Posts Tagged ‘Independencia y Socialismo’

El Athletic Club muestra su apoyo «a la reivindicación del derecho a decidir» por parte del pueblo vasco

El Athletic Club mostraba su apoyo a la reivindicación social del derecho a decidir que este domingo se ha plasmado mediante una cadena humana que ha unido las tres capitales de Hego Euskal Herria (Euskal Herria Sur) organizada por la plataforma Gure Esku Dago.
En su cuenta oficial de Twitter, el conjunto rojiblanco ha publicado una imagen de la cadena humana acompañada de un texto en el que señala que «el Athletic Club se une a la reivindicación social del derecho a decidir».
La normalización y extensión paulatina de esta demanda se plasmaba en este gesto. En su día, la implicación del F.C. Barcelona en la movilización soberanista catalana tuvo un eco muy importante. Las reacciones no se hicieron esperar. El tuit logró más de 2.400 retuit y más de 5.000 usuarios le dieron al click de favoritos. Asimismo, ha tenido más de 700 reacciones con muestras de apoyo y también críticas.
Fuente: Naiz

El Athletic Club se une a la reivindicación social del derecho a decidir. @GureEskuDago #GizaKatea #BasquesDecide pic.twitter.com/qo4QpRNago

Eladio Zilbeti, fundador del CA Osasuna, fusilado por el franquismo

Eladio Zilbeti, un inquieto personaje de la Iruñea de principios de siglo XX
(Título original del artículo).

Hoy hace 81 años que Eladio Zilbeti, uno de los fundadores de Osasuna y parte importante en la denominación del club rojillo, fue fusilado a manos de tropas franquistas por ser abertzale y de izquierdas. Su corta vida –murió a los 38 años–, sin embargo, dio para mucho, pues no solo se le puede vincular al ámbito deportivo de la época, sino que participó de manera activa en la vida cultural y política de la capital navarra.
Por Natxo Matxin.-Eladio Zilbeti Azparren nació en Iruñea el 4 de diciembre de 1898. Era el mayor de seis hermanos –Jesús, Francisco, Felisa, Amparo y José– y su familia procedía de la montaña navarra. Su padre, Bartolomé, de Casa Putxu en Auritz, se vio obligado, junto a su mujer María, originaria de Biskarreta, a emigrar a la capital a finales del siglo XIX para buscarse el sustento.
Con el tiempo, Bartolomé logró prosperar hasta el punto de regentar su propio negocio de paños y tejidos en la calle Mercaderes. Eladio fue uno de sus hijos que heredó ese instinto mercantil, aunque optó por centrarse en un sector más novedoso para aquellos tiempos, como era el de agente comercial, primero siendo gerente en Nafarroa de la compañía de seguros Plus Ultra y después dirigiendo su propia agencia, denominada Tirren, en el local de la tienda de su familia.

Leer el resto del artículo

Guardiola: «Si me quieren sancionar por el lazo amarillo, adelante»

Pep Guardiola luce en su solapa el emblemático lazo amarillo que demanda la excarcelación de los presos políticos catalanes, y lo muestra además en todos los partidos oficiales del Manchester City. Este hecho ha generado más de un debate en torno a que esta reclamación política estuviera permitida en el reglamento de la Premier League.
El entrenador catalán habló ante los periodistas sobre este debate ayer, tras ganar al Manchester United 1-2, y aseguró que su intención es seguir luciendo el lazo amarillo hasta que salgan de prisión los Jordis.
«Si la UEFA, la FIFA o la Premier me quieren sancionar por llevar el lazo amarillo, adelante. Lo llevo especialmente por dos personas que defendieron algo como votar. Para estar en prisión hay que hacer algo grave. Y mientras estén ahí tendrán mi apoyo», denunciaba Guardiola en la rueda de prensa.

