Posts Tagged ‘México’

[Rusia 2018] Un encuentro entre dos mundos: Apuntes para la cita mundialista

Por Sebastián Ripeti.-Si los 12 de octubre en América Latina se conmemora el despojo y el genocidio a nuestra cultura, en España se celebra como gran acontecimiento el día de la hispanidad. La Historia oficial consensua con el encuentro de dos mundos. Lo cierto, es que desde ese entonces Europa necesito de América para ostentar su riqueza y gloria.
Ya no sería el oro que desembarcaría desde los puertos de Buenos Aires hacía Europa, serían nuestros jugadores, y con ello, nuestra riqueza humana. Hoy los jugadores de fútbol, cual materia prima, son vendidos desde la infancia a oligarcas europeos o jeques de oriente. Los veedores de los clubes europeos, algo así como los conquistadores mandados por la Corona, buscan llegar con la mejor materia prima para su amo, con un no menor recorte económico para el conquistador. Perdón, veedor.
Es que el fútbol moderno se instaló, desde Europa al mundo, buscando borrar los valores esenciales que nos entrega la pelotita. Hoy el fútbol de América Latina, de la calle, de los barrios, es resistencia frente a los dólares y euros que dominan el fútbol. Es expresión de la histórica resistencia del sur hacia el norte. Paradójicamente, por quién patentó la frase, hay cosas que el dinero no puede comprar.
Y es que nuestro fútbol ha cambiado tanto las últimas décadas, como el mundo mismo. La tradición del siglo XX nos acostumbró a ver, quizás imaginariamente, una condición más equitativa entre las selecciones sudamericanas y europeas. Las desigualdades económicas condicionan el desarrollo del fútbol, como así condicionan la relación en todo ámbito entre los países del primer mundo con sus respectivas periferias.

Leer el resto del artículo

Hinchas de Monterrey y la final en México: el estadio no estuvo lleno, nos faltan los 43 y miles más

Hoy detonamos y extendemos la revuelta epistémica y hacemos de las tribunas, trincheras. Emprendemos nuestro peregrinar desde los barrios bravos, tomamos las calles grises por las que autómatas arrastran cadenas que han dejado de ser un fardo, y las hacemos nuestras, cubriendolas con banderas, consignas, cantos, calor y color.
Marcha la digna rabia, desfila la alegre rebeldía, la chida subversión. Me dirijo atentamente al intelecto de la consciencia artificial, a quienes analizan al fútbol cómo opio del pueblo y poco más. Mientras ignoran tantas formas enajenantes que la sociedad mercantil totalitaria nos oferta. Viajar y ver por 2 horas un espectáculo musical, deportivo, etc., es igual de enajenante, pero se sigue jerarquizando todo aspecto de la sociedad capitalista.
Sea en el mausoleo a la pastora, monumento al ecocidio o un espacio ocesa, etc., se encierra la catarsis y se siguen declinando los sentimientos de cada individuo y obvio los del colectivo. Se precisan fuerzas para reprimir el deseo y conducirlo a la resignación, esta parece ser la afección reactiva dominante que mantiene unida a esta fase del capitalismo salvaje.

Leer el resto del artículo

[Columna] ¿Dónde quedaron los viejos valores del balompié?

El fútbol es un deporte para caballeros jugado por hooligans
y el rugby es un deporte para hooligans jugado por caballeros

Dicho popular británico
Por Pablo E. Montes Palomares.- No existe un decálogo donde se enumeren los valores fundamentales que se tendrían que respetar mientras se juega un partido de futbol, existen los reglamentos emanados por FIFA, pero en ellos no se encuentra la esencia del deporte mismo. Sin embargo, cada persona que se apasiona por el balompié, conoce de manera “inconsciente” los cánones básicos que se deben velar para así asegurarnos de tener un digno evento deportivo. Dichas pautas no son exclusivas del futbol, se comparten entre los diferentes deportes e incluso en las prácticas de la vida diaria.
Son un par de palabras las que resumen los valores no escritos del futbol: Fair Play, expresión de origen inglés que agrupa un gran número de situaciones loables y que derivan de la nobleza, el respeto o la educación. Más allá del sentido clasista de la palabra, hablar de nobleza es hablar de honestidad; en el campo de juego se tiene que ser honesto, se puede reclamar una decisión arbitral o se puede fingir dolor demás después de sufrir una falta, actitudes a veces criticables pero que atienden al carácter teatral del balompié, finalmente se acata la orden del juez y se cobra la falta o se recibe a regañadientes la tarjeta aunque no se esté de acuerdo, en el entendido que el árbitro está siendo honesto.

