Posts Tagged ‘Literatura y Fútbol’

Literatura y Fútbol: Hijos del Fútbol, de Galder Reguera (2017, Bilbao, EH)

Un elogio al fútbol como juego, como felicidad, como infancia permanente que acompaña para siempre a quienes lo practican y lo aman.
Hijos del fútbol es una historia personal sobre la afición al fútbol entendido como un juego en el que lo importante es seguir jugando. Hijos del fútbol deposita toda su fuerza en la voz del autor y sus reflexiones acerca de esta pasión transmitida de generación en generación. Es también un análisis sobre cómo ven los padres a sus hijos, y los hijos a sus padres; en este caso, todos ellos enfermos de fútbol, contagiados de esta pasión.
Galder Reguera, nació en Bilbao en 1975. Es hijo de artistas y nieto de un hincha apasionado del Athletic Club, lo que ha determinado su manera de ver el mundo. Cuando tenía seis años los Reyes Magos le trajeron la camiseta rojiblanca de sus sueños. Estudió filosofía en la Universidad de Deusto y durante años fue crítico de arte en varios medios de comunicación. Ha escrito un libro sobre arte conceptual y otro sobre fútbol. Desde 2009 es responsable de actividades de la Fundación Athletic Club. Es padre de dos hijos que se han contagiado de su pasión por el fútbol y a quienes los Reyes Magos también han regalado la camiseta de su equipo.
Fuente: Lince

[Literatura y Fútbol] St. Pauli, Otro Fútbol es Posible (Carles Viñas, Natxo Parra, 2017)

Con prologos de Quique Peinado, autor de “Futbolistas de Izquierda” y Deniz Naki, futbolista de origen kurdo con claras ideas revolucionarias, y ex jugador del St. Pauli, aparece este libro sobre el St. Pauli, escrito por los catalanes Carles Viñas y Natxo Parra, historiador y abogado respectivamente. Ambos implicados en diversas causas sociales y en el estudio de estas. La editorial es Capitán Swing.
[Reseña] En los años ochenta, gracias a los jóvenes vinculados al movimiento autónomo, al punk y al fenómeno de ocupación de viviendas, el St. Pauli se convirtió progresivamente en un club de culto. Desde entonces reconstruyó su identidad alrededor de unos parámetros completamente diferentes a los precedentes. A pesar de su escaso éxito deportivo, consiguió proyectarse como un equipo alternativo dada la serie de iniciativas de carácter social que emprendió una parte de su afición. Gracias a la identificación con ideas políticas de la izquierda, su escudo y sus estandartes han estado presentes en movilizaciones como Can Vies en Barcelona, Gamonal en Burgos o Gezi en Estambul (Turquía). Se ha convertido en un símbolo y suma más de 500 peñas repartidas por toda Europa, media docena de ellas en España.
El St. Pauli es la constatación de que otra forma de entender el mundo y el fútbol es posible. Es romanticismo en estado puro y es lo más similar al fútbol de barrio, a aquel fútbol popular que nuestros bisabuelos contemplaban desde las gradas cien años atrás. La forma de ser del FCSP ha hecho que personas de cualquier punto del mundo utilicen la bandera y el escudo en los movimientos sociales en los que participan. El año que viene seguirá en la Segunda División alemana, pero sus escudos estarán por toda Europa en primera línea de las protestas.
Fuente: Capitán Swing

[Literatura y Fútbol] También nos roban el fútbol – Maria y Ángel Cappa

Iruñea-Pamplona.También nos roban el fútbol, escrito por Ángel Cappa y su hija María, es un libro que realiza una profunda crítica a la situación del fútbol moderno, en el que el valor de lo cuantitativo impide que la esencia de este deporte se desarrolle con total normalidad.
Ayer por la tarde, la librería Katakrak de Pamplona acogió la presentación del libro, con mucha expectación por conocer los entresijos que han modificado el fútbol, un deporte de barrio, practicado en las canchas, vivido en la grada y amado en todo el mundo. El acto fue presentado por Kibu Vicuña y enriquecido por la presencia de un mítico jugador como Patxi Puñal.
En primer lugar, el propio Ángel Cappa, con una dilatada experiencia en banquillos de diversos banquillos tanto de Europa como de Sudamérica, quiso dejar claro que había sido él quien había ayudado a su hija, y no al revés como se puede interpretar. “El hecho de que haya sido un libro escrito con mi hija puede inducir a la equivocación de que yo la incorporé para que me ayude, y es exactamente al contrario, el grueso del libro lo ha escrito ella, he sido yo quien le ha ayudado”, reconoció Ángel Cappa, ex segundo entrenador del Real Madrid, junto a Jorge Valdano.
Las raíces del relato vienen de un hecho muy significativo, el cambio del fútbol con la aparición del capitalismo. “Este deporte ha sufrido una alteración desde los últimos 30 años. El título del libro, También nos roban el fútbol, hace referencia a que el neoliberalismo está robando bienes comunes como la salud, la sanidad, la cultura y entre ellos está el deporte. El fútbol pertenece a los jugadores y a la gente. Hoy en día los empresarios que compran los clubes de fútbol no tienen ni idea del significado de este deporte, tratan a las entidades como si fueran empresas y un club de fútbol es un sentimiento”, afirma Ángel Cappa, extécnico de River Plate.

Leer el resto del artículo

[Literatura y Fútbol] “Zapatitos con Sangre: 66 poetas del fútbol” de Víctor Munitas – Edit- Cuarto Propio

El Fútbol. El rey de los deportes, pasión de multitudes, qué se puede decir que ya no se haya dicho de esta manifestación humana que corre y golea tangencialmente a la sociedad mundial. Su relación con la literatura es casi tan antigua como su origen. De esto no divagaré porque me separaría años luz de lo que de esta reseña se trata. El lazo férreo de la literatura con este deporte se podría representar con tres opiniones, comencemos con la detractora; Jorge Luis Borges, el “anarquista”: “El fútbol es popular porque la estupidez es popular”. “Qué raro que nunca se le haya echado en cara a Inglaterra haber llenado el mundo de juegos estúpidos, deportes puramente físicos como el fútbol. El fútbol es uno de los mayores crímenes de Inglaterra”. “La idea que haya uno que gane y que el otro pierda me parece esencialmente desagradable. Hay una idea de supremacía, de poder, que me parece horrible”. Por otro lado el gran Premio Nobel: Albert Camus: “Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol.”, Ahora, no es casualidad que deje acá un solo pensamiento de alguien a favor. Es porque recurriré a un escritor realmente fanático del futbol: Eduardo Galeano: “El fútbol se parece a Dios en la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”. ¿Confuso? La literatura siempre y recalco este siempre, ha estado detrás del sentir humano, y la pasión en todo su espectro de acción. Es, en síntesis, tema para todo arte.
Víctor Munita Fritis, poeta  que comprende perfectamente ese fenómeno psico-fisiológico, que hace desde amar incondicionalmente una camiseta, un color, una insignia hasta el reventar en un grito que hermanado con el orgasmo, un ”GOOOOOOOOL” , una manifestación sonora que nace desde un aurícula o ventrículo hasta los labios. El acto del futbol, con todas sus reglas, con todos sus aspectos que representan la vida en sí misma y ésta, desde el desconocimiento total hasta el fanatismo acérrimo. Nada más certero que un poeta para antalogar textos respecto a una pasión tan enajenante como el deporte en comento.              

Leer el resto del artículo

[Literatura y Fútbol] Pelota de Papel, cuentos de fútbol escritos por futbolistas

Por Ezequiel Scher | @zequischer.- De Sampaoli a Valdano, de Aimar a Cavenaghi, del Patón Guzmán al Patrón Bermúdez, de Sava al Mago Capria, Seba Domínguez armó un libro escrito por jugadores.
No es un artículo de la Constitución Nacional de cualquier país porque es una verdad universal: el fútbol es, sobre y ante todo, un ejercicio de imaginación. Pero esa imaginación no se basa estrictamente en el hecho de tener que pensar cómo hacer una jugada que termine traspasando los dos palos que se encuentran al final de la cancha rival. Es más: de base, es el hecho de regular un terreno, inventar un objeto que pueda patearse y juntar gente que pueda asumir un rol en ese entramado. Aunque quiera depositarse demasiado campeonato simbólico en los colores de las camisetas y de las banderas, el gran símbolo -gran y esencial- es la decisión de chicos o de chicas en una escuela o en un campito o en donde sea de agarrar un papel o varios papeles, hacerlos un bollo y lograr la ilusión, más que confirmada, de que eso es una pelota.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: Enfermo de Fútbol, Una Novela – Daniel Frescó

Sinopsis: Una mañana Jesús José Miranda, un ignoto contador público del barrio de Caballito, asume que está “enfermo de fútbol” y decide a partir de ese momento no hacer otra cosa que quedarse en su casa mirando partidos frente al televisor. Su nueva condición lo obliga a lidiar con la crisis familiar que se desencadena, la incomprensión de sus empleadores y las consecuencias de una bancarrota. Pronto se convierte en un personaje célebre, aclamado por los hinchas y eje de una controversia que sacude las bases mismas de la sociedad. ¿Es válido dar rienda suelta a la pasión o conviene ponerle coto en aras del sistema? Fogoneada por Internet y las redes sociales, la polémica crece y con ella el apoyo a Miranda, cuya fama trasciende las fronteras. Cunde la alarma y las autoridades, atemorizadas por un incipiente efecto contagio, intentan neutralizarlo por todos los medios.
Enfermo de fútbol es la primera novela de Daniel Frescó, autor entre otros libros de la biografía oficial del “Kun” Agüero. En esta historia desopilante el autor proyecta la devoción por el fútbol en el telón de fondo del mundo globalizado e hiperconectado del siglo XXI. El protagonista, a la vez héroe y antihéroe, refleja en un espejo deformante a millones de fanáticos que sufren y gozan del deporte más popular de todos los tiempos.

Literatura y Fútbol: “Pelota de Trapo, fútbol y deporte en la historia popular” – Quimantú

El año pasado fuimos invitados a ser parte de la mesa de debate del lanzamiento del libro “Pelota de Trapo: fútbol y deporte en la historia popular”, publicado por la Editorial Quimantú, continuadora en cuanto a objetivos del proyecto editorial de gran arrastre y desarrollo creativo y cultural durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Todo esto en el contexto de “Yo me libro”, feria popular del libro y la cultura.
Nos sorprendió gratamente que desde la academia crítica y con un enfasis en la mirada que tenemos los sectores populares comience a tener eco, uno de los objetivos que nos pusimos cuando nos conformamos como organización. No sólo promover espacios de organización popular donde jugar y sentir el fútbol, sino desde donde pensarlo y reflexionarlo, para entenderlo y transformarlo. Proceso que debe ir a la par con un cambio social profundo, producto de las amplias y diversas luchas que estamos dando como pueblo.
Con más tiempo en el verano hemos podido leerlo con tranquilidad y aquí va nuestra opinión al respecto.

Leer el resto del artículo

[Literatura y Fútbol] “La Espada de Alá” de Jordi Calvet (Cataluña, 2015)

El próximo martes 17 de noviembre, cuatro días antes del clásico entre Real Madrid y FC Barcelona, se publicará La espada de Alá, una novela que plantea la posibilidad de un atentado terrorista en uno de los mayores espectáculos deportivos del mundo. Así pues, esta obra pone sobre la mesa otra vez el tema de la seguridad en el deporte y, concretamente, en los estadios de futbol.
Incluso el autor, Jordi Calvet, aficionado y antiguo socio azulgrana, puso a prueba las medidas de seguridad del Camp Nou y consiguió introducir un objeto metálico dentro de un bocadillo.
SINOPSIS
Pol Sahan, hijo de uno de los capos de la mafia tailandesa, no ha encontrado su lugar en el mundo. Su padre es un expatriado catalán y su madre una tailandesa musulmana que ha renunciado a la fe para estar con su marido y tener una vida mejor. Él se siente desplazado hasta que encuentra el sentido de la vida al lado de sus hermanos musulmanes, con quienes escogerá el camino de la yihad. Este camino lo llevará a enfrentarse a su familia asesinando a algunos de sus miembros. Después de esta acción, pondrá rumbo a Barcelona para seguir el camino de odio y destrucción, con la misión de sembrar el pánico en la Ciudad Condal. Allí, pronto verá que el mayor daño que puede infligir a los ciudadanos es preparar un atentado en uno de sus símbolos más relevantes: el Camp Nou. El momento escogido, un Barça-Real Madrid.

Leer el resto del artículo

26/06 Presentación del libro “Un año pelotudo, relato (futbolero y social) del 2014” de Cristián Venegas T.

Un Año Pelotudo, Relato (futbolero y social) del 2014, escrito por Cristian Venegas Traverso, pretende describir, en presente y en primera persona, la cronología del año que recién pasó. El relato presenta como columna vertebral los hechos futbolísticos del periodo, desplegándose en finas crónicas sobre lo político y social. De este modo, el libro puede verse también como un anuario escrito desde un punto de vista reflexivo, actual, humorístico, crítico y satírico sobre este especial año de mundiales y otras pelotudeces.
Luciano Weernicke(*) ve así el libro: “Conocí Chile ‘un año pelotudo’. Hasta 2014, como muchos de mis compatriotas, viví de espaldas a la Cordillera, mirando hacia el norte o más allá del Atlántico. En mi primera visita (“primera”, porque ansío retornar muchas veces) descubrí una Santiago pujante, un pisco sour adictivo, un petit verdot deslumbrante y un autor que me conquistó: Cristián Venegas Traverso. Ácido, mordaz, implacable, Cristián castiga con la misma vara al tramposo como al vanidoso, al traidor como al charlatán. Como decimos en Argentina, “no transa”. Sus ojos son dos escáner a la caza del hipócrita; sus dedos, defensores impiadosos que se lanzan con los tapones de punta contra la impunidad, sin importar la camiseta vista”. 
El libro será presentado este viernes 26 de junio desde las 19 horas, en el Café Literario de Providencia (Metro Baquedano), por los periodistas Emiliano Aguayo y Claudio Medrano. Se ofrecerá un vino de honor.
(*) Escritor y periodista. Autor de “Historias Insólitas de la Copa Libertadores”, “James: Nace un crack”, “Historias Insólitas del Fútbol”, entre otros).

[Columna] Galeano

Gracias por luchar como un 5 en la mitad de la cancha y por meterles goles a los poderosos como un 10. Gracias por entenderme, también. Gracias, Eduardo Galeano: en el equipo hacen falta muchos como vos. Te voy a extrañar.
Diego Armando Maradona
Por Pablo Montes Palomares.- Los días siguientes al 13 de abril de 2015 ya no serán lo mismo, Eduardo Germán María Hughes Galeano decidió que su estancia en este mundo debía terminar y que Los fantasmas del día del león debían permanecer para dar constancia de su obra. Nos abrió los ojos y dio cuenta a través de la historia, del despojo imperialista que dejó Las venas abiertas de América Latina y la sigue desangrando hasta nuestros días. Dio  noticia de ello ya que, además de su oficio de cronista, fue también un Vagamundo, que recorrió rincones inexplorados en las tierras inhóspitas de los sentimientos y las pasiones, durante Días y noches de amor y de guerra. Antes de irse nos enseñó que al balompié habría que tratarlo de Su majestad el fútbol. Disparó a gol mil y una veces, no sin antes gambetear con la poesía y driblar con la historia. Testificamos El fútbol a sol y sombra sin mediatintas o tapujos; nos mostró cómo sobrellevar y aceptar nuestra adicción a lo que ahora llaman opio de los pueblos. Se ha ido, dicen, pero permanecerá eternamente como una de las Voces de nuestro tiempo.

Leer el resto del artículo

[Teatro y Fútbol] Obra “El Fantasista” se va de gira al norte grande: entrada liberada

elfantasista“El Fantasista”, es un montaje de teatro callejero desarrollado por la compañía de Teatro Coraje, que realiza esta obra basada en la novela homónima de don Hernán Rivera Letelier.
El Montaje tiene la particularidad de ser presentado en espacios no convencionales, con el fín de acercar el teatro a espectadores que no tienen acceso a él, o que no están habituados a asistir al teatro.
La compañía tiene entre sus principales objetivos rescatar el patrimonio cultural popular de Chile, y generar nuevas audiencias de teatro. Es por esto que “El Fantasista”, es presentado en canchas de fútbol de barrio, con el fin de llevar la obra directamente a su público objetivo: los gestores, participes y espectadores del fútbol de barrio, como manifestación de la cultura popular.
En Mayo, la compañía de teatro CORAJE, llevará su espectáculo malabarístico deportivo, “El Fantasista”, a las canchas de su norte querido, donde jugará de local. Ciudades, tales como, Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, San Pedro de Atacama, Maria Elena, Iquique, Pozo al Monte, La Tirana y La Huaica, tendrán el privilegio de poder verla en eventos con entrada liberada.

Leer el resto del artículo

Günter Grass, el Nobel que centraba desde la izquierda

Por Revista Líbero.- Los hinchas más punk del St Pauli, en Hamburgo, puede encontrar un momento de relax en su estadio para leer fragmentos de las novelas de Günter Grass (1927-2015). El Premio Nobel de Literatura de 1999, fallecido hoy, acordó con el presidente del reivindicativo club ceder esos textos para apoyar al modesto club. Fue un gesto del influyente escritor alemán con el fútbol modesto. Hincha desde siempre del Friburgo, en los últimos años apoyó al reivindicativo club de Hamburgo porque se identificaba con el fútbol popular. “La comercialización del fútbol me parece terrible”, declaró antes del Mundial celebrado en su país en 2006.
El autor de El tambor de hojalata dedicó algunos de sus textos al balón. En Mi siglo, una recopilación de sucesos que marcaron su vida, aparecen tres episodios del siglo XX que marcaron la vida de Grass a través del fútbol. El primero es la primera final de la Copa de Alemania que el autor narra en primera persona puesto que se disputó en la antigua Danzig (Gdansk, Polonia), su ciudad natal y donde transcurre su citada obra cumbre. Después salta a 1954, la final ganada por Alemania occidental a Hungría en el Mundial de Suiza. Según Grass, la historia no habría sido igual si el árbitro pita fuera de juego en los goles de Alemania contra la gran Hungría de Puskas, que les había goleado en la primera fase. Durante años intentó sin éxito que Puskas y su otro ídolo, el alemán Walker, se reunieran para hacer las paces por aquel partido que les enfrentó incluso dialécticamente.

Leer el resto del artículo

La camiseta de nuestro Estrella Roja es elegida por Quique Peinado en prestigiosa Revista Líbero

Quique Peinado, periodista español, autor del libro de investigación “Futbolistas de Izquierda“, sobre deportistas profesionales que tenían sus ideales al lado izquierdo del corazón, fue parte de la sección “Mi once más seis” del número 12 de la prestigiosa e internacional revista cultural sobre fútbol, llamada “Libero”.
En la sección de la Revista Libero, se busca que el entrevistado realice una lista de sus 11 jugadores favoritos, incluyendo además, un entrenador, un presidente, un himno, un estadio y una camiseta de su gusto, de forma que la institución ficticia del entrevistado incluya todos los aspectos básicos de un club.
Quique Peinado, además de ubicar en el ordenamiento de su once a varios de los futbolistas que aparecen en su libro, incluyó a Eggil Olsen como entrenador, el Estadio del Rayo Vallecano como su campo de fútbol, La Marsellesa como el himno de su equipo y para grata sorpresa y orgullo nuestro, la camiseta del Club Deportivo, Social y Cultural Estrella Roja, como la tricota de su equipo ideal.

Leer el resto del artículo

[A 91 años de su muerte] “Lenin en el futbol”, un cuento sobre la sindicalización del balompié

Por Guillermo Samperio.- Ya ves, el que no se vuelve entrenador, pone su negocio o hace comerciales. No sé si has visto al Reynoso haciendo comerciales para el pan Bimbo, y al Pajarito anunciando relojes contra balonazos durante un supuesto partido de garra. Yo he estado a un lado de la portería y nunca le he mirado ningún reloj, si hasta las rodilleras le molestan. En la actualidad nada más los mamones usan rodilleras y relojes, como Calderón. Yo las llegué a utilizar, pero ya llovió desde entonces, ahora a pura rodilla pelona y nada más, manito. Pero el asunto que me tiene jodido no fue una cosa que se me ocurriera de la noche a la mañana; además, tú sabes bien que los jugadores siempre se han quejado, los de ayer y los de ahora, y siempre es la misma cantaleta; no hay seguridad y todo déjalo a la buena suerte de tus piernas. Otro hecho que me animó a pensar mejor las cosas fue el movimiento sindical del Suterm, que se la está rajando bonito y sabroso. Desde luego que no trato de escamotear mi responsabilidad, ni desmentir lo que dicen los periódicos sobre la propaganda que yo realicé, y esto no lo escamoteo porque creo que nosotros teníamos la razón, ¿verdad? Lo estuve pensando mucho tiempo y hasta me leí un libro de Lenin que habla sobre los sindicatos y lo pinche que son los patrones.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: Papeles en el viento (Argentina, 2014)

“Papeles en el viento”, es la historia de un grupo de amigos entrañables, que mientras intenta sobreponerse a la pérdida de “El Mono” lucha por garantizar el futuro de su pequeña hija. Para Fernando (Diego Peretti), Mauricio (Pablo Echarri) y El Ruso (Pablo Rago), el desafío no es sencillo: deben recuperar una cuantiosa inversión realizada por Alejandro “El Mono” (Diego Torres), en la compra de una promesa del fútbol que quedó trunca.
¿Cómo recuperar una pésima inversión? ¿Cómo moverse en un mundo cuyas reglas se desconocen? ¿Cómo seguir siendo amigos si los fracasos van abriendo fisuras en las antiguas lealtades?
Un profesor de secundaria, un abogado ambicioso y un comerciante caótico desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración para conseguir su objetivo.
Basada en la novela homónima de Eduardo Sacheri (autor de El secreto de sus ojos), PAPELES EN EL VIENTO, una historia que aborda las profundidades de la amistad cuenta con la dirección de Juan Taratuto (No sos vos, soy yo; Un novio para mi mujer, La reconstrucción) y llegará a los cines el 8 de enero de 2015.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: “Contar el Juego“ de Ariel Scher (Argentina, 2014)

tapa_del_libro_crop1410885958229.jpg_951387835En Argentina, como en tantas partes, muchísimas historias tienen que ver con el deporte. Y muchísimas, con la literatura. Y hay, además, muchísimas historias que entrecruzan al deporte con la literatura. De eso se trata “Contar el Juego“, el libro en el que Ariel Scher construye las biografías deportivas de nueve grandes escritores argentinos. Todo un equipo: Eduardo Sacheri, Roberto Fontanarrosa, Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Juan Sasturain, Haroldo Conti, Adolfo Bioy Casares, Martín Caparrós y Rodolfo Braceli.
Editado por Capital Intelectual, el libro le permite a Scher plantear que hay muchos caminos posibles para indagar sobre los vínculos entre el deporte y la literatura. Y que recorrer las historias de esos escritores es un camino cautivante para andar sobre un terreno fecundo pero poco estudiado. Así, en un original abordaje, detalla cómo jugaron, cómo se apasionaron y cómo escribieron sobre uno o sobre muchos deportes esos hombres que son conocidos por sus textos y no por sus goles. Hay triunfos y hay derrotas, hay anécdotas increíbles, hay frases para la historia, hay testimonios de gente que compartió con esos autores la emoción de un partido, de una pelea o de una página. Y, en el medio, como otra cara del mismo fenómeno, hay deportistas que revelan qué les sucedió al leer a esos narradores.
Scher es periodista, docente y cuentista. Publicó “Fútbol, pasión de multitudes y de élites” (con Héctor Palomino), “La patria deportista”, “Wing izquierdo, el Enamorado”, La pasión según Valdano”, “Fútbol en el Bar de los Sábados” y “Deporte Nacional. Doscientos años de historia” (con Guillermo Blanco y Jorge Búsico). Ahora, con “Contar el juego” certifica que la literatura y el fútbol son dos maneras grandiosas de jugar. Y que también pasan cosas grandiosas cuando juegan juntos.
Fuente: http://www.damepelota.com.ar

Literatura y Fútbol: “Pisando la Pelota”, Por José Antonio Lizana

10708242_10204923668036088_2052196177_nEl heroísmo de Pinilla o por qué leer a José Antonio Lizana:
Por Eduardo Téllez Lúgaro(*).- Lizana tiene estilo de púgil tailandés.  Enjuto, llano e inmediato. Derecho, como dictan las reglas inmemoriales del muay thai, al cuerpo del otro. En este caso, el otro resulta ser el lector. Y cuando digo cuerpo estoy pensando literalmente en eso. No solo en la mente sino el organismo entero. Visto que se trata de deportes, su mera contemplación (y creo que la escritura es una extensión de ese estado) trae sobre nosotros, así sea por una tarde, un chorro (inmerecido, en mi caso) de bienestar. Esa, su manera, no ha sido el producto bruto de un parto natural. José Lizana admite que se trata de un alumbramiento sin cesárea inducido en las clínicas literarias del argentino, Emilio Fernández Cicco, devoto del laconismo espartano en materia de relato deportivo. A fin de cuentas, dada esa propensión estoica, no hay por qué buscar analogías en el boxeo oriental. Bastaría, creo, remitirse a nuestro más probable pugilato clásico, al occidental, con sus “fajadores” y combatientes de corta distancia. A una reyerta de Jack Dempsey vislumbrada –de otro modo no podría ser- en imperecedero blanco y negro.
Pisando la pelota (Ceacheí, Santiago, 2014), cuarto libro ya de este joven bruno, de talla discreta y cortesía arcaica, es el trasunto de esa forma estilística, impregnada de sequedad sintáctica e inhibición retórica. La excepción a esta regla es el uso, con desparpajo e insistencia –a ratos en demasía- de modismos y fórmulas coloquiales evocadas con la lealtad con la cual los antiguos criollistas reproducían el dialecto del campo. Pero que va: es el habla periódica, el “decir” común a aficionados, practicantes y relatores de futbol: el argot de los estadios y las pistas de recortan, evocado sin prestancia borgiana, pero con propiedad, gracejo y plena inconciencia.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: “No Soy De Ningún Equipo” de Cristóbal Joannon

De Cristóbal Joannon, editado por Lolita Editores: Me gustaba jugar. Siempre lo hacía en la misma posición: entre los defensas y los mediocampistas, a la derecha. Estaba eximido de responsabilidades: nadie me culpaba si metían un gol y tampoco si desaprovechaba una oportunidad en la línea de ataque. Además podía ver el partido como si estuviera fuera de la cancha y también tenía tiempo para comentar con el arquero y sugerir alternativas de juego y brindar apoyos morales, que nunca están de más. Como no hacía fouls ni me picaba y hacía de vez en cuando mis contribuciones, era una buena carta para salir del paso. Por supuesto que cuando los capitanes elegían jugadores para formar el equipo después del sorteo ?un cachipún de tres fases, sin ventaja y sin revancha?, mi nombre aparecía hacia el final, pero nunca último; en rigor, justo antes de que se llegara a los declaradamente malos o problemáticos: comilones sin sentido de realidad, mocheros, descomprometidos que se mandaban a cambiar en cualquier momento, mandones no autorizados, presuntos cracks? insignes representantes del laucherismo estéril? que no hacían más que complicar las cosas. Nunca metí un autogol, por una razón muy sencilla: les dejaba el trabajo pesado a los que sabían cómo manejar el asunto, y Dios o el azar quiso que nunca Vuestro Seguro Servidor fuera víctima de un rebote que terminara en el arco propio.

Literatura y Fútbol: “Todo es Cancha: Perspectivas Socioculturales del Fútbol Latinoamericano”

Análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano es una compilación de ensayos y resultados de investigación de destacados académicos latinoamericanos, miembros de ALESDE y autores de su Revista, como Bernardo Guerrero, Eduardo Santa Cruz y Pablo Alabarces.
Todo es cancha, de la Editorial Cuarto Propio (238 páginas), es un volumen de ensayos editado por los sociólogos Carlos Vergara y Eric Valenzuela. Deporte y sociedad, el impacto de la globalización, identidades e imaginarios son los grandes temas que diversos especialistas desarrollan con la mirada puesta en cómo el fútbol latinoamericano se ha transformado en un fenómeno que rebasa largamente el asunto meramente competitivo. Aunque los autores son en su mayoría sociólogos, agrupados en el Núcleo de Estudios de Sociología del Fútbol, son también hinchas; de ahí que no solo hay análisis, sino que también cariño.

Literatura y Fútbol: “De Puntin”, 11 cuentos inéditos de fútbol

“De Puntín”, es una recopilación de 11 cuentos inéditos de fútbol de otros tantos periodistas en actividad, tiene un prólogo de Jorge Valdano, manager general del Real Madrid; lustraciones del escritor, dibujante y humorista Roberto Fontanarrosa y un comentario en la contratapa del reconocido escritor uruguayo Eduardo Galeano.
El libro incluye cuentos de Alejandro Caravario, Walter Vargas, Daniel Lagares, Ariel Scher, Juan Pablo Bermúdez, Miguel Bossio, Cristian Garófalo, Ariel Greco, Gustavo Grabia, Marcos González Cezer y Julio Boccalatte.
“Son once. Juegan con palabras, en cancha de papel y los dibujos de Fontanarrosa comentan el partido. Cada cual se luce según su maña y manera, pero los once forman, juntos, un lindo equipo”, expresa Galeano.
“Ojalá encuentren la hinchada que la buena prosa, como el buen fútbol merece”, precisa Galeano.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Al fútbol siempre debe jugarse de manera atractiva, debes jugar de manera ofensiva, debe ser un espectáculo
    Johan Cruyff
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »