Posts Tagged ‘Euskal Herria’

El “Thinking Football 2015”, organizado por el Athletic de Bilbao, trae películas de gran corte social y político

Thinking Football Film festival es un festival de cine y fútbol con temática social organizado por la Fundación Athletic Club y la Sala BBK, con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao. El mismo tendrá lugar entre el 9 y el 14 de febrero de 2015 en la Sala BBK, con entrada gratuita a todas las emisiones.
La de 2015 será la tercera edición de Thinking Football Film Festival. En la misma, se presentan diez documentales provenientes de países como Brasil, Francia, Alemania, Estados Unidos, Polonia o Reino Unido, en los que se abordan temas como el papel social y político del futbolista y los clubes, el fútbol como articulador de la inclusión social, la utilización del fútbol por parte de las autoridades políticas, etcétera. La gran mayoría de estos documentales están inéditos en España y se presentan en V.O.S.
Como cada año, gracias a la participación de los espectadores, se entregará el Premio del Público a la mejor película, dotado con una aportación económica que el director de la película ganadora ha de donar a un proyecto social relacionado con el deporte. Los ganadores de años anteriores son las cintas Los Rebeldes del Fútbol (Gilles Pérez y Gilles Rof, Francia, 2012) en la edición de 2013 y Next Goal Wins (Mike Brett y Steve Jamison, Inglaterra, 2014) en la de 2014.

Leer el resto del artículo

Jugadores y técnico del SD Eibar, se suman a la lucha en favor de la ikastola de Ziburu

Los jugadores del Eibar Jon Errasti, Dani Garcia, Eneko Boveda, Jon Irazustabarrena, Txema Añibarro, Mikel Arruabarrena y Ander Capa, así como el técnico Gaizka Garitano han mostrado su apoyo a la ikastola de Ziburu en su reivindicación de conseguir un emplazamiento definitivo y adecuado en el pueblo.
Cada uno de los componentes de la plantilla que se ha sumado a este llamamiento aporta cien euros para el pago de la multa con que el Estado francés intenta ahogar economicamente a la ikastola, con el objetivo de forzarla a cerrar.
De esta forma los jugadores y técnico del Eibar se suman a otros deportistas que ya mostraron su apoyo a la ikastola de Ziburu. Hace unos días fueron varios jugadores de la Real los que se sumaron a la causa.

Jugadores de la Real Sociedad apoyan ikastola en peligro de cierre por boicot del Estado francés

realsoceidadPor futbolrebelde.org.- Los jugadores de la real sociedad han mostrado su apoyo y solidaridad con la ikastola Kaskarotenea de Ziburu, cercana a Donibane Lohizune en Iparralde(1). Junto con otros representantes del deporte en el Euskal Herria (País Vasco) como pelotaris y jugadores de rugbi, los jugadores de la real sociedad David Zurutuza, Xabi Prieto, Eñaut Zubikarai, Imanol Agirretxe, Markel Bergara y Ion Ansotegi, han apoyado a la ikastola pagando cada uno de ellos la multa de 100 euros por día que Kaskarotenea tiene que afrontar. Con este gesto, los jugadores de la real muestran la solidaridad y el apego que tienen con el euskera y hacen un llamamiento a la sociedad a luchar por el mantenimiento de la ikastola Kaskarotenea en Ziburu.
Recordamos que el ayuntamiento de Ziburu (localidad situada en Ipar Euskal Herria, zona vascofrancesa) dio orden de desalojo del edificio donde se encuentra Kaskarotenea, la única ikastola del pueblo.  La sentencia obligó al abandono del edificio justo un día antes del inicio del curso escolar en Iparralde. El plazo era de diez días y, en caso de no hacerlo, la ikastola debería de hacer frente a una multa de 100 euros por día.

Leer el resto del artículo

El Basconia, los obreros que jugaban bravamente al fútbol

P030_f03

 

Por Joseba Vivanco.- Los gualdinegros de Basauri fueron un equipo humilde sin ningún complejo entre los grandes clubes vizcainos”. Existe una fotografía del gran Piru Gainza rodeado de aficionados y que resume lo que era el ritual de `subir a Basozelai’, el no menos mítico campo en el que se fraguó la mayor parte de la historia, un siglo ya, del Basconia, el club que nació al rebufo de la fiebre futbolera en Bizkaia, que aglutinó a lo mejor de Basauri con un balón en los pies, que tuvo su época dorada, que eliminó en Copa a todo un Atlético de Madrid y cayó con honra ante el Barcelona de Kubala y compañía, que apadrinó el nacimiento de una auténtica leyenda como José Ángel Iribar, un club que, lo más importante, siempre se mantuvo fiel a su carácter popular. El equipo que se forjó al calor de los mismos hornos que moldearon el Puente de Deusto o el Arco de San Mamés.
Cien años de historia viva recopiladas ahora en un libro y un documental de 90 minutos -obra de Jon Villapun- presentados ayer delante de muchos de aquellos que un día vistieron la camisola aurinegra. Como el mismísimo Txopo. «El Basconia está buscando un portero. ¿Quieres probar», le preguntó Salvador Etxabe un buen día que se acercó hasta el caserío de sus aitas en Zarautz. El propio Piru le dio su bendición, en la pensión Ibarrondo le acogieron como en su casa, se estrenó contra el Indautxu, se consagró contra los colchoneros y hasta Kubala le dijo, a sus 18 añitos, «chaval, si quieres te fichamos».

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: “Mi abuela y diez más”, de Ander Izagirre

http://image.casadellibro.com/a/l/t0/93/9788494034893.jpg
“En Atocha pasé una infancia solitaria, estoica y feliz. Yo ahora me explico muchas cosas, cuando recuerdo que a los nueve o diez años subía solo a las gradas de cemento de la Tribuna Este, una hora antes del partido, y me pegaba a las vallas que separaban la zona de pie de la zona de asientos. Allí, ni la gente ni las vigas de hierro me tapaban la visión del campo. Atocha olía a selva. Se mezclaba el tufo fermentado y dulzón del mercado de frutas con el aroma fresco de la hierba recién regada y el humo de los puros. Ese sahumerio tropical aún nos inquieta a muchos, como a perros de Pavlov. Un día abrieron una verja, salté al césped ondeando el trapo de cuadros blancos y azules que mi abuela Pepi me había atado a un palo, corrí al punto de penalti y disparé un trallazo imaginario a la escuadra. Acabábamos de ganar la liga”.
Ander Izagirre (San Sebastián, 1976) no quería escribir este libro. Como ciclista frustrado y como heredero moral de monsieur Comet –cuyo velódromo derribaron en 1913 para construir el estadio de Atocha–, Izagirre considera que debemos odiar el fútbol, incluida la Real Sociedad. Sin embargo, acude a Anoeta cada quince días y allí sufre y se alegra con una intensidad que le avergüenza un poco. Así que decidió escribirlo para intentar explicarse a partir del primer recuerdo de su vida (una explosión de gritos, saltos y abrazos en casa de sus abuelos: el gol de Zamora), para recoger las historias asombrosas de su familia que una noche de insomnio emergieron de Atocha –ese cementerio indio txuri urdin, a cuatrocientos metros de su casa– y para fingirse triste y guapo como Schutz en la derrota.

La Donosti Cup, en Euskal Herria, da un respiro a 17 niños palestinos

Por  Iker Sagasti.- El equipo, fue entrevistado por el programa “Hoy por Hoy Verano” junto a la playa de La Concha, ha jugado tres partidos, en los que ha guardado sendos minutos de silencio por las decenas de muertos en Gaza, pero los jugadores aseguran que “la tristeza y preocupación” no les permite jugar el cuarto. Acudirán al campo pero para realizar una propuesta a modo de representación de los bombardeos.
Las noticias que llegan desde la franja de Gaza hablan cada día de más muertos, decenas, cada vez más cerca de la centena. Los bombardeos están acabando con una gran cantidad de vidas, incluidas las de muchos niños y la población palestina vive instalada en el miedo.

Leer el resto del artículo

[Columna] ¿La derrota de cuál España?

 

Por Manu García.- La eliminación de la selección española del Mundial de fútbol no es solamente un asunto deportivo, sino que también implica un duro golpe simbólico a los valores impuestos por la dictadura franquista y una oportunidad más para avanzar en un proceso de ruptura democrática con ese legado, un proceso que en los últimos meses ha tomado impulso. Y es que este hecho llega en un momento estratégico, en que las costuras del estado español están a punto de reventar bajo la presión de la cuestión nacional y social.
El tema que estos días está concitando la mayor atención es la abdicación como rey de Juan Carlos de Borbón y el nombramiento de su hijo como Felipe VI, una operación que el régimen ha tenido que orquestar a toda prisa, forzado por los malos resultados de sus partidos (PP, PSOE y UPyD) en las elecciones europeas de mayo y el ascenso espectacular de la izquierda y del soberanismo vasco, catalán y gallego. Estas fuerzas han crecido al calor de la lucha contra los recortes en servicios públicos, por el trabajo digno y contra el poder de la banca privada y cuestionando las estructuras surgidas de la reforma del franquismo (la llamada “transición”), entre ellas la monarquía.

Leer el resto del artículo

Desde Euskal Herria: El once del Mundial

Ya llega el Mundial. El negociete de la FIFA ha de continuar y si el fútbol sirve para tapar miseria, bienvenido sea. Ocurre, sin embargo, que el hedor es tan grande que ni siquiera en un país tan futbolero como Brasil el populacho se ha dejado engatusar con cantos de sirena. Las protestas están a la orden del día y todo indica que en los próximos días habrá más protestas y represión. A continuación esbozamos algunos detalles de todo este sarao.
1- Gasto público: El presupuesto ha saltado por los aires. Sólo en construir y adecuar estadios se estima que el gasto es superior a 3.000 millones de dólares. Otras fuentes cifraban hace un año el gasto total en 9.700 millones de euros. Y aún hay infraestructuras sin concluir. Las expectativas de riqueza para el país, convenientemente alentadas y manipuladas por la FIFA, se convierten así en deuda pública.
2- Deuda pública: ¿Quién la pagará? La FIFA no pone un duro, suficiente tiene con “organizar” el expolio. Dicho brevemente: dinero público financia un mundial cuyas ganancias se las embolsa una organización privada que, además, cuenta con exenciones fiscales. La historia es bien conocida, neoliberalismo de manual. Las cuentas no salen y ¿qué hace el gobierno de Brasil? Por poner un ejemplo, subir 20 céntimos el precio del transporte público. Los brasileños financian una deuda que ellos mismos acaban pagando mientras la FIFA se hace de oro.

Leer el resto del artículo

Eibar: equipo de primera contra el fútbol moderno (+Vídeo)

Eibar-5En éuskaro rincón escondido
hay un pueblo, olvidado tal vez,
donde impera por ley el trabajo
que es orgullo sin ser altivez.
Copla popular
Prólogo
«¿La clave del Eibar? Nunca se ha gastado más de lo que se necesitaba gastar. Nunca se han hecho saraos, ni hostias. Los directivos siempre han mirado la economía como si fuera la de su casa. Y por eso las cosas van saliendo. Con paciencia, pero van saliendo». En realidad el reportaje podría acabar aquí mismo, con la síntesis apresurada de un vecino de Eibar que se toma un café a unos cincuenta metros de Ipurua, el estadio de la Sociedad Deportiva Eibar. Pero vamos a continuar un poco, a extender el texto para explicar por qué el Eibar, un modesto equipo de una ciudad de veintisiete mil habitantes (la mitad del aforo del nuevo San Mamés) encajonada entre montañas, es un ejemplo titánico contra el despilfarrador y deshumanizado fútbol moderno. He aquí la fábula —sin pretensiones ni moraleja— del pequeño contra los grandes.
Capítulo uno: Llegar de jugar e irse a trabajar

Leer el resto del artículo

Tras 22 años Iberia vuelve al fútbol profesional: El viejo equipo de catalanes y republicanos

iberiaaEscrito por resumen.cl.- El domingo 30 de marzo, la capital de la provincia de Bio Bio se detenía ante el final del campeonato de Segunda A, la antigua tercera división, Iberia de Los Ángeles enfrentaba de local a Melipilla, con la primera opción de campeonar y subir a primera B, antigua segunda división.
Iberia había logrado llegar en la punta del torneo en la ultima fecha, al vencer de visita a Puerto Montt hasta ese momento puntero, quien preparó anticipadamente la celebración de su retorno al profesionalismo. Por este mismo motivo en Iberia nadie hablo de celebraciones ni dio por sentenciado el torneo, por el contrario los miedos proliferaban, ante los sucesivos fracasos en las instancias finales en estos 22 años.

Leer el resto del artículo

La selección de Euskal Herria…o la resistencia contra el franquismo

euzkadiEs un hecho objetivo que el fútbol estatal fue dominado por el Athletic Club de Bilbao a comienzos del Siglo XX, no sólo desde el punto de vista meramente deportivo: 4 campeonatos de liga logrados de ocho posibles (la primera liga fue disputada en la temporada 1928/29) hasta 1936 y 12 Copas del Buey desde su inicio en 1901 hasta el estallido de la Guerra Civil, si no también desde el prisma del juego colectivo que desarrollaba sobre el campo el cuadro athleticzale.
Desde sus comienzos, el Athletic Club estuvo relacionado con el nacionalismo vasco, un dato ilustrativo de este hecho reside en la decisión del club de jugar desde 1919 con jugadores nacidos unicamente en Euskal-Herria o cuando se produjo el levantamiento del Enano en África, donde la directiva de los leones animó vivamente a los jugadores del equipo a formar parte de la Selección de Euzkadi, cuyo objetivo era disputar partidos internacionales para conseguir dinero y suministros para la defensa de la 2ª República Española y para los refugiados vascos.

Leer el resto del artículo

La verdadera historia del capitán del Athletic: Carlos Gurpegui

carlosgurpegiPor Pedro Almendro.- En septiembre de 2002 Carlos Gurpegui da positivo en un control antidopaje por encontrarse 19-norandrosterona en los análisis de su orina. Los contraanálisis rutinarios confirman el positivo. El Comité de Competición sanciona al jugador con dos años sin jugar al fútbol, pero no será hasta finales de julio de 2006 cuando se haga efectiva la sentencia, después de cuatro años de recursos y tres suspensiones cautelares de la sanción. Gurpegui cumple su sanción mientras continua entrenando y trabajando en el Athletic. En el año 2005 la Agencia Mundial Antidopaje ya había excluido la 19-norandrosterona de las sustancias dopantes y a su vez advierte de que no se hicieron las pruebas complementarias de orina inestable que recomienda la AMA para estos casos.

Leer el resto del artículo

Fútbol y Memoria histórica: Racing y Athletic con el Socorro Rojo Internacional

SRInternazionalaEl Socorro Rojo Internacional nace en los años 20 del pasado siglo por impulso de la III Internacional Comunista, con la participación de mujeres como Clara Zetkin (Alemania), Tina Modotti (Italia) o Elena Stasova (URSS). Su objetivo es dar apoyo humanitario y político a los presos revolucionarios. El Caudal Deportivo Mieres, antes llamado Racing FC de Mieres adoptó como escudo un rombo negro en recuerdo a las víctimas por la salvaje represión del levantamiento obrero de Octubre del 34. No es de extrañar pues que el SRI se organizase en el estado tras la insurrección de Asturies y obviamente fue disuelto con la victoria del fascismo. El PCE® trata de reorganizarlo en 1975.
La experiencia dura hasta 1981 sufriendo sus militantes un brutal ensañamiento represivo. En el año 2000 se impulsa el programa para dar vida a diversos Comités por un SRI y ya en marzo de 2001 aparece el órgano de difusión y expresión “Solidaridad, por un SRI”. Con más detenidos y encarcelados en 2002 y 2008.Recientemente el SRI ha vuelto a sonar en nuestro país al crearse el 19 de Junio del 2010 el Comité por un Socorro Rojo Internacional Ipar Euskalherria Occitania.

Leer el resto del artículo

Garaitezinak, colectivo de hinchadas vascas, nace para luchar por la oficialidad

Este colectivo quiere «superar rivalidades provincialistas o de clubes, y fortalecer la unidad de pensamiento y actuación en la defensa de Euskal Herria». Pide que la cita navideña no sea «nuestro destino final».
Coincidiendo con el encuentro que disputará mañana en San Mamés la Euskal Selekzioa contra Perú, ayer se dio a conocer mediante un comunicado el colectivo denominado Garaitezinak, formado principalmente por Indar Gorri, Mujika Taldea, Iraultza 1921 y Herri Norte.
Este nuevo colectivo nace después de varios meses de organización y debate sobre la situación de la selección vasca y el papel de sus «hintxas». Así, según informan en la nota, «la Euskal Selekzioa se encuentra encasillada en los clásicos navideños y las continuas promesas de las instituciones que no cumplen los deseos de esta sociedad de unas selecciones deportivas auténticas». Es por ello que el colectivo ha decidido aparcar las «anteriores movilizaciones espontáneas y puntuales» que se hacían coincidiendo con esta cita anual deportiva para dar «el paso de dotarnos de una organización estable que sirva de impulso a la animación y la demanda de oficialidad».

Leer el resto del artículo

Antifascistas cambian nombre de calle en homenaje a general franquista por el de Aitor Zabaleta

Euskal Herria.- En Irun, pueblo gipuzkoano cercano a Donosti (San Sebastian), antifascistas realizaron una audaz acción cambiando el nombre de una calle con que el franquismo homenajeaba a un general de la dictadura, por el de Aitor Zabaleta Kalea, hincha de la Real Sociedad que fue asesinado por neonazis pertenecientes al Frente Atlético (Ultras del Atlético de Madrid). Además de otra calle que fue rebautizada como Martxoak III Kalea, en referencia a la muerte de cinco obreros a manos de la Policía Armada en la iglesia de San Francisco de Vitoria, el 3 de marzo de 1976, todo esto por orden del ex ministro Fraga). Los hechos, ocurrieron en el contexto de conmemoración de los 15 años del asesinato del hincha txuri-urdin, este próximo 8 de diciembre.
A raíz de esto, el portavoz de Bildu (Izquierda Abertzale) en el Ayuntamiento de Irun, Oinatz Mitxelena, invitó ayer al Gobierno municipal a “ir más allá de la anécdota de que alguien haya renombrado dos calles ligadas al franquismo” y “actuar de una vez para cumplir con la Ley de Memoria Histórica eliminando símbolos del pasado en la ciudad” y convocando a la Comisión de Calles “para que trabaje en la sustitución de los nombres que ensalzan a a esa dictadura”. Una petición que Bildu, recordó Mitxelena, viene haciendo “de forma reiterada desde hace tiempo”.

El apasionado niño “barra brava” de Osasuna cumple el sueño de todo hincha y debuta con el primer equipo

José García lamenta una ocasión perdida.En pleno proceso para dotar de más futbolistas navarros a su cantera, Osasuna citó este jueves al joven José García, de 16 años, para el duelo que disputará hoy viernes el equipo vasco frente al Almería .
Un guiño al lado más romántico del fútbol. Hace diez años, el programa El Día Después, de Canal +, ofreció una llamativa secuencia en la que se podía observar a un niño animando sin cesar a Osasuna durante el clásico contra el Athletic en El Sadar. Enfervorizado, el niño se fue transformando aquella tarde hasta el punto de quitarse la camiseta y encaramarse a una valla, mientras los aficionados que se encontraban a su alrededor contemplaban la escena entre carcajadas.

Leer el resto del artículo

Colectivos de hinchas del Athletic proponen llamar Iñigo Cabacas a curva donde se ubicarán los que más alientan

p034_f01_148x116.jpgEl lunes el Athletic de Bilbao estrena nuevo estadio, San Mamés Berria, y también se estrena la nueva “curva de animación”. Un rincón del estadio al que grupos de seguidores rojiblancos como Herri Norte Taldea o Piratak, entre otros, propusieron en su día nombrar como `Grada Iñigo Cabacas’, emplazamiento hecho a la directiva del Athletic que no han aceptado la idea, según aseguran los promotores de la iniciativa.
Se trataba de que el campo perpetuara el recuerdo al joven aficionado muerto por una pelota de goma disparada por la Ertzaintza (Policía Autonómica) tras el partido de Europa League entre el Athletic y el Schalke 04 de hace dos temporadas, cuando aún Marcelo Bielsa era el DT de los zurigorri.

Leer el resto del artículo

[Vídeo] Fútbol y Sociedad: Fort Apache – Fútbol ¿Deporte, política o solo un negocio?

El fútbol es sin duda el deporte rey, su popularidad no la iguala ninguna otra disciplina deportiva, sin embargo también es un negocio en torno al cual giran grandes fortunas. Además, las pasiones que levanta el fútbol trascienden las fronteras de lo meramente deportivo. Las selecciones nacionales son un buen ejemplo del uso político que se le da. En la liga española, y también a nivel mundial, el Real Madrid y el Barça se disputan la posición de supremacía en lo deportivo; pero ambos equipos (junto al Athletic de Bilbao) funcionan también como verdaderos avatares de las identidades políticas española, catalana y vasca, respectivamente. Manuel Vázquez Montalbán llegó a decir que el Barça es el “ejército simbólico de Cataluña”; y en marzo de 2011 el ministerio de Cultura confió al Real Madrid la promoción de la marca España en el exterior.

Leer el resto del artículo

Fermin Muguruza en Chile: Fútbol Rebelde solidariza con el pueblo vasco y su juventud revolucionaria

novedades2Lienzo de Fútbol Rebelde en solidaridad con el pueblo vasco y su juventud revolucionaria, que fue subido al escenario en el concierto que llevo a cabo el mítico músico vasco, Fermin Muguruza, en medio de la canción “Gora Herria”, el pasado 18 de mayo en el Teatro Novedades, Santiago de Chile.
Agradecimientos a los compañeros y compañeras que nos enviaron las imágenes, y el vídeo gracias a los compas de www.harinatosta.cl
Que viva los pueblos soberanos que luchan por derrotar al capitalismo tirano!!

Fútbol Rebelde en Chile: Reportaje a nuestra organización en revista “7K” del diario vasco Gara

Compartimos con ustedes un reportaje realizado por la revista “7K” (Zazpika) del diario vasco “Gara” a nuestra organización, el Colectivo Fútbol Rebelde, y los talleres de fútbol que realizamos semana a semana. Talleres que cuentan con un enfoque social y transformador, y reivindican la recreación, el deporte y el fútbol como derechos sociales que no debiesen depender del dinero con que contemos para poder practicarlos y que como Fútbol Rebelde, consideramos tan importantes para el desarrollo humano y colectivo de nuestro pueblo,  como lo son los derechos la salud, la vivienda, la educación y el trabajo dignos.
“7K” es una revista dominical del periódico “Gara” y que trata sobre diversos temas socioculturales, tanto a nivel de Euskal Herria (País Vasco), como del mundo.
Agradecemos de manera gigante al periodista Aitor Agirrezabal (twitter: @aagirrezabal), quien realizó este reportaje, por habérnoslo facilitado para difundirlo entre los lectores de nuestra página web y también a los lectores de “Gara” y la revista “7K” que nos han escrito decenas de correos apoyándonos en nuestra propuesta.
Como fe de erratas del archivo, bajo una foto que tiene escrito “Su marido, Bill Clinton…”, debiese decir, “Fotos de los  talleres realizados por Fútbol Rebelde”.
(Ver y descargar en “Leer resto del artículo)

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Para la derecha “el fútbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies”; y para la izquierda, “el fútbol tenía la culpa de que el pueblo no pensara. Esa carga de prejuicio, hizo que se descalificara una pasión popular”.
    Eduardo Galeano
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »