Posts Tagged ‘Socialismo’
[Centenario de la Revolución Rusa] El Fútbol de los Soviets
Por Luis Bagnola (Revista Un Canio).- Hace más de ochenta años nacía la Liga soviética, elemento fundamental en el crecimiento del fútbol ruso que hoy se prepara para organizar la Copa del Mundo.
Mientras celebra el centenario de la Revolución de octubre, Rusia se prepara para recibir al máximo evento popular del planeta. A menos de un año de la Copa del Mundo, lejos parecen haber quedado los tiempos de la URSS; sin embargo, muy distinto sería el fútbol de este país si no hubiese existido la Liga soviética, un torneo que sirvió para masificar el juego y para generar identidad en cada una de las ciudades y repúblicas de la nación. Entonces, se podría simplificar y decir que hoy Rusia tiene el Mundial porque antes tuvo una Liga de toda la Unión.
Durante las últimas décadas del Imperio ruso, el fútbol se expandió solo entre las clases acomodadas. En un país muy poco desarrollado económicamente, en el que la población era mayoritariamente campesina e iletrada, no había demasiado tiempo para los deportes. Por eso, solo se jugaba en los grandes centros urbanos de Moscú y Petrogrado (actual San Petersburgo), donde inmigrantes ingleses fundaron los primeros clubes. El resto del pueblo conoció el fútbol después de la Revolución de octubre de 1917, de la guerra civil y del nacimiento de la Unión Soviética en 1922.
FÚTBOL Y LUCHA DE CLASES: Escenas históricas de fútbol contrahegemónico en Uruguay
*Por Jurgen Möller.- Resulta difícil poner en duda que el fútbol no sea hoy uno de los lugares comunes de la sociedad uruguaya. A pesar de la vasta difusión de este fenómeno a lo largo del planeta, cuesta encontrar un caso que supere a éste en efervescencia y efusión. Para el que no conoce de cerca Uruguay, solo le basta un sencillo recorrido por las calles de Montevideo para llevarse una certera impresión de las dimensiones que adquiere: centenares de muros pintados con los colores del Peñarol y Nacional, aficionados vistiendo a diario con la ropa y el merchandising de sus cuadros, escudos y lemas tatuados en el cuerpo, canchas de Fúbol 5 o Baby Fútbol repletas de aficionados, programas de fútbol sonando en la radio del ómnibus día sí día también… Por poner solo un ejemplo reciente, en las horas previas a los partidos de la celeste en el pasado Mundial de Brasil 2014, las aceras se llenaron de asados y un buen número de dependencias del Estado cerraron sus puertas. Todo el mundo permaneció pegado al televisor. Cada gol -fueron cuatro en tres partidos- fue celebrado por todo lo alto en cada rincón de la ciudad y del país. Tres años después, una vistosa pintada en la principal avenida de la ciudad recuerda aún impoluta una de las gestas de ese Mundial: “2 a 1. No England, No Cry”.
Peñarol, Nacional y la Selección Nacional, son los tres cuadros que monopolizan el relato histórico -mítico y místico- del fútbol uruguayo y aunque se han escrito ya miles de páginas sobre ellos, cada año sale algún libro nuevo, como si sus historias fuesen un pozo sin fondo. Es a través de ellos que se caracteriza y se dota de coherencia y unidad al origen social de este deporte en Uruguay. Si el Peñarol se erige sobre su origen popular y ferroviario (oro y carbón, como dice su lema), Nacional hace lo propio reivindicando ser el primer cuadro de jugadores no ingleses, es decir, el primer club uruguayo. La dialéctica entre ambos da como resultado una síntesis perfecta: la celeste, popular y nacional.
Gica Hagi, el Maradona de los Cárpatos, afirma que “en la Rumania comunista se vivía muy bien”
El último campeón de la liga de fútbol rumana ha sido el equipo creado por Gica Hagi, hace apenas 8 años, el FC Viitorul Constanța, con el que ha intentado recuperar el deporte basado en la cantera y en la formación de base, frente al fútbol de talonario, capitalista, que domina el panorama deportivo rumano en la actualidad. Hagi salió campeón además siendo presidente y director técnico del club rumano.
Por ello, rescatamos aquí una famosa entrevista realizada al crack rumano, Gica Hagi, hace apenas 4 años, en la que le contaba a un periodista británico que se vivía muy bien durante la Rumania comunista y que los éxitos deportivos de aquella época se deben al sistema socialista.
A la pregunta del periodista ingles, ¿Cómo era la vida entonces?, Hagi respondió provocando un escándalo en los medios de propaganda rumanos, acostumbrados a ocultar los logros del comunismo rumano (pues están en manos y al servicio de los mafiosos que han saqueado la riqueza del pueblo rumano durante estos últimos 28 años. Sin embargo, el genio del balón afirmó, sin tapujos, que entonces “nada era casual. En aquel momento nos sentíamos (el pueblo rumano) muy bien, creciendo en un medio pacífico y agradable. Teníamos unas condiciones excelentes de crecimiento, y éramos civilizados y estábamos bien educados”.
Juan Cominges, jugador peruano que dedicó gol a Fidel, ha visitado Cuba tras invitación del ICAP [Vídeo]

Seguir a @futbol_rebelde