Posts Tagged ‘Mundial 2014’

De estadios a arenas: La privatización de los estadios tras el Mundial de Fútbol

maracanaPor Mauricio Becerra.- Desde que fuera reformado para la Copa del Mundo 2014, el estadio más grande del mundo, el Maracaná, pasó a ser el Nº 22. En otros estados de Brasil el proceso fue inverso, dejando verdaderos elefantes blancos. El hecho es otro efecto de la privatización de los estadios, denominados en jerga neoliberal como ‘arenas’, los que fueron construidos con dineros del Estado y concesionados a consorcios privados por hasta más de tres décadas.
Un cartel dice en la entrada del estadio más grande del mundo: “Aquí Brasil construyó su historia”. Construido para la Copa del Mundo de 1950 era hasta hace poco el estadio más grande del mundo, con capacidad para 200 mil personas. La remodelación para la actual Copa lo redujo a 78 mil. En las calles de Rio de Janeiro se comenta que los privados ganaron al patrimonio público por goleada.
Luciano Teixeira, morador de la favela Metro Mangueira, ubicada a una cuadra del estadio Maracaná, en Rio de Janeiro, estaba acostumbrado a ir a ver a si equipo Vasco de Gama pagando una entrada de de 15 reales ($3.700). “Cruzaba la calle y estaba en pocos minutos en el Maracaná”- nos cuenta. Pero desde el año pasado, para la Copa de las Confederaciones, el promedio de la entrada subió a 45 reales ($11.250) y se empinó aún más tras la Copa del Mundo realizada en Brasil.

Leer el resto del artículo

Fútbol latinoamericano en Brasil 2014: un presente de jerarquía y un futuro auspicioso

Siete de las doce mejores selecciones de este mundial fueron latinoamericanas, mérito que sólo podría haberse superado con un triunfo argentino en la final que no fue. Jóvenes deportistas que se convierten en expresión de pueblos que también luchan por mejores destinos, se saben capaces y aún pueden dar más.
Más allá de las rivalidades específicamente futboleras (Argentina-Brasil y el chistoso “decime qué se siente” o la bronca colombiana por el gol de Yepes, que fue), o de gustos también específicamente futbolísticos (Alemania es una máquina de efectividad y buen juego, y es lógico que a muchos les guste verla jugar bien aún entre quienes padecieron sus goles mortales), los pueblos de América disfrutaron de importantes triunfos y algunas hazañas de los seleccionados de la región en el mundial que acaba de terminar, y generaron mayoritarias corrientes de simpatía entre pueblos hermanos cada vez que una selección local enfrentaba a una potencia mundial. 

Leer el resto del artículo

[Columna] 1-7

Por Borja Barba.- Sentado ante la temible pantalla en blanco por enésima vez en lo que llevamos de Mundial, el vacío que se abre ante mi teclado es esta noche mayor que ninguna otra. El abismo se presenta desafiante ante mi cansancio, mi saturación de fútbol y, sobre todo, ante un episodio que probablemente marcará un hito en mi memoria futbolística y sobre el que se va a hacer complicado extraer conclusiones sesudas. Alemania acaba de destapar la farsa que Brasil había dispuesto ante los ojos de todo el planeta como camino innegociable para llegar al éxito en su Mundial, en ese torneo que parecía predestinado a un final escrito tiempo atrás y siempre amable con la canarinha.
La Brasil de Scolari, la Brasil intensa, la de los lloros y las plegarias, la de los himnos pasados de revoluciones se había creado en una burbuja. Una burbuja de mentira que hoy ha reventado en las manos de una afición entregada y convencida. Los siete goles que la Mannschaft ha endosado a la anfitriona han restallado como siete latigazos en la espalda desnuda de un país que ha vivido la trayectoria de los suyos en el torneo envuelto en una mística y una pasión que sirvieron de burdo maquillaje a un juego ramplón consagrado al empuje de la grada y a la genialidad de un único futbolista: el hoy ausente Neymar Jr. A todas luces insuficiente para ganar un Mundial, por mucho que rozaran el éxtasis místico interpretando su himno nacional.

Leer el resto del artículo

Chicha, el otro Jorge Luis Pinto (*)

Por Javier Moreno.- Eran los años setenta y en medio del fervor revolucionario la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá estaba fuera de control, tomada por protestas estudiantiles, reuniones de células urbanas de las varias guerrillas y empapelada de pancartas. Todos los días grupos de jóvenes idealistas enruanados se acostaban en la setenta y dos a parar el tráfico y exigir otros mundos. Las batallas con la policía eran frecuentes y sangrientas. El rector estaba desesperado y decidió desalojar la universidad por unos días. Para reforzar el desalojo compró unos perros pastores alemanes gigantes que repelieran cualquier intento de retoma.
Lo que cuenta la leyenda es que en medio de todo eso, una noche, como acto reivindicativo, un estudiante valiente de educación física claramente loco decidió saltar las rejas y entrar a la universidad para reclamarla. Los ladridos le advirtieron que tenía poco tiempo. Intentó correr hacia la seguridad de alguno de los edificios pero los perros lo agarraron y le arrancaron media nalga. Los vigilantes tuvieron que rescatarlo antes de que lo despedazaran. Lo llevaron al hospital. Un testigo presencial me cuenta que el rector recibió una llamada en medio de la noche y tuvo que salir de carrera al hospital a asegurarse de que todo estuviera bien. De regreso en la casa, con la situación aclarada, le contó a sus hijas que un estudiante se había metido a la universidad pero los perros le habían dejado ese rabo hecho chicha. El muchacho por fortuna sobrevivió.

Leer el resto del artículo

Escritora gringa critica gusto latino por el fútbol y dice que es “señal de la decadencia moral de EEUU”

La controvertida escritora y comentarista conservadora estadounidense Ann Coulter afirmó en uno de sus artículos que el creciente interés en EE.UU. por el fútbol es una “señal de la decadencia moral de la nación”, en desmedro de aquellos deportes de éxito individual, como el baloncesto, el fútbol americano o el béisbol. Cree que el fútbol es de liberales y socialistas. Vamos bien.
En una reciente columna, la comentarista señaló que el éxito del Mundial de Brasil entre el público estadounidense es una consecuencia de la reforma migratoria aprobada en 1965 en EE.UU. y que causó un “giro demográfico” en el país.
Coulter, reconocida por sus posturas conservadoras anti-inmigrantes y ampliamente difundidas por la cadena Fox News, señaló que “ningún estadounidense cuyo bisabuelo haya nacido aquí está viendo ‘soccer’. Solo podemos esperar que, además de aprender inglés, estos nuevos estadounidenses olviden con el tiempo su fetichismo con el ‘soccer’”, escribió la comentarista conservadora.

Leer el resto del artículo

Futbolistas de Argelia donan los 6,5 millones de euros de sus premios a niños de la Franja de Gaza

El seleccionado africano, una de las mayores sorpresas del Mundial, se llevó una prima cercana a los 6,5 millones de euros, por su clasificación a los octavos de final. Su delantero estrella Islam Slimani, confirmó que el dinero será destinado a los niños de la franja de Gaza.
El equipo argelino hizo historia en Brasil, sorprendiendo a propios y extraños con su rendimiento. Luego de quedar eliminados con Alemania, y volver a su país donde fueron recibidos como héroes, los jugadores decidieron donar el dinero obtenido por su hazaña.
El delantero Islam Slimani, explicó, las intenciones de todo el plantel, de destinar los 6,5 millones de euros, a la causa palestina, más específicamente, a los niños que habitan la franja de Gaza.
En la publicación, Slimani aseguró que estos niños son víctimas inocentes de la guerra que hace Israel sobre el pueblo de Palestina, y que “lo necesitan más que nosotros”, haciendo referencia al dinero conseguido.
Esta generación de los “zorros del desierto”, será recordada históricamente en su país y en el mundo, tanto por su valentía y entrega dentro del campo, como fuera del mismo, en donde son vistos como un ejemplo a seguir, por la población local.
Un ejemplo, el argelino, al que sólo se ha acercado la selección de Grecia, que también renunció a sus primas a cambio de que se construyeran unas instalaciones que mejoren la infraestructura deportiva del país heleno.

Los magrebís han dado ejemplo en el Mundial.

[Columna] La batalla de Belo Horizonte: Chile después de Bielsa

Por Jorge Baradit.- El que subestima la influencia de Bielsa, no solo en el fútbol, sino en la sociedad chilena, creo que está profundamente equivocado. Después de 100 años de sentir que ese temperamento que se supone nos llevó a detener a los españoles, a lograr la cima del morro de Arica y resistir en la calle a los militares, no se veía reflejada en la cancha con equipos timoratos, colgados del arco, ultradefensivos; llega un tipo culto, observador, disciplinado, con una visión humanista y amplia, que viene de vuelta de la discusión de si el fútbol es una actividad pobre y merecedora de la atención de los más intelectuales, y nos instala un espejo, nos recuerda quiénes somos y le da cauce a nuestro temperamento, nos descubre cuáles son nuestras fuerzas y nuestras debilidades.
El primer escudo chileno fue un volcán en erupción, y eso somos los chilenos, tipos calmados, introvertidos, tímidos y plácidos como un volcán dormido, como el Calbuco o el Osorno; pero que pasamos sin transición a la pelea y el desenfreno destructivo, la violencia sin destino que nos autodestruye.

Leer el resto del artículo

Pepe Mujica también ama el fútbol y odia a la FIFA

[Columna] Los gritos del Mundial

Por La Garganta Poderosa(*).- Cayendo el atardecer, mientras se jugaba el partido de Brasil que todos pudieron ver por mil cadenas de televisión, ayer se convocó a una manifestación en caravana, por las calles de Copacabana. Y ahí, decidimos que fuera un grupo de nosotros, para ratificar o rectificar lo que nos contaron los otros, cuando nuestro único punto de observación estaba condicionado por los medios de comunicación. Distintos referentes del campo social y pancartas contra la violencia institucional, acompañaron la protesta contra el Mundial, cuestionando los ingresos supuestos e interpelando los egresos de presupuestos que estaban destinados a otras cosas, antes de iniciarse estas obras monstruosas. Todo eso lo vimos, lo oímos y lo compartimos, pero no sería realista afirmar que existe una fiebre antimundialista, porque en las favelas no viven sólo militantes comprometidos, sino personas que tienen ganas de ver los partidos.

Leer el resto del artículo

[Columna] Brasil 2014, el mundial de lo social

Por Fernando Carrión Mena*.- A los mundiales de fútbol se los promueve con marketing o se los recuerda por algún sello distintivo. Así tenemos, por ejemplo, el de Argentina en 1978, al que se procesó como el mundial político debido al uso y abuso que hizo del mismo la dictadura militar; el de Sudáfrica 2010 se lo conoció por el descubrimiento que occidente hizo del África; o el de Qatar que se realizará en 2022 ya se lo identifica por el alto nivel de corrupción. En cambio este de Brasil 2014 parece que pasará a la historia por ser el mundial de lo social.
Durante más de un año el pueblo brasileño se ha movilizado en contra del manejo elitista que se ha hecho de la Copa. Más de 500 ciudades han visto a sus habitantes salir recurrentemente a las calles para protestar contra la corrupción, las prioridades de las inversiones, la expulsión de población de zonas urbanas y la colonización que ha hecho la FIFA de la séptima economía del mundo, entre otros.

Leer el resto del artículo

[Columna] El Mundial de Fútbol para la izquierda

Por Gabriel Ossandon.- El gran esfuerzo cotidiano para la izquierda es hacerles sentido a nuestros pares sobre lo diferente que puede y debe ser nuestro país. Más difícil se torna cuando el objetivo es mostrar lo necesario que es una Latinoamérica firme y unida para afrontar esos cambios como región. En muchas ocasiones generar aquella sintonía no se puede lograr con cifras macroeconómicas o estándares de vida. Tiene más que ver con generar esperanza, con apasionar, con conectar con las alegrías.
El Mundial para la gente de izquierda es un periodo de interrogantes y contradicciones. Existe el desdén intelectual que lo ha tildado de opio y la dictadura asceta que prohíbe todo placer funcional al capital. Hay también de lo otro: alegría. Alegría por la celebración popular; por la apariencia de igualdad que se produce, sean grandes potencias europeas o pequeños países del Caribe, en la cancha serán once contra once; y, finalmente, por la revindicación simbólica que genera que el hijo de Renca deje gateando al hijo ilustre de la Corona. Aquella imagen de él al celebrar el gol, mientras íconos del club de la Monarquía española muerden el pasto.

Leer el resto del artículo

Sondeo indica gran desigualdad de clases y color de piel en el público que asiste a los partidos de Brasil 2014

Una encuesta publicada el domingo sobre la riqueza y la raza de los aficionados que asisten a los partidos de la Copa del Mundo en Brasil muestra lo que cualquier televidente en la nación ha visto: una abrumadora mayorí­a es adinerada y blanca.
Esto es particularmente notable en un paí­s como Brasil, un paí­s cuya población es un mosaico de razas pero donde reside el mayor número de negros en todo el mundo, sólo por debajo de Nigeria. Aproximadamente 47% de los brasileños se identificaron como blancos en el censo de 2010.
Una encuesta de la firma Datafolha, publicada en el periódico Folha de Sao Paulo, mostró que el sábado, en el choque por octavos entre Brasil y Chile, el 67% de los asistentes se clasificó como de raza blanca y el 90% provení­a de las mejores clases económicas de Brasil. Esas clases pudientes representan alrededor del 15% de la población de Brasil.
Tendencias similares se han observado en otros partidos de la Copa, según otras encuestas.

Leer el resto del artículo

Futbolistas de Grecia renuncian a premios del mundial en solidaridad con su pueblo por crisis económica

«Sólo jugamos para Grecia y su gente. No queremos dineros extra o bonus, menos en un contexto de crisis económica y empobrecimiento de nuestro pueblo. Lo que sí queremos es apoyo a nuestro esfuerzo por encontrar un sitio en que crear instalaciones deportivas que acojan de forma digna a nuestras selecciones nacionales». Este fue el gesto y petición de los 23 integrantes de la selección griega, que se ha hecho pública al saberse que está en posesión del primer ministro, Antonis Samaras. La petición fue hecha antes de que el equipo se midiese ante Costa Rica por una plaza en los cuartos de final.
El gesto del que todos hablan en Grecia era anterior a que el equipo superase la fase de grupos con un gol de penalti en el descuento del último partido ante Costa de Marfil. El tanto, curiosamente, lo anotó el otro Samaras más famoso del país, Georgios, el delantero del Celtic de Glasgow.

Leer el resto del artículo

[Columna] Méxicanos al grito de: ¡Puto!

Por Sebastián Liera.- Charles Itandje nació en Bobigny, Francia, mide 1.93 metros de altura y actualmente es el portero de la selección nacional de un país que al término de la Primera Guerra Mundial y luego de haber sido una colonia alemana se lo repartieron Francia y Gran Bretaña hasta 1960, año en el que alcanzó su independencia. En la Copa Mundial de la FIFA en Brasil recibió ocho goles, cuando escribí la primera versión de estas notas llevaba cinco y yo pensé que a lo sumo sólo recibiría dos o tres más. El 13 de junio de 2014, cada que hacía un despeje de balón, las y los hinchas mexicanos, con una inteligencia neandertal que hubiera sido una delicia para Elias Canetti, le gritaban a una sola voz: “¡Puto!”.
La FIFA, asociación cuya voracidad está siendo probada en carne propia por quienes en Brasil aman el futbol pero no al costo que está significando el Mundial en sus tierras, se erigió en la Iglesia que tan lúcidamente desveló John Oliver en su programa “Last Week Tonight” y blandió una sanción económica a la Federación Mexicana de Futbol para dizque prohibir el grito que el grupo Molotov elevó a himno nacional. Existían otras sanciones, como partidos a puerta cerrada o expulsión del seleccionado, pero hubieran significado pérdidas millonarias para quienes aprobaron que los estados homofóbicos de Rusia y Qatar sean las sedes de la fiesta mundial del futbol en 2018 y 2022.

Leer el resto del artículo

[Vídeo]El Brasil del mundial, la clase obrera salió a la cancha


Maradona y el control antidopaje a Costa Rica: “Es una falta de respeto hacia las reglas”

 

El ex futbolista argentino y campeón mundial, Diego Maradona criticó a la FIFA tras la decisión de efectuar un control antidopaje a siete jugadores de Costa Rica luego de la victoria ante Italia en Recife por el Grupo D de Brasil-2014.
Costa Rica venció a Italia por 1-0 y con ese triunfo se aseguró el primer boleto del “grupo de la muerte” a octavos de final, eliminando de paso a Inglaterra.
Italia y Uruguay se jugarán el martes en Natal (noreste) el segundo boleto de la serie para octavos de final del Mundial.
Según Maradona, la decisión de la FIFA de someter a siete jugadores ticos al control antidopaje se debe al temor de que los patrocinadores del organismo limiten sus aportes de dinero si equipos grandes como Italia no pasan de la primera ronda.

Leer el resto del artículo

[Columna] ¿La derrota de cuál España?

 

Por Manu García.- La eliminación de la selección española del Mundial de fútbol no es solamente un asunto deportivo, sino que también implica un duro golpe simbólico a los valores impuestos por la dictadura franquista y una oportunidad más para avanzar en un proceso de ruptura democrática con ese legado, un proceso que en los últimos meses ha tomado impulso. Y es que este hecho llega en un momento estratégico, en que las costuras del estado español están a punto de reventar bajo la presión de la cuestión nacional y social.
El tema que estos días está concitando la mayor atención es la abdicación como rey de Juan Carlos de Borbón y el nombramiento de su hijo como Felipe VI, una operación que el régimen ha tenido que orquestar a toda prisa, forzado por los malos resultados de sus partidos (PP, PSOE y UPyD) en las elecciones europeas de mayo y el ascenso espectacular de la izquierda y del soberanismo vasco, catalán y gallego. Estas fuerzas han crecido al calor de la lucha contra los recortes en servicios públicos, por el trabajo digno y contra el poder de la banca privada y cuestionando las estructuras surgidas de la reforma del franquismo (la llamada “transición”), entre ellas la monarquía.

Leer el resto del artículo

[Columna] Triunfo de la Roja sobre España: la valentía de once jugadores, ejemplo de lucha para todo un pueblo

 

Que el fútbol y la vida da revanchas, los que amamos este deporte los sabemos muy bien. Así como alguna vez la Argentina de Maradona reivindicó a su pueblo y las Malvinas argentinas,  ganándole con todas las formas de lucha a Inglaterra y su soberbia, la selección chilena venció en la cancha de Maracaná, en una batalla sin cuartel, a una España que se cae a pedazos, en términos no sólo futbolísticos.
Para nosotros no es menor lo que ha pasado hoy, jugar contra la impuesta “madre patria” y ganarle por primera vez y además eliminarle, es reivindicar la lucha de todos los pueblos latinoamericanos por su independencia, autonomía, soberanía y derecho a decidir. Ganarle a España no sólo significa un paso a una segunda ronda, sino una demostración de dignidad de los pueblos contra los Estados que son soporte de empresas multinacionales que vienen a explotar a nuestros trabajadores, saquear el medio ambiente y los recursos que debieran pertenecer a todos y todas.
Por ejemplo, las multinacionales españolas Aguas Andinas, Chilectra, Endesa, Enersis, Movistar entre muchas otras, se enriquecen de manera descarada con recursos naturales y servicios básicos que debieran estar controlados por el Estado chileno y puestos al servicio y beneficio de nuestro pueblo.
El fútbol también le habla a la sociedad y el equipo de Sampaoli nos dice que nada es imposible, que otra realidad es perfectamente necesaria y construible. Queda como desafío el ver si nos nutrimos de esta demostración de fortaleza y valor que nos dieron los jugadores chilenos en el Maracaná y si como pueblo aprovechamos de repasarle por encima a esta España que está en el suelo, rota, sin roja, ni rey, y de una vez por todas -al igual que Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina- nacionalizamos empresas que son estratégicas para que todos y todas vivamos de manera más justa, igualitaria, respetando a nuestro medio ambiente y las culturas de nuestros pueblos originarios. Sólo así conseguiremos que las alegrías de nuestro pueblo no dependan de un victoria en el fútbol, sino que además sea por vivir bien, con derechos sociales asegurados para todos, para que de una vez por la roja de todos sea realmente de todos.

[Wetripantu] Algo sobre deportes, fútbol y juegos ancestrales

Por Mario Ibarra.- La semana pasada, en Brasil, se dio inicio a la más grande fiesta deportivo–comercial del planeta, en la que, sin ninguna duda (como siempre), saldrán a flote los más atávicos nacionalismos y las más repugnantes expresiones patrioteras y, al mismo tiempo (además de las “palizas” que le darán a la lengua de Cervantes los “periodistas deportivos”), tendremos que tragarnos los “espacios publicitarios” de una bebida (tóxica, utilizada como fungicida en India) que contiene bastante cafeína sintética y tantos ácidos edulcorantes que ningún veterinario serio recomendaría o recetaría para el consumo de animales.
En los párrafos que siguen, se intenta platicar a propósito de los deportes en general y, en particular, de un memorable partido de palín que se debe recordar como un evento deportivo que tuvo más significación que el actual campeonato mundial del fútbol.
La larga historia: Los deportes y los juegos han hecho parte de la vida de la especie humana desde hace varios miles de años y existen evidencias para afirmar que –inicialmente– estuvieron relacionados con las –en esos tiempos– principales actividades (pesca, caza y/o recolección); algunos petroglifos (en todos los continentes) han sido interpretados como referidos a deportes. Posteriormente, se institucionalizaron socialmente y tenemos antiquísimas descripciones (relatos escritos y dibujos) de deportes y juegos y, además, conocemos algunas leyendas que narran gestas, proezas o hazañas deportivas.

Leer el resto del artículo

[Columna] AFP’s: el golazo que el capitalismo financiero le mete mes a mes a los trabajadores chilenos

 

Por Resorte.- Si hiciéramos un mundial con los mismos 32 equipos que están en Brasil 2014, pero tomando en cuenta como en cada país funciona el sistema de pensiones, y si el criterio para campeonar fuera, que tan justo y favorable para los trabajadores y jubilados es dicho sistema, nuestro país, ni con el cuarteto técnico “Bielsa-Sampaoli-Riera-Álamos” pasaría de primera ronda. Muchos se preguntarán: ¿Qué pasa?¿En Fútbol Rebelde se olvidaron de Pellegrini? Con ese sí que pasamos si sacó campeón al City en Inglaterra. Pues, a Mañungo no lo sumamos al equipo de dirección técnica porque es la cara publicitaria de una AFP, lo que le quita potestad ética, pero aunque no lo fuera, ni sumado a los cuatro de antes pasaríamos de ronda. Esto porque nuestro país es uno de los 3 países del mundial que tiene pensiones con capitalización individual, mientras que los 29 restantes tienen sistema de reparto, entre estos últimos se incluye a EEUU. Pero, muchos se preguntarán: ¿qué significa esto de capitalización individual?, ¿qué son las AFP’s y cómo funcionan?.
En Chile, como todo lo que perjudica a nuestra clase trabajadora, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s)  debutaron en plena dictadura militar-empresarial de Pinochet. En el año 1981, el hermano de Sebastián Piñera, José creó el nuevo sistema de fondos de pensiones. La privatización del sistema de pensiones, en esencia, significó la expropiación de la cotización previsional que, en todo el mundo -y en Chile también hasta 1981-, se usa para pagar pensiones. Este reemplazo por decreto (DL 3.500), cambia el régimen de pensiones hasta entonces solidario y de reparto por uno de capitalización individual forzosa. El cambio significa pasar de un sistema cuyo beneficio era definido a uno de contribución definida y beneficio incierto. Las cajas de seguro social son reemplazadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s), instituciones privadas que persiguen el lucro y que durante sus 32 años de existencia han provisto de capital de trabajo (dinero fresco) a un selecto grupo de empresas chilenas ligadas al capital financiero transnacional: las más grandes (sólo 20 corporaciones en Chile, acumulan cerca de US$45.000.000.000).

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Jugar sin hinchada es como bailar sin música.
    Eduardo Galeano
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »