Posts Tagged ‘Pueblos Indígenas’
El club Maya en Guatemala, que juega al fútbol con vestimenta que representa su cosmovisión
La prensa internacional resaltó este miércoles a un club de futbol indígena en Guatemala por el atuendo que utiliza en cada partido, “Juegan en falda”, titularon de forma despectiva, algunos medios al ver el traje típico de la aldea Xejuyup.
La inusual escena se da frente de una enorme ceiba que está al lado de la cancha de futbol, se trata del Club Social Deportivo Xejuyup, en Nahualá, ubicado en el departamento de Sololá, que juega con la vestimenta ancestral de su comunidad.
Según la agencia de noticias “EFE”, que viajó a esa localidad para hacer un reportaje especial, el equipo tiene más de 34 años de historia y es único en la región.
Miguel Perechu Xum es el capitán y entrenador de este peculiar conjunto, integrado exclusivamente por miembros de la comunidad. La mayoría habla el idioma Quiché, pero unos pocos también se desenvuelven en español.
EZLN convoca a torneo de Fútbol Rebelde como parte del Festival de las Resistencias y Rebeldías
Por futbolrebelde.org.- El primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo, es un evento convocado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena (CNI), la propuesta surge tras una compartición que tuvo lugar en La Realidad, Chiapas en agosto del 2014.
“Venimos para compartir nuestros sentimientos y dolores que nos han hecho este sistema neoliberal. Pero no solo. También es seguro que venimos a compartir los valiosos conocimientos, experiencias de lucha, de organización. Retos y desafíos frente a los capitalistas invasores y neoliberales que tanto daño nos han causado.” (EZLN, agosto de 2014), plantean en su convocatoria.
En este contexto es que el festival tendrá un Torneo de Fútbol Rebelde para organizaciones sociales y populares. El torneo de “Fucho Rebelde” -como le dicen al balompié en la Selva Lacandona- se llevará a cabo entre los días 24 y 25 de diciembre en el DF (Ciudad de México), cerca de la estación del metro “Guelatao”. Habrán categorías Femenil y Varonil y lo recaudado por la inscripción de los equipos, se destinará a los compas del Congreso Nacional Indigena (CNI) y sus dignas luchas y resistencias.
Sampaoli criticó a “Estadio Seguro” y valoró rebeldía de futbolistas chilenos por sus raíces indigenas
“Hoy es más fácil ingresar a EE.UU. que entrar a una cancha de fútbol en Chile”, dijo. Duras palabras tuvo el técnico de la Selección Chilena, Jorge Sampaoli, contra el plan Estadio Seguro. En conversación con la Radio Universidad de Chile, Sampaoli hizo trizas al proyecto liderado por el Ministerio del Interior.
Ya en el 2012, cuando era el estratega de Universidad de Chile, había dicho que “la intromisión de la política en el fútbol está generando muchas limitantes. Vamos a terminar jugando en una iglesia” ante la posibilidad de jugar los clásicos sin público visitante.
Pero esta vez amplió sus críticas desde su posición de seleccionador. “Yo creo que Estadio Seguro alejó al hincha de la cancha”, lanzó. Pero continuó atacando al sistema y también a quienes manejan a los clubes. “En Chile, con el crecimiento de su fútbol, no puede haber estadios vacíos. Hoy es más fácil entrar a un aeropuerto en Estados Unidos que a una cancha de fútbol en Chile. Entonces cada vez hay menos concurrencia al estadio. Es más, las sociedades anónimas le han quitado la representatividad social a este deporte”, aseguró. Según el ex técnico de O”Higgins y Universidad de Chile, se debe recuperar lo social y representativo de los clubes de fútbol. Eso implica la recuperación de sedes para hinchas y familia, además de levantar el veto a los bombos y las banderas. “Hay que darle una nueva mirada porque en todo el mundo futbolizado lo más atractivo es esperar al fin de semana para ver a tu equipo preferido. En la actualidad hay que encontrarle la vuelta para que esto vuelva a suceder e indudablemente no tiene que ver con la violencia. Porque para mí violencia no es un trapo o un bombo”, finalizó.
Cine y Fútbol: Los Guaraníes inventaron el fútbol (Paraguay, 2014)
“Los Guaraníes inventaron el Fútbol”, afirma el sacerdote jesuita Bartomeu Meliá, en un documental que se presentó en junio de este año, en la ciudad de San Ignacio Guazú, Misiones. Este material audiovisual fue realizado conjuntamente entre la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Municipalidad de la mencionada ciudad, en el marco del programa Ciudadela Cultural San Ignacio Guazú.
El documental trata sobre el origen del fútbol en San Ignacio Guazú en las reducciones jesuíticas, el mangá ñembosarái. Las informaciones fueron obtenidas a partir de datos proveídos por la comunidad de San Ignacio, además de entrevistas al Padre Bartomeu Meliá Sj, antropólogo y lingüista de extenso trabajo en Paraguay, el Padre Antonio Betancor Sj y el Padre Alberto Luna Sj, así como otras personalidades conocedoras de la historia paraguaya, como también del ambiente futbolístico.
Un niño indígena protestó en la ceremonia de apertura del Mundial
Un niño indígena protestó durante la ceremonia de apertura del Mundial de Brasil 2014, pero su acto no fue televisado.
La ceremonia de inauguración del Mundial de Brasil 2014 tuvo sus problemas logísticos con las cámaras, pero también tuvo un momento de protesta de uno de los participantes del espectáculo que antecedió a la victoria de la selección local sobre Croacia (3-1).
Werá Jeguaka Mirim, un niño de 13 años, parte del grupo que soltó unas palomas blancas en la previa al Brasil-Croacia, expuso a su salida un cartel en el que exigía nuevas demarcaciones territoriales para las tierras indígenas guaraníes.
Las imágenes de la protesta fueron publicadas por la Comisao Guarani Yvirupa (CGY), una organización política de los indígenas brasileños, que criticó que los medios no hayan informado sobre la protesta, “el único y verdadero mensaje de la ceremonia”.
Ni siquiera el padre de Weré Juguaka Mirim sabía lo que planeaba su hijo y aseguró que “no estamos en contra de la Copa del Mundo, sino contra la injusticias que causan las demarcaciones, que es la causa más importante por la que hemos estado peleado por años”.
Fuente: http://pulso-ciudadano.com/