Leer el resto del artículo

Mikel San José, jugador del Athletic: “En Catalunya ha ganado la dignidad de un pueblo”

Mikel San José es un tipo comprometido que utiliza las redes sociales para expresar sus ideales. Sus comentarios sobre la realidad social o política le han costado a veces más de una crítica, como ocurrió tras la derrota ante el Atlético, lanzando un tuit en el que se hacía eco del terremoto de México, la situación en Catalunya y la feliz recuperación de su compañero Yeray. Ahora, vuelve a la carga con el procés. “Hoy en Catalunya ha ganado la dignidad de un pueblo”, lanzó tras el envite de Mestalla y el agitado día en Catalunya.
“Más allá de futbolistas, somos personas. Hay gente que agradece que haya los futbolistas que se mojen en ciertos temas, y hay ciertos temas en los que, si nos mojamos, somos idiotas, millonarios, jóvenes sin estudios, inútiles,… Pero yo no me considero nada de eso. En mi caso, no me ha alejado de la realidad. Creo que soy alguien que siempre da la cara y lo que a seguir haciendo”, aseveraba San José. Por ello remató su aseveración: ” (aparte de ilegales esas pelotas (de goma) hacen mucho daño (y no sólo físico), como bien sabemos por aquí…”. Recordando el caso de Iñigo Cabacas, hincha del Athletic asesinado de un pelotazo de la Erzaintza, tras un partido del club vasco por la Liga Europea.

Leer el resto del artículo

Pep Guardiola: «Esto no va de independencia, va de democracia»

El entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, ha salido en defensa del referéndum del 1 de octubre en un vídeo de un minuto publicado por la ANC en su cuenta de Twitter.
«Esto no va de independencia, va del derecho a decidir, a poder votar. Esto no va de independencia, va de democracia», afirma.
Guardiola señala que «los anhelos y deseos de la gente del siglo XXI son diferentes de los de la gente del siglo XX y, sobre todo, son diferentes de los de después de la dictadura».
«Y las leyes hacen leyes, y las leyes cambian leyes. Y eso lo decide el pueblo, lo decide la sociedad», añade.

Leer el resto del artículo

Prohíben introducir esteladas en la final de Copa entre Barcelona y Sevilla pero luego un Juez las permite

La Policía española no permitirá que los asistentes a la final de la Copa que disputarán el domingo el Barcelona y el Sevilla en el estadio Vicente Calderón de Madrid introduzcan en el campo banderas catalanas independentistas, han informado fuentes de la Delegación del Gobierno español.
Unos 2.500 represores participarán en el dispositivo de seguridad del partido de la final de la Copa de España, que enfrenta el domingo al Barcelona y al Sevilla en el estado del Vicente Calderón de Madrid, en el que no se podrán introducir banderas esteladas –enseñas catalanas independentistas–, con el argumento de que la Ley del Deporte prohíbe los símbolos no constitucionales.
La delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, ha declarado que «el deporte en general y el fútbol en particular no tienen que convertirse en escenarios de confrontación política».
El partido está declarado de «alto riesgo». Se recomienda acudir al campo con tiempo suficiente para poder pasar los dos anillos de seguridad establecidos por la Policía y la Federación Española de Fútbol. Para ello, las puertas del Vicente Calderón se abrirán tres horas y media antes del comienzo, previsto para las 21.30.

Leer el resto del artículo

[Columna] ¿La derrota de cuál España?

 

Por Manu García.- La eliminación de la selección española del Mundial de fútbol no es solamente un asunto deportivo, sino que también implica un duro golpe simbólico a los valores impuestos por la dictadura franquista y una oportunidad más para avanzar en un proceso de ruptura democrática con ese legado, un proceso que en los últimos meses ha tomado impulso. Y es que este hecho llega en un momento estratégico, en que las costuras del estado español están a punto de reventar bajo la presión de la cuestión nacional y social.
El tema que estos días está concitando la mayor atención es la abdicación como rey de Juan Carlos de Borbón y el nombramiento de su hijo como Felipe VI, una operación que el régimen ha tenido que orquestar a toda prisa, forzado por los malos resultados de sus partidos (PP, PSOE y UPyD) en las elecciones europeas de mayo y el ascenso espectacular de la izquierda y del soberanismo vasco, catalán y gallego. Estas fuerzas han crecido al calor de la lucha contra los recortes en servicios públicos, por el trabajo digno y contra el poder de la banca privada y cuestionando las estructuras surgidas de la reforma del franquismo (la llamada “transición”), entre ellas la monarquía.

Leer el resto del artículo

Guardiola apoya un acto en Berlín sobre referéndum catalán

guardiolacataluñaEl técnico del Bayern MúnichJosep Guardiola, apadrinó hoy en Berlín un acto de reivindicación de la consulta para la independencia de Cataluña rechazada por el gobierno de España.
Guardiola leyó en alemán el manifiesto a favor de la realización del referéndum, fijado para el 9 de noviembre. El técnico catalán ya había participado el año pasado en una cadena humana denominada Vía Catalana en defensa de la consulta.
Bajo un fuerte sol en la Alexanderplatz del centro de Berlín, el entrenador acompañó hoy la actuación de los llamados “castellers” Xics de Granollers, que formaron la tradicional torre humana catalana.

Leer el resto del artículo

La historia de Nacho: el futbolista que rechazó a España

nachoordesrecPor Nacho Casado Chozas.- En el mundo del deporte , concretamente en el ámbito del fútbol, la cota más alta a la que puede llegar un jugador es ser internacional con España. El sueño de cualquier futbolista, desde niño, siempre ha sido jugar con la selección española en un Mundial o una Eurocopa. La posibilidad de poder ganar un título con tu país es el mayor triunfo identitario alcanzable en el ámbito deportivo. Los jugadores son auténticos mercenarios, al servicio del mercado futbolístico, que cambian de club movidos por grandes cifras de dinero. Únicamente, unos pocos defienden los colores de una entidad por cuestiones sentimentales, como es el caso de Francesco Totti con la AS Roma. Pero, ¿y qué ocurre con la selección española? El combinado nacional es el llamado “equipo de todos”, en el que teóricamente no hay disputas y todos defienden con mucho orgullo la camiseta española . Pero este sentimiento no es homogéneo , ha habido muchos casos de jugadores internacionales que no se identificaban con España y solamente unos pocos lo han dicho abiertamente.
El primer caso destacable fue el de Inaxio Kortabarria. Este gran central de la Real Sociedad ,de los 70 y 80,  jugó cuatro partidos con España, pero renunció a jugar posteriormente en el combinado nacional. Se trata del único jugador vasco que ha renunciado abiertamente a jugar con España por cuestiones ideológicas. Otro caso destacable y más reciente es el de Oleguer Presas. El jugador catalán fue llamado por Luis Aragonés a una concentración previa al Mundial de 2006. Según relata el ex jugador del Barcelona en una reciente entrevista, le dijo en dicho encuentro al seleccionador que no estaría interesado en una posible convocatoria para un partido oficial, a pesar de tener pocas posibilidades para ser convocado para el Mundial de Alemania.

Leer el resto del artículo

La historia del Belfast Celtic

Por Iker Merodio Urbaneja
De entrada, es importante señalar que la tanto la liga como la selección norirlandesa son apoyadas, sobre todo, por protestantes. Que los católicos, en su mayoría, siguen a la selección de Irlanda y a equipos de otras competiciones como el Celtic de Glasgow (en Escocia), el Liverpool o el Manchester United (ambos en Inglaterra).
Durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo, el dominador absoluto de la liga de Irlanda del Norte era el Belfast Celtic, fundado en 1891 y orgullo de católicos en el oeste de Belfast. Llegó a ganar 19 ligas y 8 copas en esa primera mitad de siglo.
Dicen que fue por envidia, que los protestantes no podían soportar verse vencidos, una y otra vez, en una competición que consideraban propia, por un equipo de irlandeses. Los motivos no están claros, pero lo cierto es que, entonces, los disturbios eran una constante, y los partidos de fútbol una excusa para montar reyertas, y un buen día, las fuerzas del orden (dependientes de Gran Bretaña en aquel momento) dejaron de proteger a seguidores y jugadores del Belfast Celtic.

Leer el resto del artículo

Una gran marcha nacional reclama la independencia de Euskal Herria en Iruñea

Por Martxelo DÍAZ
Ya basta! Tras 500 años de conquista e invasión, queremos ser hombres y mujeres libres», proclamó Patxi Abasolo, portavoz de Nafarroa Bizirik (Navarra Vive), en el acto que puso el broche final a la marcha nacional en recuerdo al quinto centenario de la conquista castellano-aragonesa de Nafarroa.
Iruñea (Pamplona) – Patxi Abasolo destacó que los «miles de navarros de toda Euskal Herria (País Vasco) que nos hemos reunido hoy en la capital del viejo reino no renunciamos a ser dueños de nuestro futuro, de nuestro pasado ni de nuestro presente».
El portavoz de Nafarroa Bizirik subrayó que «este año no tenemos nada que celebrar, porque las conquistas no se celebran, ya que son un acto violento que no tiene nada que ver con la libre adhesión que quienes hacen una lectura interesada nos quieren vender. Lo que estamos celebrando es que 500 años después aquí hay un pueblo que sigue estando vivo».
Tras marcar el contexto, Abasolo preguntó «por qué tienen tanto miedo a que se reivindique el derecho de los navarros a decidir su futuro» y criticó que UPN haya presentado la conquista de 1512 como «la única manera de entender los sentimientos de lealtad a España», en alusión a un acto que celebró recientemente en Madrid.

Leer el resto del artículo

Columna de Opinión: Mucho más que una pitada

Columna de Opinión de la Izquierda Abertzale
La foto que se visualizó en el Manzanares reflejó una realidad ineludible para el estado español. La de dos naciones, que contendientes sobre el césped, optaron por reivindicar juntas, de la mano, los derechos nacionales que les corresponden, tanto ante quienes son los principales responsables de su conculcación, como ante el resto del planeta que esperaba expectante un partido entre dos de los equipos de fútbol mas atractivos.
Ese ha sido fundamentalmente el elemento más significativo de la masiva pitada. Miembros del gobierno español, junto con representantes de diversos estamentos del estado como la Corona, han tenido que presenciar y escuchar in situ la reivindicación de dos naciones sometidas por el estado que representan. De nada han servido los controles de carretera, las amenazas de la presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, el robo de símbolos identitarios y las multas por mostrarlos, la retención de miles de aficionados en los alrededores del estadio para que llegaran tarde al inicio del partido; ni siquiera la contratación de 100.000 W de sonido destinados a acallar el clamor popular por nuestros derechos nacionales.
El estado español intentó encarar esta cuestión del modo en el que suele abordar su relación para con nuestra identidad y país, bajo parámetros de confrontación e imposición de sus símbolos. Planteó una guerra en toda regla para tratar de imponerse y humillar al pueblo vasco y catalán. Pero sus cálculos han sido erróneos. Es entonces cuando ha puesto el grito en el cielo calificando la masiva expresión de voluntad como ataque al himno y a la representación institucional presente en el estadio.

Leer el resto del artículo

Euskal Herria y Catalunya son naciones y no se puede ni jugar con ellas ni hacer oídos sordos

Hay muchas personas que, desde un punto de vista revolucionario o simplemente progresista, consideran que la dimensión que el fútbol ha adquirido en nuestra sociedad es totalmente desproporcionada, artificialmente promovida y hábilmente utilizada por diferentes poderes con el objetivo de distraer a la ciudadanía de cuestiones mucho más relevantes para el desarrollo social y político. Sin lugar a dudas, a esas personas no les falta razón. En el fútbol a menudo el juego queda en un segundo plano y el dinero ejerce su posición dominante, hegemónica también en esta esfera social. Pasa así el deporte a ser parte del gran negocio del entretenimiento, ese brazo del capitalismo que nos distrae mientras el otro nos roba o nos golpea. Incluso desde una perspectiva puramente deportiva, es evidente que las diferencias que marcan los presupuestos de clubes que se supone pelean en una misma competición dejan poco margen al azar, a la sorpresa y, en definitiva, al juego como tal.
Retomando las palabras de Marx sobre la religión, muchos sostienen que el fútbol se ha convertido en el nuevo opio del pueblo. Si bien la perversión que genera la religión institucionalizada en el pensamiento libre es mucho mayor, un frío análisis del mundo del fútbol tal y como realmente es, tal y como lo hemos vivido estos días, muestra algunas de las paradojas y miserias de nuestra sociedad: resulta socialmente alarmante saber que en medio de una crisis galopante haya gente que ha pedido créditos para asistir a las finales de Bucarest y Madrid -¿qué decir de los bancos, que niegan ese mismo crédito a empresas y particulares para cuestiones de pura supervivencia?-; no deja de ser humanamente desconcertante la veneración de los desposeídos por unos privilegiados, hasta el punto de preocuparse seriamente los primeros por el posible estado de ánimo de estos últimos; es políticamente triste que habiendo debates más importantes -recortes sociales, ausencia de democracia…- el fútbol haya colapsado el resto de agendas…

Leer el resto del artículo

La protesta antimonárquica y la reivindicación independentista de la final de copa pone histérica a derechista española y fascistas son autorizados para hacer manifestación contra el “separatismo”

GARA-MADRID.  Ni sus compañeros de partido secundaron la propuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP), de suspender la final de la Copa de fútbol entre Athletic y Barcelona si el viernes se escuchan silbidos contra el himno español. Asimismo, el resto de formaciones le acusó de politizar la final y muchos le acusaron de intentar desviar la atención del hecho de que su administración tiene un déficit mucho mayor que el declarado.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, pidió ayer que si se registran silbidos contra el himno español o el príncipe Felipe de Borbón al comienzo de la final de la Copa de fútbol que Athletic y Barcelona disputarán el viernes, el partido se suspenda y se juegue otro día a puerta cerrada y en otra ciudad. Aguirre recordó que el expresidente francés Nicolas Sarkozy ya amenazó con la suspensión de la final de la Copa francesa si se volvía a silbar contra «La Marsellesa».
Las palabras de Aguirre provocaron un aluvión de críticas no solo por parte de portavoces de fuerzas abertzales o catalanas, sino también de dirigentes de su propio partido, que tuvieron que desautorizarla.
La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, señaló que «el deporte es para disfrutar y no para otras reivindicaciones», mientras que el presidente del Congreso, Jesús Posada, destacó que cree que «bajo ningún concepto se puede plantear en primera instancia la suspensión del partido o celebrarlo a puerta cerrada». El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, descartó categóricamente la posibilidad de suspender el partido.
El líder vasco del PP, Antonio Basagoiti, también criticó a Aguirre, recordando que en la final de Europa League los aficionados del Atlético de Madrid portaron banderas franquistas. «Y si alguien no le gusta la pitada [al himno], que a mí tampoco me gusta, a mí tampoco me gustan los insultos de `vascos, moríos’ o los insultos que se ven en fondos de campos de Madrid con banderas preconstitucionales», dijo. Recordó que «el pollo» (por el águila franquista) se vio mucho en Bucarest.
También el Gobierno de Lakua y la Generalitat de Catalu-nya rechazaron la propuesta de Aguirre. El portavoz del Ejecutivo catalán, Francesc Homs, destacó que se trata de «un intento de silenciar que el déficit público de la Comunidad de Madrid ha sido superior a lo anunciado». El desfase entre las cuentas presentadas por el Gobierno de Aguirre y las reales se descubrió el pasado viernes.

Leer el resto del artículo

Domingo de Insurrección: La unidad abertzale abarrota Iruñea por la independencia y el socialismo

p002_f01.jpg

Ramón SOLA- Martxelo DIAZ
Cinco siglos después de la masacre de Noain y 75 años tras la de Gernika, los soberanistas vascos demostraron ayer en Iruñea que no solo sobrevivieron, sino que llegan al siglo XXI reforzados, seguros de que la independencia es una opción muy factible en una Europa cuyos mapas siguen cambiando.
Fue un Aberri Eguna cargado de simbología y de referencias. En primer lugar, del pasado, ya que se apoyó en las conmemoraciones de los 500 años de la conquista castellana y los 75 de los bombardeos franquistas, dos de los momentos más crudos en la historia de este país curtido en la supervivencia. También del presente, porque era la primera fiesta nacional tras la decisión de ETA que ha volcado el escenario político y porque además retornaba a Iruñea, la capital histórica de Euskal Herria. Pero sobre todo del futuro, porque los mensajes incidieron en que la independencia no es una quimera ni un objetivo en un horizonte lejano, sino algo razonable, deseable y factible para lo que cada vez hay más razones, dado que a las políticas se les suman con mucha fuerzas las económicas.
Tampoco fue un Aberri Eguna de partidos, como ha sido norma en los últimos años y décadas, sino una celebración en red: la de Independentistak, que llenó la capital navarra con sus pañuelos verdes, estrellas de ocho puntas y gritos de “Independentzia”, sin duda los más coreados junto a los de “Jo ta ke irabazi arte” y “Euskal presoak etxera”.
La potencia de la demanda se plasmó en una manifestación colorida, animada… y larga. De hecho, estuvo a punto de completar todo el recorrido. Cuando la cabeza de la movilización entró en el Paseo de Sarasate, punto de destino, la cola se situaba en la confluencia entre la Avenida de Baiona y Monasterio de Belate, es decir, apenas unos 300 metros más allá de la salida, fijada en los cines Golem. Traducido a cifras, unas 16.000 personas según el cálculo habitual de GARA, lo que marca una tendencia al alza tras varias ediciones en las que el Aberri Eguna había perdido afluencia, en gran parte debido al cambio en los usos sociales y la evidencia de que la Semana Santa ha pasado a ser un periodo de éxodo vacacional generalizado, también en Euskal Herria.
Leer el resto del artículo

Respuesta unánime de los trabajadores vascos a la reforma laboral neoliberal española

Toda la actividad económica de Euskal Herria (País Vasco) se paralizó ayer para protestar por la reforma laboral convocada inicialmente por el sindicalismo independentista vasco (LAB y ELA). A la imagen de los centros de trabajo cerrados se sumó la de las multitudinarias manifestaciones celebradas al mediodía en las capitales y por la tarde en más de 60 localidades. La nota negativa, la de un joven de 19 años herido muy grave por la Ertzaintza (Policía “Autonómica”) en Gasteiz (Vitoria).
La respuesta a la jornada de huelga del 29-M alcanzó unas cifras no registradas en las últimas décadas. En el sector industrial, por ejemplo, paró su actividad el 87% de las empresas y, en comparación con otras ocasiones, numerosas cooperativas se sumaron también a la huelga, igual que las empresas de tamaño medio y pequeño (pymes).
Compañías emblemáticas como Volkswagen -y sus empresas proveedoras-, Mercedes-Benz, Michelin, CAF, Aceralia o Arcelor registraron un paro total de su actividad en todos los turnos.
En el sector de la Construcción, la huelga afectó de manera total a las obras en Gipuzkoa, y de manera generalizada a las de Bizkaia y Araba, parando todas las empresas cementeras.
En el transporte de viajeros el paro fue total, funcionando exclusivamente los servicios mínimos. Así en el transporte de viajeros por ferrocarril, EuskoTren, Tranvía de Gasteiz y Bilbo, Metro, transporte urbano de las capitales y transporte de viajeros por carretera el paro fue total. En transporte de mercancías, el apoyo a la huelga fue también muy amplio y en los puertos de Bilbo y Pasaia solo funcionaron los servicios esenciales.
Respecto a la Enseñanza, la huelga fue secundada «como nunca», según los convocantes. En la mayoría de los centros solo funcionaron los servicios mínimos, de manera que más del 90% de los trabajadores del sector hicieron huelga.
En Nafarroa, la situación que se vivió en las dos universidades fue diametralmente opuesta. Así, en la UPNA, donde los piquetes estudiantiles se plantaron desde las seis de la mañana, el paro fue prácticamente total. Solo se pudieron dar un par de clases en todo el día. En la universidad del Opus Dei, por contra, fue un día normal. No hubo constancia de que los estudiantes faltasen a sus clases por acudir a la huelga y, por supuesto, tampoco los profesores.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Se puede dejar de correr, o dejar de entrar en juego durante largos minutos; lo único que no se puede dejar de hacer es de pensar.
    Cesar Luis Menotti
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »