La Euskal Selezkioa jugará el próximo 27 de mayo en Ajaccio ante Córcega, otro pueblo neocolonizado -por Francia- y que comparten las mismas luchas políticas que los vascos, independencia, autodeterminación y socialismo, y las deportivas, por la oficialidad de sus selecciones.
El evento fue ratificado por la Junta Directiva de la Federación Vasca de Fútbol que preside Luis María Elustondo.
Se trata de un encuentro inédito y con enorme carga simbólica. No es el rival de pedigrí que anhelaba la Federación Vasca de Fútbol, porque la prioridad apuntaba a enfrentarse a una selección que competirá en la Eurocopa de Francia, pero no se ha encontrado ninguna puerta abierta en los contactos que ha llevado a cabo desde inicios de año. Sí se la abrió la Asociación de Fútbol de Córcega, con la que ya ha firmado el contrato, que deberá ser ratificado hoy por la Junta Directiva de la FVF, hecho que se da por efectivo, salvo sorpresa monumental o presión política del Estado español o el PNV de por medio.
Tras los enfrentamientos del pasado sábado entre las selecciones catalanas y vascas de rugby, en Barcelona, fútbol sala, en Santurtzi, y femenina de fútbol, en Barakaldo, ayer San Mamés acogió el partido de las selecciones de fútbol de ambas naciones. Como en los del día anterior, los equipos rivales no se jugaban ningún trofeo o clasificación… oficiales. El buen juego de ambos estaba fuera de toda duda; sin embargo, el resultado del partido fue una anécdota, un mero dato. Se jugaban no defraudar a los miles de seguidores que, no obstante el ambiente festivo, en ningún momento olvidaron el objetivo del encuentro deportivo: que las selecciones vascas y catalanas puedan competir en igualdad de condiciones con las de cualquier otro país, sencillamente porque es un derecho que esos deportistas y las sociedades a las que pertenecen desean hacer efectivo más allá de simbolismos.
Ayer la rivalidad se tornó en complicidad y hermandad muchas horas antes del partido. Y es que ambos equipos y sus seguidores compartían rival -un rival que se caracteriza por su nula deportividad- y objetivo: la oficialidad. Una vieja reivindicación que no debe eternizarse. Un largo recorrido con creciente adhesión popular en el que ha destacado por su labor dinamizadora el grupo de opinión Esait y ahora la recién nacida iniciativa Jauzia, que pretende encauzar la demanda popular tanto en la calle como con su relación con todos los agentes implicados, incluidas las instituciones.
El volante de la selección chilena, de origen afro-mapuche aseguró que es necesaria una “apertura de mente del Estado, de hacer un Estado más multicultural (…). Me gustaría que, cuando se habla de autonomía, no se entienda que es poner Policía Internacional en el puente Bío-Bío sino que es ir directamente a las cosas educacionales, que los niños mapuches tengan acceso a su idioma”.
El Bose no ha temido hablar respecto a temas que lo tocan directamente, como la situación del pueblo Mapuche, cuando declaró en un programa de Canal 13 que se sentía orgulloso de pertenecer al Pueblo Mapuche y que le “duele ver a gente de mi Pueblo que está sufriendo”.
Tampoco guardó silencio ante los insultos de connotación racial que recibió el venezolano del San Marcos de Arica, Emilio Rentería. “No le doy ‘bola’, siento que me da pena esa gente, por eso nosotros abogamos por una mejor educación”, expresó el jugador.
Esta vez Jean Beausejour se refirió de forma más profunda al Conflicto Mapuche y la situación que vive su pueblo de origen –Beasejour es hijo de haitiano de origen ‘afro’ y de madre mapuche.
Por Nacho Casado Chozas.- En el mundo del deporte , concretamente en el ámbito del fútbol, la cota más alta a la que puede llegar un jugador es ser internacional con España. El sueño de cualquier futbolista, desde niño, siempre ha sido jugar con la selección española en un Mundial o una Eurocopa. La posibilidad de poder ganar un título con tu país es el mayor triunfo identitario alcanzable en el ámbito deportivo. Los jugadores son auténticos mercenarios, al servicio del mercado futbolístico, que cambian de club movidos por grandes cifras de dinero. Únicamente, unos pocos defienden los colores de una entidad por cuestiones sentimentales, como es el caso de Francesco Totti con la AS Roma. Pero, ¿y qué ocurre con la selección española? El combinado nacional es el llamado “equipo de todos”, en el que teóricamente no hay disputas y todos defienden con mucho orgullo la camiseta española . Pero este sentimiento no es homogéneo , ha habido muchos casos de jugadores internacionales que no se identificaban con España y solamente unos pocos lo han dicho abiertamente.
El primer caso destacable fue el de Inaxio Kortabarria. Este gran central de la Real Sociedad ,de los 70 y 80, jugó cuatro partidos con España, pero renunció a jugar posteriormente en el combinado nacional. Se trata del único jugador vasco que ha renunciado abiertamente a jugar con España por cuestiones ideológicas. Otro caso destacable y más reciente es el de Oleguer Presas. El jugador catalán fue llamado por Luis Aragonés a una concentración previa al Mundial de 2006. Según relata el ex jugador del Barcelona en una reciente entrevista, le dijo en dicho encuentro al seleccionador que no estaría interesado en una posible convocatoria para un partido oficial, a pesar de tener pocas posibilidades para ser convocado para el Mundial de Alemania.
Por futbolrebelde.org.- Así no más, con pintura de guerra y el sugerente lema “ganaremos”, jugadores catalanes -entre estos Cesc Fabregas- promocionan el amistoso contra Cabo Verde organizado por la Plataforma ProSeleccions Deportivas Catalanas, que se llevará a cabo el 30 diciembre próximo en el Estadio Olímpico.
Todo esto ocurre en la coyuntura del próximo referendum independentista que quieren realizar los catalanes, bajo las amenazas del Estado español, y el presidente de este, Mariano Rajoy.
Interesante sitio web que agrupa a las federaciones de fútbol de naciones y pueblos que luchan por su autodeterminación e independencia en Sudamérica. Entre estos están los pueblos Rapa Nui, Mapuche, Guaraní, Aymarás, Quechuas, entre otros/as.
¿Qué es el CSANF? El Consejo Sudamericano de Nuevas Federaciones (abreviado CSANF) es el primer organismo regional afiliado a la NF-Board. Su misión es darle la posibilidad a todo potencial miembro que cumpla con los requisitos establecidos, a formar parte de nuestro proyecto. Nosotros seguimos el mismo espíritu que promueve la NF-Board, afiliar a aquellos Territorios, Pueblos, Comunidades, Minorías y Dependencias que no tienen un apoyo reconocido y son relegados por su condición. Por ello contamos con un grupo de miembros que trabajan con el objetivo de enseñar nuestro proyecto en todo el Continente Sudamericano y sus Zonas de influencias geográficas. El CSANF cuenta con miembros en Argentina (aquí esta su sede), Chile, Brasil, Uruguay, Perú, México y un Delegado especial en España. Aquí podrás encontrar todo lo referente a nuestras actividades, organización, como contactarnos y como colaborar con nosotros.