Posts Tagged ‘Fútbol y Neoliberalismo’

Muerto de hambre! Nicolás Díaz, fake news sobre Venezuela y la responsabilidad de los medios

En el fútbol concebido como un negocio, como industria, la formación ética-política de los jugadores de las divisiones inferiores es mínima sino nula. No hablamos ni siquiera de que se les haga reflexionar sobre sus derechos como seres humanos, sobre la importancia de estar sindicalizado u otras ideas relacionadas, con que no son gladiadores dando pan y circo a las masas, sino actores sociales que debiesen tener conciencia de clase trabajadora y popular, coherente con la clase social de donde viene la mayoría de los futbolistas. Simplemente hablamos de, al menos poner en cuestión la lógica neoliberal del todo vale, con tal de conseguir el éxito o la victoria. De tener tolerancia a la frustración cuando no me van bien las cosas deportivamente y que no puedo ir insultando e hiriendo a las personas cuando eso ocurra. Algo básico en la formación de seres humanos, que son finalmente quienes juegan al fútbol.

Problemas graves han sido denunciados en el fútbol formativo, reportajes completos sobre como el acoso entre compañeros de equipo es un drama silencioso, una valla más de las que tienen superar muchas personas para llegar al fútbol profesional. Boicoteos de unos a otros, bullyng, vejaciones y otras situaciones deben vivir unos y hacer otros para que nos les quiten la posibilidad de llegar arriba. La lógica del enemigo interno.

A las concesionarias sólo les importan los dividendos que pueda dar un jugador en futuras transferencias, no si el joven tiene herramientas para manejar la presión ni para tomar decisiones que puedan ser positivas para sí y su entorno. Casi no hay educación ni rol social en el fútbol actual, se perdió en nombre del espectáculo y de la modernidad, en definitiva, del gran negocio en que han convertido el deporte más popular del mundo.

Leer el resto del artículo

Fue aprobada la nueva Ley de Derechos y Deberes en Espectáculos del Fútbol Negocio

Prácticamente por unanimidad, la Cámara de Diputados ratificó y aprobó las indicaciones del Senado al proyecto que modifica la Ley de Violencia en los Estadios, que pasa a llamarse Ley de Derechos y Deberes en Espectáculos de Fútbol Profesional.
Por 96 votos a favor y dos en contra, este miércoles 22 de abril la Cámara Baja ratificó el proyecto que reforma la Ley Nº 19.327 lo que ya había sido aprobada por unanimidad en el Senado de la República, por lo que quedó lista para ser promulgada, lo que debería suceder en los próximos días.

Leer el resto del artículo

[Columna ] Doctrina de shock

Juan Cristóbal Guarello.- El próximo año las sociedades anónimas cumplirán una década instaladas en el fútbol profesional chileno. Antes de que el calendario indique la cifra redonda, y los consiguientes champañazos y columnas laudatorias, es bueno hacer un análisis un poco más fino sobre la actual propiedad, administración y destino del producto. Hay varios detalles que resultan interesantes y reveladores, de la misma manera son simétricos sobre los paradigmas económicos que manejan el país, o, si se quiere, de la forma integral en que Chile marcha.
Durante mucho tiempo se criticó con dureza la disociación que había entre el manejo económico del país y el que se verificaba en el fútbol profesional. Esto es, mientras Chile tenía una política económica “moderna” que espoleaba el crecimiento (los alegres noventa), el balompié se mantenía estancado en añejas estructuras organizativas, donde campeaba la ineficiencia, la corrupción y se dejaban escapar esplendidas oportunidades de desarrollo. La nación veía florecer por todos lados carreteras, centros comerciales, aeropuertos y todo tipo de emprendimientos, mientras el fútbol continuaba anclado a los viejos clubes sociales y deportivos, con estadios antiguos, propios del sistema económico estatal y anacrónico, ya enterrado por la historia según todos los gurús de moda.
Los ataques desde los medios eran despiadados, así como las noticias sobre jugadores impagos, clubes en bancarrota y dirigentes ladrones. Paulatinamente se fue creando un ambiente propicio para el cambio. Dada la envergadura social que tiene el fútbol, resultaba inconcebible para los grandes intereses económicos mantenerse al margen de una dinámica tan potente. La estructura, que había durado con pequeñas variaciones algo más de siete décadas, sería desmantelada de manera eficaz en menos de cuatro años. Pero el golpe debía ser contundente, a prueba de dudas o voces críticas. Es aquí donde entra la quiebra de Colo Colo.

Leer el resto del artículo

De estadios a arenas: La privatización de los estadios tras el Mundial de Fútbol

maracanaPor Mauricio Becerra.- Desde que fuera reformado para la Copa del Mundo 2014, el estadio más grande del mundo, el Maracaná, pasó a ser el Nº 22. En otros estados de Brasil el proceso fue inverso, dejando verdaderos elefantes blancos. El hecho es otro efecto de la privatización de los estadios, denominados en jerga neoliberal como ‘arenas’, los que fueron construidos con dineros del Estado y concesionados a consorcios privados por hasta más de tres décadas.
Un cartel dice en la entrada del estadio más grande del mundo: “Aquí Brasil construyó su historia”. Construido para la Copa del Mundo de 1950 era hasta hace poco el estadio más grande del mundo, con capacidad para 200 mil personas. La remodelación para la actual Copa lo redujo a 78 mil. En las calles de Rio de Janeiro se comenta que los privados ganaron al patrimonio público por goleada.
Luciano Teixeira, morador de la favela Metro Mangueira, ubicada a una cuadra del estadio Maracaná, en Rio de Janeiro, estaba acostumbrado a ir a ver a si equipo Vasco de Gama pagando una entrada de de 15 reales ($3.700). “Cruzaba la calle y estaba en pocos minutos en el Maracaná”- nos cuenta. Pero desde el año pasado, para la Copa de las Confederaciones, el promedio de la entrada subió a 45 reales ($11.250) y se empinó aún más tras la Copa del Mundo realizada en Brasil.

Leer el resto del artículo

La FIFA, como organismo supranacional promotor del fútbol negocio, analizada de manera muy irónica


[Columna] Challa, bandera y choripán

Por Víctor Minué.- El tono machista, nacionalista-troglodita de los comerciales de la Roja explica y justifica muchos de los prejuicios y fobias que giran en torno al fútbol. Por estos días abundan, como destino irremediable del futbolero, el asado estándar y el piscolero idiotizado, besando siempre «el manto sagrado». Medio en trance por el llamado de la manada embrutecida y misógina —replegar a las mujeres por un mes es una idea torpe y desactualizada—, el hincha de la Roja, a través de estos avisos, parece incapaz de articular un discurso complejo sobre sus emociones. «Lo más profundo del hombre es su piel», proclamó Valéry, hablando de lo mismo. Las honduras y los pliegues de las pasiones no son una frivolidad.
Nuestros publicistas, como se ve, no han razonado intrépidamente sobre esos escalofríos que despierta el fútbol para crear un relato seductor y original. «Se debería construir un discurso narrativo más complejo que la parrilla humeante y repetir que somos los mejores del mundo a cada rato, ¡hasta cuando!», refunfuñó Guarello. Y si nos fijamos con atención, los comerciales no tienen una estructura aristotélica definida: no poseen una progresión dramática más o menos visible, ni siquiera ordenada. Todo es un estallido paroxista de ceacheis, música pachanguera y gritos de energúmenos con pinta de eyaculadores precoces al borde de la posesión demoníaca.

Leer el resto del artículo

Tratado de la No Violencia: La a-política sobre violencia en el fútbol

n_real_zaragoza_varios-217623La introducción de una política pública represiva contra el espectáculo del fútbol durante el primer gobierno democrático de derecha en casi medio siglo avivó la discusión en torno a la violencia en el fútbol dentro de Chile.
Nuestro país  caracterizado por el respeto a las instituciones, el orden y el control vio como durante la década de los 90′ se inició una escalada de actos violentos dentro de los estadios y en las poblaciones populares. La polarización del “barrismo”, es decir el fanatismo partidista y religioso por determinado equipo de fútbol, se debió a una suma de factores sociales y culturales post-dictadura militar.
Durante la década de 1990 en Chile existe una explosión de movimientos sociales y culturales, todos estos reprimidos por la dictadura y que en la transición pudieron desarrollarse que mayor libertad. Dentro de los diversos movimientos, se encuentran las barras institucionalizadas.

Leer el resto del artículo

Ángel Cappa: “El neoliberalismo le ha quitado el fútbol a la gente y se lo ha dado al negocio”

angelcappa-linoescurisPor Diego Barcala.- El mundo del fútbol profesional, entendido por afición, jugadores y entrenadores, está viviendo en riguroso silencio la investigación de la UE que puede destapar lo que ya todo el mundo sabe, que el fútbol español es un negocio hinchado por la permisividad de los poderes públicos. Sólo los directivos y propietarios de liga y clubes están defendiendo el sistema que tan buenas plusvalías y tantos millones ha movido en contratos televisivos, de fichajes y urbanísticos en las últimas décadas. “Esto es una persecución”, advirtió Florentino Pérez, presidente del Real Madrid CF. “Como los clubes españoles ganan muchos títulos, vienen por ellos”, añadió el presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas. “Les defenderemos porque son marca España”, zanjó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.

Leer el resto del artículo

[Columna] “Con el fútbol, NO todos ganamos”

Yo le pregunto a usted, querido lector. Si pone una empresa y el estado le presta el local donde vende por un módica suma o mejor aún, se lo pasan gratis. Le dan un contingente policial gratuito que proteja su negocio, tenga beneficios tributarios por lo que vende y además exija y amenace con no vender más si no le dan esas garantías. Súmele que con ese negocio usted se llena los bolsillos y obtiene beneficios que van más allá del mismo dinero
¿Sería un buen negocio? Por supuesto que si. Claro que si.
Bueno, algo así es lo que pasa en Chile. Nuestro país siempre se ha caracterizado por defender a ultranza al empresariado y al que produce. Mucho más que a la gente que paga el 19% de todo lo que consume, es como cultura nacional, está en el ADN de nuestra cultura política.

Leer el resto del artículo

Eduardo Santa Cruz: “Estadio Seguro” protege el negocio de las SAD

Académico de la Universidad de Chile critica la mala aplicación de la política pública en recintos deportivos, pues señala que así se instala un Estado Policial que desnaturaliza el derecho de los ciudadanos dentro del recinto, sin controlar efectivamente la violencia que se genera fuera del espectáculo.
Uno de los principales efectos del Plan Estadio Seguro es proteger el negocio del fútbol que está en manos de las sociedades anónimas que tienen la concesión de los clubes deportivos, pues la contención de la violencia que se plantea la iniciativa no ataca directamente el problema, asegura el académico de la Universidad de Chile, Eduardo Santa Cruz.
Este periodista ha escrito obras que analizan desde el punto de vista sociológico y comunicacional el fenómeno del fútbol en el país, donde destacan “Origen y futuro de una pasión” y “Estallido de las formas: Chile en los albores de la cultura de masas”.
LIMPIEZA
-¿Cómo aprecia lo hecho hasta ahora por el Plan Estadio Seguro?
-El plan está directamente relacionado con “limpiar los estadios”. En el fondo es la preocupación por el espectáculo, por el negocio, es decir que no hayan actos violentos, pero mi impresión es que al plan le da exactamente lo mismo que 10 o 20 cuadras más allá las barras se agarren y que quede la grande. Lo que les interesa es salvaguardar la seguridad del negocio.

Leer el resto del artículo

La quiebra social de Colo Colo

La bancarrota de la institución alba determinó que el 24 de junio del 2005 se firmara el contrato de concesión que le otorgaba a Blanco y Negro la administración total del club. Con ello, también llegaron algunas irregularidades y abusos de poder. Hoy, ¿para qué sirve afiliarse a Colo Colo? ¿Por qué a la fecha hay poco más de 490 socios participativos cuando, en épocas anteriores, había más de 50.000? En el siguiente reportaje agrandamos la letra chica, esa que explica las razones de quizás la crisis más importante en la historia del cuadro albo.
 Sebastián Rozental, delantero de Colo Colo, está en las duchas del estadio Monumental. Con el shampoo en su rubia cabellera, elagua de la regadera deja de caer de forma repentina. El recinto deportivo de Pedrero ya no tiene agua; la cuenta está impaga. Tampoco hay dinero para la luz. En el centro de la capital, la sede de Colo Colo ubicada en Cienfuegos 41 está tomada debido a que la institución no ha pagado las remuneraciones de sus funcionarios. El club no tiene dinero, ha tocado fondo.
Existe caos en el club albo. El 17 de diciembre del 2001 sale a la luz pública una solicitud de bancarrota para el Club Social y Deportivo Colo Colo. Tuvieron que pasar 54 días para que el martillo de la jueza Helga Marchant, titular del 22° juzgado Civil de Santiago, declarara la ruina del club más popular de Chile. Peter Dragicevich, presidente del Cacique en esa época, pagó la deuda. Sin embargo, la “quiebra” se mantuvo.

Leer el resto del artículo

VIDEOS: Foro “Fútbol y Neoliberalismo”: de la resistencia a las posibles alternativas al fútbol negocio

El pasado martes 26 de junio,  en la FAU de la U. de Chile, se llevó a cabo el foro denominado “Fútbol y Neoliberalismo: Privatización, Represión y Resistencias; Miradas, experiencias organizadas y alternativas economicas, sociales y deportivas desde el mundo popular”.
La jornada contó con la participación de Luis Henriquez (hincha de Santiago Wanderers de Valparaíso, asesor legal de Los Panzers en la lucha contra el Plan Estadio Seguro, en la V región), Carlos Toloza (en representación de la Corporación Deportiva Ferroviaria Arturo Fernandez Vial) y Natalia Dávila (de la Agrupación de Socios CORFUCH).
Durante la jornada los expositores nos contaron sobre los contextos y los detalles de los procesos de privatización de sus clubes -casos de la “U” y Wanderers-,  las resistencias dadas por sus hinchas en contra de esas privatizaciones y las consecuencias a nivel organizativo e identitario en estos espacios colectivos. Por el lado de Fernandez Vial la situación de privatización del club la están viviendo en estos momentos y es por esta razón que el club se dividió en dos, uno convertido de manera bastante irregular en SAD -está jugando en segunda división- y la Corporación que representa al Vial histórico que está en tercera y los que siguen luchando porque no se pierda la esencia del club.
Desde las diversas miradas y experiencias, que incluyó la de Fútbol Rebelde, se conversó sobre las implicancias sociales, culturales, políticas y económicas del fútbol como expresión deportiva en y de los pueblos. También se vislumbraron posibles alternativas al fútbol negocio, como refundaciones de clubes, formaciones de clubes tipo Accionariado Popular (CAP), también formas organizativas de tipo horizontal en los clubes, barras e hinchadas, para romper con las lógicas rastreras de la mayoría de los liderazgos de ese tipo de espacios sociales y por sobre todo utilizar el deporte como instrumento de reconstrucción de tejido social en barrios, poblaciones, liceos, universidades y centros laborales.
En algunos días más subiremos el vídeo con algunas de las intervenciones. Además pronto se organizarán nuevas actividades de este tipo donde se tocarán tematicas que relacionen deporte, fútbol, sociedad y transformación social.

Fotos en “Leer más”

Leer el resto del artículo

“Fútbol y Neoliberalismo: Privatización, Represión y Resistencias Organizadas, una mirada desde el mundo popular”

Les invitamos a participar del foro : “Fútbol y Neoliberalismo: Privatización, Represión y Resistencias; Miradas, experiencias organizadas y alternativas economicas, sociales y deportivas desde el mundo popular”.
Este se llevará a cabo el próximo martes 26 de Junio a las 18:30 horas en la FAU de la Universidad de Chile, ubicada en Marcoleta #250, Sala G-17.
Participan: Colectivo Arturo Fernandez Vial, Agrupación de Socios CORFUCH, Asociación de Socios Santiago Wanderers, Núcleo Sociología del Fútbol y Colectivo Fútbol Rebelde.
Evento: https://www.facebook.com/events/446701502021294/

30 de Junio-12:00 Hrs: Hinchas chilenos marchan contra la represión y el “Plan Estadio Seguro”

Vídeo con reflexión de Hincha de Wanderers sobre la relación de la privatización de los clubes y el Plan Estadio Seguro:

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse por la playa, ni de cuántas bellezas que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad.
    Ernesto Che Guevara
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »