Posts Tagged ‘Uruguay’

[Rusia 2018] Un encuentro entre dos mundos: Apuntes para la cita mundialista

Por Sebastián Ripeti.-Si los 12 de octubre en América Latina se conmemora el despojo y el genocidio a nuestra cultura, en España se celebra como gran acontecimiento el día de la hispanidad. La Historia oficial consensua con el encuentro de dos mundos. Lo cierto, es que desde ese entonces Europa necesito de América para ostentar su riqueza y gloria.
Ya no sería el oro que desembarcaría desde los puertos de Buenos Aires hacía Europa, serían nuestros jugadores, y con ello, nuestra riqueza humana. Hoy los jugadores de fútbol, cual materia prima, son vendidos desde la infancia a oligarcas europeos o jeques de oriente. Los veedores de los clubes europeos, algo así como los conquistadores mandados por la Corona, buscan llegar con la mejor materia prima para su amo, con un no menor recorte económico para el conquistador. Perdón, veedor.
Es que el fútbol moderno se instaló, desde Europa al mundo, buscando borrar los valores esenciales que nos entrega la pelotita. Hoy el fútbol de América Latina, de la calle, de los barrios, es resistencia frente a los dólares y euros que dominan el fútbol. Es expresión de la histórica resistencia del sur hacia el norte. Paradójicamente, por quién patentó la frase, hay cosas que el dinero no puede comprar.
Y es que nuestro fútbol ha cambiado tanto las últimas décadas, como el mundo mismo. La tradición del siglo XX nos acostumbró a ver, quizás imaginariamente, una condición más equitativa entre las selecciones sudamericanas y europeas. Las desigualdades económicas condicionan el desarrollo del fútbol, como así condicionan la relación en todo ámbito entre los países del primer mundo con sus respectivas periferias.

Leer el resto del artículo

FÚTBOL Y LUCHA DE CLASES: Escenas históricas de fútbol contrahegemónico en Uruguay

*Por Jurgen Möller.- Resulta difícil poner en duda que el fútbol no sea hoy uno de los lugares comunes de la sociedad uruguaya. A pesar de la vasta difusión de este fenómeno a lo largo del planeta, cuesta encontrar un caso que supere a éste en efervescencia y efusión. Para el que no conoce de cerca Uruguay, solo le basta un sencillo recorrido por las calles de Montevideo para llevarse una certera impresión de las dimensiones que adquiere: centenares de muros pintados con los colores del Peñarol y Nacional, aficionados vistiendo a diario con la ropa y el merchandising de sus cuadros, escudos y lemas tatuados en el cuerpo, canchas de Fúbol 5 o Baby Fútbol repletas de aficionados, programas de fútbol sonando en la radio del ómnibus día sí día también… Por poner solo un ejemplo reciente, en las horas previas a los partidos de la celeste en el pasado Mundial de Brasil 2014, las aceras se llenaron de asados y un buen número de dependencias del Estado cerraron sus puertas. Todo el mundo permaneció pegado al televisor. Cada gol -fueron cuatro en tres partidos- fue celebrado por todo lo alto en cada rincón de la ciudad y del país.  Tres años después, una vistosa pintada en la principal avenida de la ciudad recuerda aún impoluta una de las gestas de ese Mundial: “2 a 1. No England, No Cry”.
Peñarol, Nacional y la Selección Nacional, son los tres cuadros que monopolizan el relato histórico -mítico y místico- del fútbol uruguayo y aunque se han escrito ya miles de páginas sobre ellos, cada año sale algún libro nuevo, como si sus historias fuesen un pozo sin fondo. Es a través de ellos que se caracteriza y se dota de coherencia y unidad al origen social de este deporte en Uruguay. Si el Peñarol se erige sobre su origen popular y ferroviario (oro y carbón, como dice su lema), Nacional hace lo propio reivindicando ser el primer cuadro de jugadores no ingleses, es decir, el primer club uruguayo. La dialéctica entre ambos da como resultado una síntesis perfecta: la celeste, popular y nacional.

Leer el resto del artículo

El Maestro Tabárez y su crítica a la Centenario en EEUU: “Ni la llamaría Copa América”

Por fin surge desde el fútbol, una voz con una mirada crítica respecto a que esta Copa América Centenario se realice en Yanquilandia. Un sin sentido que la Copa América que es el torneo internacional más antiguo del mundo y el más importante de nuestro continente, se juegue en aquel país, uno por el gran desgaste para los jugadores y otro porque debería haberse celebrado en nuestro continente, quizás donde se realizó el primer sudamericano, en el páis del primer campeón, o el país con más titulos, algún criterio que le diera un sentido de pertenencia a este torneo. Lo que está claro es que desde la Conmebol y sus empresas, operaron lógicas mercantiles en lugar de deportivas y sindicales para llevar a cabo este megaevento deportivo.
Pero desde Uruguay, el seleccionador nacional charrua, Óscar Washington Tabárez, fue quien planteó la mirada crítica al respecto, al decir que la de Estados Unidos no será una Copa América al expresar su molestia con las distancias que tendrán que recorrer los equipos participantes y las elevadas temperaturas que se esperan durante los partidos.
“Se juega en todo Estados Unidos. A mí no me gusta. El que llegue a la final se recorre todo Estados Unidos, y es impresionantemente grande ese país, y con el calor que hace y las distancias que hay que recorrer aumenta su nivel de exigencia y es por eso que no me parece una Copa América común”, manifestó.

Leer el resto del artículo

[Columna] “Así no nos gusta ganar o, el Chile neoliberal aplicado al fútbol”

Por futbolrebelde.org.- Primero aclarar que nos gusta que gane Chile, para que después no nos traten de amargados/as o traidores a la patria, como algún termocéfalo chilensis ya nos ha dicho alguna vez. Vibramos con el triunfo frente a España en el Mundial de Brasil el año pasado, también cuando rumbo a Francia 98 le ganamos al Uruguay de Francescoli, con el golazo del Matador Salas tras pase magistral de V. H. Castañeda, y para que decir, cuando el Chile de Bielsa le ganó a Argentina con el gol inolvidable de Orellana.
Pero en un contexto político y social como el actual, donde la corrupción, la trampa y la mentira se visualiza en todos los niveles del país, no podemos hacernos los desentendidos sobre lo ocurrido en el Nacional frente a Uruguay, y olvidarnos por un triunfo y un paso a semifinales, que para nosotros el fútbol no es un negocio ni un cuadrilátero de todo vale con tal de conseguir el éxito, ni olvidarnos del legado de aquella frase filosófica-futbolística que el Bielsa de todo el pueblo dejó caer como un misil sobre las conciencias de mucho: “lo importante no es ganar, sino la nobleza de los recursos utilizados”.
Por eso el triunfo frente a Uruguay nos quedó rebotando en la cabeza, porque no creemos en ganar a como dé lugar, a nosotras y nosotros los futboleros rebeldes, al menos nos da vergüenza ganar así y es por eso que celebramos este paso a las semifinales más contenidos que en la euforia desenfrenada de muchos.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “El 5 de Talleres” de Adrián Biniez (Argentina, Uruguay, 2015) + Trailer

El “Patón” Bonassiolle (Esteban Lamothe), capitán de Talleres de Remedios de Escalada (equipo de la C), es expulsado de un partido y suspendido por ocho fechas. A sus 35 años se da cuenta de que es momento de retirarse del fútbol. La pregunta es qué hacer, a qué dedicarse. Toda su vida jugó al fútbol y ni siquiera tiene terminada la secundaria. Con la ayuda de su mujer (Julieta Zylberberg) pensarán cómo encarar esta nueva etapa de la vida. No será fácil para el “Patón”, jugador aguerrido y por demás temperamental, famoso por jugar fuerte y terminar expulsado. Mientras tanto, el club enfrenta una muy mala campaña en el torneo, a pesar de los enormes esfuerzos de sus jugadores y su DT.
Esteban Lamothe y Julieta Zylberberg (que también son pareja en la vida real) hacen una gran dupla, tienen mucha química y buen timing para la comedia. Los diálogos son rápidos y afiladísimos. Los personajes secundarios son uno mejor que el otro, y hay que destacar al DT de Talleres, un Caruso Lombardi venido a menos, pero remador como pocos. El fútbol, tema central de la película, está tomado desde distintas situaciones, muchas veces dejando fuera de campo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. Una de ellas es la dinámica del vestuario, con las charlas del DT para motivar a los jugadores y la relación entre ellos, otra es el reconocimiento en el barrio del “Patón” y las gastadas de los hinchas, tanto de los de Talleres como los de otros equipos. También se muestran las reuniones de la dirigencia del club y cierto seguimiento de la campaña del equipo, y vale destacar lo bien que está integrado a la película el recurso de los resultados de los partidos de cada fecha de Talleres.

Leer el resto del artículo

El triunfo de Palestino por la Libertadores se festeja en Chile, Gaza y Cisjordania

El partido: La expulsión de Diego Polenta a la media hora de juego mermó al Nacional uruguayo, que en la segunda mitad se vio avasallado por un Palestino que tuvo oportunidades para anotar un par de goles más, aunque chocó con la buena actuación del portero Gustavo Munúa. La eliminatoria se definirá dentro de una semana en Montevideo y el ganador se incorporará al grupo 5, donde esperan Boca Juniors, el Zamora venezolano y el Montevideo Wanderers uruguayo.
Nacional arrancó con intensidad y consiguió ahogar al Palestino, que tuvo serias dificultades para hilvanar su juego y enlazar más de tres pases seguidos. La oportunidad más clara del primer tiempo llegó en el minuto 18 con un trallazo desde lejos de Juan Manuel Díaz que se estrelló en el palo izquierdo del arco defendido por Darío Melo.
El volante Mathías Vidangossy se mostró como el futbolista más clarividente del equipo ‘árabe’ dentro de la espesura general. Vidangossy se ofreció en cada jugada para tratar de llegar a la portería de Munúa, pero Palestino chocó una y otra vez contra el muro ‘charrúa’.

Leer el resto del artículo

Marcelo Tulbovitz, PF de la “U”, y su historia de resistencia a la dictadura uruguaya

Hoy salió una entrevista en La Tercera al Preparador Físico de Universidad de Chile, Marcelo Tulbovitz, el que además de hablar de su club, de la pelea por el título y de su rol de motivador, realizó interesantes confesiones que explican de alguna manera su forma de ver y vivir la vida y el fútbol. A continuación parte de la entrevista.
El escudero de Martín Lasarte, sencillo y directo, reconoce estar feliz en la U. “El club es espectacular”, dice convencido el charrúa, de 53 años.
La vida del ex PF de Nacional de Uruguay, sin embargo, no siempre ha estado marcada por su contagiosa risa. Con apenas 14 años, el oriundo de Malvín, popular barrio de Montevideo, tuvo que salir a trabajar, luego de que sus padres fueran perseguidos por la dictadura de su país.
El tono de voz de Tulbo, como lo conocen sus amigos, cambia radicalmente al hablar sobre el difícil período que atravesó su país desde 1973 a 1985: “Fueron momentos duros. Lo recuerdo como una etapa oscura de mi país y ojalá que nunca se vuelva a repetir en ninguna parte”.

Leer el resto del artículo

En Uruguay el fútbol dice: “Sí al deporte, No a la Baja” en la edad de imputabilidad penal de los adolescentes

 

Esta fotos nos cuenta la historia del “Eso es lo de Menos Fútbol Club”, que compite en una histórica liga de fútbol amateur en Montevideo, Uruguay, llamada Liga Guruyú. Se juega en una cancha ubicada en la zona portuaria y hay equipos de todos los barrios de la ciudad que se trasladan hasta allí para jugar el campeonato.
La foto muestra al equipo, que luego de consagrarse campeón del Torneo Apertura de la liga, posó con una pancarta con la consigna “LAS REJAS NO EDUCAN, EL TRABAJO SÍ” en referencia al intento por bajar la edad de imputabilidad penal de los adolescentes que se plebiscitará en Uruguay el 26 de octubre.
Para estos días están organizando un campeonato denominado “Copa NO A LA BAJA” entre equipos amateurs, en una zona periférica de Montevideo, bajo la consigna “SÍ AL DEPORTE, NO A LA BAJA”. 

Leer el resto del artículo

Fútbol latinoamericano en Brasil 2014: un presente de jerarquía y un futuro auspicioso

Siete de las doce mejores selecciones de este mundial fueron latinoamericanas, mérito que sólo podría haberse superado con un triunfo argentino en la final que no fue. Jóvenes deportistas que se convierten en expresión de pueblos que también luchan por mejores destinos, se saben capaces y aún pueden dar más.
Más allá de las rivalidades específicamente futboleras (Argentina-Brasil y el chistoso “decime qué se siente” o la bronca colombiana por el gol de Yepes, que fue), o de gustos también específicamente futbolísticos (Alemania es una máquina de efectividad y buen juego, y es lógico que a muchos les guste verla jugar bien aún entre quienes padecieron sus goles mortales), los pueblos de América disfrutaron de importantes triunfos y algunas hazañas de los seleccionados de la región en el mundial que acaba de terminar, y generaron mayoritarias corrientes de simpatía entre pueblos hermanos cada vez que una selección local enfrentaba a una potencia mundial. 

Leer el resto del artículo

Uruguay: La huelga de 1949, un hito para el futbolista como trabajador

Hace mucho tiempo, un grupo de luchadores logró reivindicar al futbolista como trabajador. Encabezados por Obdulio Varela, los jugadores fueron a una huelga que paralizó el fútbol local y consiguió logros que se mantienen hasta hoy. Por esto, entre otras cosas, los dirigentes odiaban a Obdulio, claro que no más que el Negro Jefe a ellos.
Por 1948, la situación laboral del futbolista uruguayo dejaba mucho que desear, por lo que los jugadores decidieron crear un sindicato. Los clubes, dueños de todo y de todos se negaron a reconocerlo. La respuesta de los jugadores, encabezados por Varela fue una huelga: no habría más fútbol hasta que se legalizara su sindicato.
En Montevideo, los dirigentes ponían el grito en el cielo ante las reivindicaciones de libertad contractual de los futbolistas, que en 1948 declararon la huelga -siguiendo el movimiento de italianos y argentinos-. “Se va a terminar el fútbol”, “esto es lo más grave que ha ocurrido en el más popular de los deportes; el gobierno debe intervenir”, “un disparate del que los clubes tienen que defenderse por todos los medios”.

Leer el resto del artículo

[Columna] Artigas y Suárez: El “lugar” del fútbol en la sociedad uruguaya

Por Gerardo Caetano*.- Escribo este texto en medio del Mundial. Y no puedo evitar escribir en primera persona por muchos motivos, entre otros porque he sido futbolista, una de esas profesiones que se es de por vida. Tal vez sea ese recuerdo imborrable del perfume del pasto recién cortado lo que me lleva a comparecer en medio de un aluvión agobiante de textos y conversaciones sobre Suárez, mezcla interminable de insensateces, exageraciones pero también de reflexiones sublimes, que he recorrido con pasión y que más bien alientan a abstenerse. Pero hay algo que me impide pasar de largo: tal vez esa imagen del Artigas de Blanes(1) “intervenido” por la cabeza de Suárez sea el mejor símbolo de lo que me pasa, en medio de esa invasión de sentimientos y pensamientos encontrados que –sospecho– están conmoviendo a muchos uruguayos.

Leer el resto del artículo

[Columna] Las reglas y el juego: Solo la antropofagia nos une

Aldo Mazzucchelli.- Luis Suárez y la aproximación moral de Inglaterra al fútbol: La historia se repite. Un sudamericano ha sido declarado salvaje de nuevo. La sanción a Luis Suárez ha sido tan grosera, y la grosería tan globalmente visible, que tambalean los frenos de la hipocresía civilizatoria. ¿Fuera de la Copa del Mundo y cuatro meses en “confinamiento solitario” por una mordidita? OK. Hablemos entonces de lo que hay que hablar, de lo que siempre está abajo de la nauseabunda política del fútbol. Ya se sabe que el salvaje no respeta los códigos de la hipocresía civilizatoria. Y si alguien viene a disciplinarlo, se lo come.
Yo no apruebo lo que hizo Luis Suárez en el campo. Creo que acciones como esas deben ser castigadas, y que no se trata de apoyar el juego fuera de las reglas. Tampoco creo que la AUF o el jugador hayan manejado bien las cosas una vez ocurrido el incidente. Suárez debió admitir lo hecho inmediatamente, pedir disculpas, y la AUF debió haber tomado la iniciativa correctiva para intentar reducir la pena. Dicho esto, creo que hay algo mucho más importante que esto último, que es el peculiar modo en que una parte importante de la prensa, especialmente una parte de la prensa inglesa, viene persiguiendo personalmente a Suárez y construyéndole una imagen de monstruo desde 2010 al menos, usando incidentes de unjuego, el fútbol, para sacar conclusiones morales sobre la persona Luis Suárez. Sospecho que las causas de esto último pueden tener que ver con la historia del fútbol, y el peculiar rol que Inglaterra ha jugado en ella.

Leer el resto del artículo

Pepe Mujica también ama el fútbol y odia a la FIFA

El afectuoso saludo de Pepe Mujica a los jugadores de la selección uruguaya (+Vídeo)

imagenCon el Estadio Centenario repleto, la selección uruguaya salió del vestuario para jugar por última vez en Montevideo antes del Mundial de Brasil que tanta expectativa genera.
Pero previo al enfrentamiento con Eslovenia el presidente de la República José Mujica salió al campo de juego para entregarle directamente al capitán Diego Lugano el Pabellón Nacional, que será llevado a tierras norteñas y será utilizado en las concentraciones de la Copa del Mundo.
Mujica se hizo presente con su mujer Lucía Topolansky y con el vicepresidente Danilo Astori, le entregó la bandera a la Tota, a quien le dijo: “Diego, pa’ la banda”. Lugano le agradeció el gesto y posó para la foto, además de recibir el emblema de Uruguay Natural, marca que ahora también representará a la Celeste.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Maracaná, la película” (Uruguay- Brasil, 2014)

MARACANA PelículaEl documental “Maracaná, la película”, que muestra aspectos nunca antes vistos del ‘Maracanazo’ del Mundial de fútbol de 1950 en Brasil, fue estrenado hace un par de semanas en una presentación especial en el estadio Centenario, de la capital uruguaya.
Más de diez mil personas acudieron al escenario deportivo para presenciar en una pantalla gigante este estreno cinematográfico, que removió las redes sociales del país y que contó con una promoción que incluyó la instalación en la puerta del estadio de un avión similar al que trajo de Brasil a los protagonistas de la hazaña.
Es año de elecciones presidenciales y todos los candidatos buscan asociarse al éxito deportivo para fortalecer su campaña. El golero Moacir Barbosa sale al campo de juego como uno de los candidatos a edil más populares de las próximas elecciones y, como el resto del seleccionado brasilero, lleva debajo de su indumentaria una casaca que reza “Brasil Campeao”.
En el otro vestuario el capitán uruguayo Obdulio Varela se prepara para guiar a su selección hacia un enfrentamiento que quedaría por siempre en la memoria del fútbol. Unos meses antes -él mismo -encabezó la huelga general de jugadores, esta etapa sería germinal de un grupo humano que encontraría en la figura de su capitán un líder capaz de unificar al equipo y conducirlo a la victoria. Entre ellos se encuentra el joven debutante Alcides Ghiggia quien 78 minutos más tarde protagonizaría la tragedia y la hazaña más grande que el futbol puede contar.

Leer el resto del artículo

Cine y Fútbol: “Paisito” de Ana Diez (2008) [+ Trailer]

paisitoNada mas pisar la tierra de sus padres, Xavi, el nuevo fichaje del Osasuna de Iruñea (Pamplona), se da de bruces con el pasado. A sus treinta y tantos acaba de poner por primera vez los pies fuera del Paisito y se reencuentra con Rosana, que, entre el amor y el odio, se ha pasado veinte años esperando que Xavi viniera a buscarla y le explicara sus recuerdos de aquel Uruguay de 1973. Aquel Uruguay en el que su famosa democracia y sus millones de cabezas de ganado no podían ocultar el descontento del pueblo, la ccorrupción endémica de los políticos, los Tupamaros, los milicos o el golpe de estado que ya se sabe que van a dar. En medio de todo aquello, el padre de Rosana y el de Xavi no querian otra cosa que proteger a sus hijos y vivir una vida consecuente con sus ideas… y ver fútbol, claro. Porque en el Paisito el fútbol lo es todo, incluso en tiempos de guerra.
Trailer

Leer el resto del artículo

Escuela Fútbol Rebelde
Radio Plaza de la Dignidad

    Fútbol, Ideas y Revolución
    Jugar sin hinchada es como bailar sin música.
    Eduardo Galeano
    Traducir
    Contacto y Redes Sociales

    Correo:

    Correo

    Twitter:

    FRtwitter


    Facebook
    FacebookFR

    Google+

    Estadísticas del FR

    estadisticasFR50 copia

    BanderaFRondas

    Twitter
    Talleres y Actividades

    AFICHE-SERIES-FR-Aclarado.jpg

    El Fantasista40

    ciclo cine FR

    unete al estrella

    Medios Populares

    FR contra el capitalismo

    barra lateral copia

    AIT

    againsfm copia

    diegonofn copia

    FR antiracista copia

    anti-represion1 copia

    no+afp1

    mapuche copia

    Internacionalismo
    Translate »