera y última jornada del Grupo B, de la primera fase de la competición ante Dinamarca, disputado el pasado 17 de junio.
La UEFA sigue investigando “el uso de bengalas y las conductas impropias de los ultras (exhibición de pancartas y símbolos inapropiados y cantos inapropiados)”.
La FARE confirma que uno de sus observadores reportó una pancarta nazi-fascista en la sección alemana del partido contra Dinamarca en Lviv el domingo. La Asociación Alemana de fútbol dispone de veinticuatro horas para apelar la decisión de la UE
Una vez más las activistas de FEMEN levantan voz en contra del negocio de la prostitución que se genera a la sombra de la realización de la Euro 2012.
Ahora fue en Lviv, Ucrania, en donde Yada Zhdanova, al estar cerca de la copa mostró sus senos y en su pecho tenía pintado el mensaje “Fuck Euro 2012″.
Las razones por las que las activistas de FEMEN han intentado atacar una y otra vez la copa de la Euro, es porque dicho evento solo provocará que la prostitución y la trata de humanos aumente en ese país.
Recordar que en Europa del este hay una gran cantidad de prostitución producto de las malas calidad de vida en que quedaron dichos pueblos luego de la caída de los “socialismos”, a finales de los años 80 del siglo pasado.
Las denuncias de varios mandatarios europeos sobre la situación de Yulia Timoshenko y, sobre todo, las espectaculares protestas de Femen ponen de manifiesto carencias en materia de los derechos fundamentales.
Ucrania es un país que acaba de dejar atrás su adolescencia como Estado independiente. Estatus que alcanzó el verano de 1991 tras el desmantelamiento de la Unión Soviética. Marcada por el desastre de Chernobyl en 1986 y por sus relaciones comerciales con Rusia, Ucrania cuenta con una larga tradición futbolística. El Dinamo de Kiev y su mítico entrenador Valery Lobanovsky o los Balones de Oro ganados por el actual seleccionador Blokhin, Igor Belanov -que estuvo a punto de fichar por Osasuna en 1989- y Shevchenko así lo atestiguan.
Se trata de su segunda participación en una gran competición tras el Mundial de 2006 y último torneo de Schevchenko. Sus futbolistas fueron la base de la gran Unión Soviética de los ochenta -subcampeona de la Euro de 1988 y apartada de los Mundiales de 1982, 1986 y 1990 por arbitrajes más que dudosos-, y en los noventa algunos jugadores nacidos en Ucrania como Nikiforov, Yuran, Onopko, Ternavsky o Tsymbalar decidieron representar a Rusia tras la desaparición de la URSS. Otros como Mikhailichenko o Protassov sí que defendieron los colores de los zbirna (amarillos y azules).
Una delegación de la Federación Alemana de Fútbol (DFB) en la que estuvieron jugadores del equipo nacional visitó este viernes el campo de concentración nazi de Auschwitz en Polonia. La delegación de la DFB rindió homenaje a las víctimas del Holocausto en este campo, instalado por la Alemania nazi en la Polonia ocupada y situado a unos 70 kilómetros de Cracovia.
Entre los representantes del fútbol alemán estuvieron el seleccionador del equipo absoluto, Joachim Löw, el mánager del equipo Olivier Bierhoff, así como el capitán Philipp Lahm y los jugadores de origen polaco Miroslav Klose y Lukas Podolski.
Todos ellos pasaron bajo la puerta con la tristemente célebre inscripción “Arbeit Macht Frei” (“El Trabajo os hará libres”).
Visitaron, bajo la lluvia, otras instalaciones de Auschwitz, sus barracones, su muro de los fusilados, la cámara de gas y el horno crematorio. Después se desplazaron en autocar al campo de Birkenau, situado a tres kilómetros y uno de los grandes centros de exterminio durante el nazismo. Los alemanes depositaron un ramo de flores, en señal de recuerdo y respeto, a los pies de un memorial dedicado a las víctimas.
En los dos países sede de la Eurocopa se alerta la existencia de barras xenófobas. En Polonia, pese a ser el lugar de los infames campos de concentración, el nazismo parece aflorar en algunas barras de fútbol. En su vecina Ucrania, una antigua nación soviética, algunas hinchadas hacen el saludo nazi.
Desde el 8 de junio se juega la Eurocopa de naciones, evento que tendrá lugar de manera compartida en Ucrania y Polonia. Será la primera vez que el importante torneo se dispute en Europa Oriental desde 1976, cuando se jugó en Yugoslavia.
Los países anfitriones fueron escenario de cruentos episodios de la Segunda Guerra Mundial, cuando sufrieron la ocupación alemana y se instauraron allí campos de concentración, como Auschwitz o Treblinka.
Auschwitz fue el mayor centro de exterminio nazi. Allí fueron exterminadas unas dos millones de personas, entre judíos, eslavos, gitanos, prisioneros de guerra, entre otros. Funcionó desde 1940 y hasta 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético. En Treblinka murieron más de 800.000 personas. La mayoría de las víctimas fueron asfixiadas en cámaras de gas.
El fútbol es el deporte más lindo y sano que existe en el mundo. Eso no le quepa la menor duda a nadie. Porque se equivoque uno no tiene que pagar el fútbol. Yo me equivoqué y pagué, pero...pero La pelota no se mancha. Diego Maradona