Leer el resto del artículo

Los 43 de Ayotzinapa y el “Zurdito” García, víctimas de la violencia en México

Por Paulin Mendiak.- David “Zurdito” García, volante por izquierda de los Avispones de Chilpancingo, tenía 15 años en su último juego en el que derrotaron como visitantes al FC Iguala con marcador de 1-3. Después del cotejo, los integrantes del equipo abordaron el autobús que los llevaría de regreso a Chilpancingo en un completo clima de festejo después del contundente triunfo, mismo que se convirtió en desgracia cuando una ráfaga de disparos impactó el autobús de los Avispones y una bala se alojó en el pecho del joven David García muy cerca del corazón, sus compañeros de equipo sólo podían ver como se le iba la vida mientras se desangraba, al tiempo que se  truncaba la carrera futbolística del “Zurdito”.
La desgracia de Iguala estuvo entrelazada desde el primer momento con el mundo del futbol, pues la muerte del “Zurdito” se contabiliza dentro de las 6 que acontecieron la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014; el chófer del autobús de los Avispones fue otra de las víctimas mortales y 4 más formaban parte de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de la población de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla, Guerrero, México. Esa misma noche desaparecieron 43 estudiantes, de los que hasta la fecha no se tiene certeza de su paradero.

Leer el resto del artículo

EZLN convoca a torneo de Fútbol Rebelde como parte del Festival de las Resistencias y Rebeldías

Por futbolrebelde.org.- El primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo, es un evento convocado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena (CNI), la propuesta surge tras una compartición que tuvo lugar en La Realidad, Chiapas en agosto del 2014.
“Venimos para compartir nuestros sentimientos y dolores que nos han hecho este sistema neoliberal. Pero no solo. También es seguro que venimos a compartir los valiosos conocimientos, experiencias de lucha, de organización. Retos y desafíos frente a los capitalistas invasores y neoliberales que tanto daño nos han causado.” (EZLN, agosto de 2014), plantean en su convocatoria.
En este contexto es que el festival tendrá un Torneo de Fútbol Rebelde para organizaciones sociales y populares.  El torneo de “Fucho Rebelde” -como le dicen al balompié en la Selva Lacandona- se llevará a cabo entre los días 24 y 25 de diciembre en el DF (Ciudad de México), cerca de la estación del metro “Guelatao”. Habrán categorías Femenil y Varonil y lo recaudado por la inscripción de los equipos, se destinará a los compas del Congreso Nacional Indigena (CNI) y sus dignas luchas y resistencias.

Leer el resto del artículo

Al grito de “Justicia por los 43 de Ayotzinapa” se jugó el partido de México contra Holanda

Mexicanos residentes en Amsterdam protestaron este miércoles durante el partido ante Holanda, celebrado en el estadio Arena, en demanda de la aparición de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.
Durante la interpretación del Himno Nacional los aficionados agitaron pañuelos blancos y una bandera negra y portaron imágenes con el rostro de algunos de los desaparecidos.
Con consignas al grito de “justicia, justicia”, la afición mexicana mostró su solidaridad para reclamar el esclarecimiento de la desaparación de los 43 estadiantes normalista de Ayotzinapa.
Al término del partido, el capital del Tri, Andrés Guardado consideró el triunfo 3-2 sobre Holanda como una alegría ante la situación que se vive en México.

Leer el resto del artículo

[Racismo] Político mexicano de derecha llama simio a Ronaldinho

El político mexicano, del derechista Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Treviño, llamó “simio” a Ronaldinho en las redes sociales, debido a que quiso expresar su molestia ante el fuerte tráfico que tuvo Querétaro como consecuencia de la presentación del futbolista brasileño con los Gallos Blancos.
A través de su cuenta de Facebook, el panista expresó su animadversión hacia el futbol y de pasó se refirió de manera racista al ex jugador de Barcelona, tal como consignó record.com.mx:
“En serio trato de ser tolerante, pero detesto el fútbol, y el fenómeno idiotizante que produce… Lo detesto aún más porque la gente estorba e inunda las avenidas para hacer que tarde dos horas para llegar a casa… Y todo para ver a un simio… Brasileño pero simio aún. Esto ya es un circo ridículo”, redactó Treviño.
Fuente: La Tercera

Fútbol latinoamericano en Brasil 2014: un presente de jerarquía y un futuro auspicioso

Siete de las doce mejores selecciones de este mundial fueron latinoamericanas, mérito que sólo podría haberse superado con un triunfo argentino en la final que no fue. Jóvenes deportistas que se convierten en expresión de pueblos que también luchan por mejores destinos, se saben capaces y aún pueden dar más.
Más allá de las rivalidades específicamente futboleras (Argentina-Brasil y el chistoso “decime qué se siente” o la bronca colombiana por el gol de Yepes, que fue), o de gustos también específicamente futbolísticos (Alemania es una máquina de efectividad y buen juego, y es lógico que a muchos les guste verla jugar bien aún entre quienes padecieron sus goles mortales), los pueblos de América disfrutaron de importantes triunfos y algunas hazañas de los seleccionados de la región en el mundial que acaba de terminar, y generaron mayoritarias corrientes de simpatía entre pueblos hermanos cada vez que una selección local enfrentaba a una potencia mundial. 

Leer el resto del artículo

[Columna] Méxicanos al grito de: ¡Puto!

Por Sebastián Liera.- Charles Itandje nació en Bobigny, Francia, mide 1.93 metros de altura y actualmente es el portero de la selección nacional de un país que al término de la Primera Guerra Mundial y luego de haber sido una colonia alemana se lo repartieron Francia y Gran Bretaña hasta 1960, año en el que alcanzó su independencia. En la Copa Mundial de la FIFA en Brasil recibió ocho goles, cuando escribí la primera versión de estas notas llevaba cinco y yo pensé que a lo sumo sólo recibiría dos o tres más. El 13 de junio de 2014, cada que hacía un despeje de balón, las y los hinchas mexicanos, con una inteligencia neandertal que hubiera sido una delicia para Elias Canetti, le gritaban a una sola voz: “¡Puto!”.
La FIFA, asociación cuya voracidad está siendo probada en carne propia por quienes en Brasil aman el futbol pero no al costo que está significando el Mundial en sus tierras, se erigió en la Iglesia que tan lúcidamente desveló John Oliver en su programa “Last Week Tonight” y blandió una sanción económica a la Federación Mexicana de Futbol para dizque prohibir el grito que el grupo Molotov elevó a himno nacional. Existían otras sanciones, como partidos a puerta cerrada o expulsión del seleccionado, pero hubieran significado pérdidas millonarias para quienes aprobaron que los estados homofóbicos de Rusia y Qatar sean las sedes de la fiesta mundial del futbol en 2018 y 2022.

Leer el resto del artículo

[Diego Maradona] A 28 años del gol del siglo


[Columna] Nuestra afición al fútbol, culpable de todos los males en México ¿o no?

crimenorganizadomexSe acerca el fin de semana, todos los aficionados al fútbol esperan numerosos partidos alrededor del mundo para ver jugar a distintas figuras locales y globales. De repente, aparecen los comentaristas estrella y no precisamente para narrar los partidos a través de sus redes sociales, no, hay narradores habituales que nos cuentan las consecuencias sociales y políticas de nuestra afición al fútbol; según ellos, estamos cegados por este amor incondicional al fut y como si de una hechicería medieval se tratase, nos hace olvidar todos los males que aquejan a nuestra sociedad hoy en día.
Pero no he escrito esta entrada para negarlo, los que estamos al día dentro del fútbol sabemos que es utilizado en la actualidad para fines mediáticos y ablandar golpes políticos que en otros momentos quizá causarían más ruido. Cada vez que hacen un comentario sobre lo dañino y estupidizante que es ver fútbol me pregunto “¿Cuántos partidos habrá visto para quedar tan mal?”, quizá algunas personas con sólo ver un partido de fútbol quedan dañadas de por vida. Manera tan tonta de generalizar.

Leer el resto del artículo

Ángel Zárraga: fútbol y arte

zarragaSe han encontrado ejemplos de que el fútbol no pasó inadvertido para algunos connotados pintores y escultores que lo encontraron estético y lo trasladaron a sus obras. Tal es el caso de Umberto Boccioni, que en 1913 pintó Dinamismo de un Futbolista, con todas las características de los postulados estéticos del futurismo, corriente que buscaba apresar todas las fases del movimiento, signo y símbolo de la modernidad industrial que se estaba viviendo. Por su parte, André Lothe pintó, en el más puro estilo cubista, un juego de rugby, pariente cercano del fútbol, en el año 1917.
Ángel Zárraga, el primer gran pintor del fútbol
Es, sin embargo, el mexicano Ángel Zárraga (1886-1946) el “primer gran pintor del fútbol”, que “ve en el deporte una expresión de la alegría de vivir”, según el encabezado de un periódico parisiense del año 1925, refiere María Luisa Nevelo Quintana en el catálogo de la exposición de Zárraga de 1985, en el Museo Rufino Tamayo. Este artista mexicano vivió, entre 1911 y 1941, en París donde, luego de incursionar con buena mano y fortuna por el simbolismo y el cubismo, encuentra en el deporte, así como en la iglesia y el clasicismo, la salvación de las tres grandes crisis que sufrió.

Leer el resto del artículo

Literatura y Fútbol: ¿Y el fútbol, dónde está? de Ángel Cappa (México, 2004)

Este libro es un manifiesto contra los que matan el fútbol pero también es una declaración de amor a la pelota. Endecha por un estilo de juego en extinción (si me apuran: un estilo de vida) y también laudatoria por aquellos técnicos “que defienden su vocación, no su puesto de trabajo”, y sobre todo por aquellos talentosos jugadores que todavía juegan para vacilarse, igual que “los pibes que se juntan todos los días en cualquier barrio de cualquier ciudad (…) para vivir el juego que los entusiasma”.
En primera instancia, el autor dedica la obra “a los que luchan contra la injusticia de la globalización para que todos entendamos que un mundo mejor es posible”. Ello ocurre inmediatamente después de un prólogo escrito por el ex técnico de la selección mexicana César Luis Menotti, donde afirma “Ángel Cappa sigue luchando por defender el juego, y desde la esperanza y conocimiento, con sensibilidad y coraje plantea ideas, denuncia las grandes mentiras”.

Leer el resto del artículo

Columna: Crítica a un año de la nueva Liga MX

“Hace medio siglo, era raro que un partido terminara sin goles: 0 a 0, dos bocas abiertas, dos bostezos. Ahora, los once jugadores se pasan todo el partido colgados del travesaño, dedicados a evitar los goles y sin tiempo para hacerlos.”  (Eduardo Galeano –El fútbol a sol y sombra)
Por Paulin Mendiak. Hace algunos meses atrás aun en el año de 2012, ocurriría un acontecimiento sin precedentes en los annales del fútbol mexicano, se esperaba fuera un hitó. Una orquesta en vivo daba a conocer lo que seria el flamante himno de la nueva liga, que a la postre seria llamada MX, ya con escuchar la melodía nos podíamos dar una idea muy general de lo que vendría, no siendo muy perspicaces, al escuchar los acordes te venia a la cabeza una composición por demás famosa, melódica y agradable al oído, no es que el himno de la LigaMX contara con las mismas características, sino que se percibía sin ser un músico experto que es un muy mal intento de copiar el de la Champions League, así entonces sin siquiera escuchar a su eminencia Decio de María, sobre los pormenores de la nueva competición, la liga se perfilaba a ser una copia de las europeas.

Leer el resto del artículo

Inter de Milan difunde fotos de actividades con infancia zapatista

Inter Campus en Chiapas. Crédito de imagen: Inter.it.El portal oficial del equipo de fútbol italiano F.C. Internazionale Milano (Inter de Milán) difundió una serie de fotografías de actividades realizadas en junio pasado en un municipio autónomo zapatista donde convivieron con niños y niñas de la localidad rebelde.
Las imágenes dan cuenta de las actividades realizadas en junio pasado en la Escuela Secundaria Autónoma Zapatista “La luz de la Nueva Sabiduría hacia la Esperanza” en la que se dio entrenamiento a 220 niños y niñas de comunidades indígenas tojolabal y tzeltal.
El curso fue impartido por Juri Monzani y Silvio Guareschi a lo largo de cuatro días en los que se realizaban dos entrenamientos matutinos con 80 niños y niñas, con dos pausas para desayunar y almorzar; posteriormente cursos teóricos y prácticos con las y los educadores del plantel, entre otras actividades.

Leer el resto del artículo

Juan Villoro: “El trabajo de Marcelo Bielsa en Chile fue un triunfo cultural”

Juan VilloroJuan Villoro acepta con sorpresa la invitación a hablar de fútbol, en medio de sus actividades previas a la ceremonia de entrega del premio Iberoamericanode Letras José Donoso que recibió en la Feria del Libro de Santiago.
El escritor mexicano de 56 años —autor de “Dios es redondo”, un libro de ensayos y crónicas sobre fútbol— comenta de entrada sobre su afición por este deporte: “Siempre me ha gustado mucho ir a los estadios, porque ves lo que no te muestra la televisión. El fútbol también se juega donde no está la pelota. Me gusta ver lo que hacen los jugadores cuando no tienen el balón, que es como ver a un actor de teatro cuando no está hablando. El gran actor se conoce en silencio. Algo parecido pasa con los buenos jugadores de fútbol, que no necesitan tener el balón pero se ve que siempre están proponiendo algo”.
¿Qué cosas no le agradan del fútbol actual?
“En el fútbol latinoamericano me molestan mucho los torneos cortos, que han vuelto aún más ‘resultadistas’ a los entrenadores, que impiden hacer planes a largo plazo y que transforman a los técnicos en seres medrosos, que piensan solamente en sacar unos cuantos puntos para llegar a la liguilla”.

Leer el resto del artículo

El primer retrato de Bansky: Una visita al EZLN para un partido de fútbol

El artista urbano Banksy es uno de los personajes más reconocidos en el ámbito de la protesta y el activismo político. Sus pintadas por todo el mundo son famosas por su peculiar humor satírico y su estilo distintivo en esténcil. El graffiti de Banksy es recordado no sólo por su duro mensaje político, sino también considerado como de alto valor artístico. Curiosamente, no se sabe mucho de él: es conocido que nació en Bristol, Inglaterra; pero su edad y su identidad (tanto su nombre como su apariencia) son un misterio. Bueno, hasta ahora.
Esta fotografía, en la que se ve a Banksy pintando una pared con motivos zapatistas, fue tomada en México durante 2001. La imagen ha sido publicada en el libro Freedom Through Football: The Story of the Easton Cowboys and Cowgirls. Resulta que el artista formaba parte del equipo de fútbol amateur Easton Cowboys and Cowgirls, el cual se dedica a viajar por el mundo para jugar con escuadras de comunidades marginadas.

Leer el resto del artículo

EZLN: fútbol con pasamontañas

El fútbol es el deporte más popular en los territorios zapatistas. Allí tanto hombres como mujeres disfrutan dando patadas al balón aunque no tengan ningún campo de fútbol. No tienen zapatos de fútbol y algunos tampoco poseen medias adecuadas. Pero todos, desde el portero hasta el puntero izquierdo, portan sobre su rostro el pasamontañas de siempre. Sobre el fondo negro de sus camisetas, las grandes letras rojas en el pecho enseñan que la oncena no es otra que la selección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El emblema es la estrella roja y el saludo al público de las gradas lo realizan llevando su mano izquierda hasta un extremo de la frente.
El equipo de insurgentes, dentro y fuera de la cancha, es de armas tomar. En marzo de 1999, los zapatistas realizaron la marcha del color de la tierra y la consulta nacional por los derechos indígenas. Y entre tanta actividad se concretó el primer partido de fútbol. De un lado, los insurgentes; del otro, ex futbolistas entrenados por el seleccionador mexicano Javier Aguirre. La brega concluyó con un combativo 5-3 donde ganaron los ex profesionales, pero el lema zapatista estaba claro: la única derrota es no seguir luchando. Javier Aguirre respecto a este partido comentó: “Los zapatistas llegaron al campo sin zapatos de fútbol, con botas militares, por lo que tuvimos que prestárselos nosotros. No quisieron desprenderse del pasamontañas para jugar”.

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Para la derecha “el fútbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies”; y para la izquierda, “el fútbol tenía la culpa de que el pueblo no pensara. Esa carga de prejuicio, hizo que se descalificara una pasión popular”.
    Eduardo Galeano
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »